Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chiribiquete: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chiribiquete»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».

Chiribiquete — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chiribiquete», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Toda esta información parece demostrar que hubo varias oleadas migratorias por rutas distintas y en tiempos diferentes. Algunas de estas poblaciones migratorias vieron limitado su camino hacia América en la parte central del estrecho, al encontrarse con grandes bloques de hielo que les impidieron el paso durante más 5.000 años, mientras que otras vadearon aquellas grandes masas congeladas y penetraron por las costas del Pacífico y del Atlántico, procedentes del noreste de Asia durante el Pleistoceno y principios del Holoceno. Así pues, los datos que nos suministra la paleogenética proponen que las ramificaciones que dieron origen a los nativos americanos del norte y del sur comenzaron a divergir hace cerca de 18 mil a 15 mil años. En el caso que acabamos de exponer, los antiguos beringianos se diversificaron de otros nativos americanos hace unos 18 o 22 milenios y, por lo tanto, representarían el punto del cual surgieron las ramas nativas paleoamericanas del norte y del sur que también se diversificaron entre 11,5 y 17,5 milenios atrás. A estas ramas pertenecen la mayoría de nativos americanos actuales (Willerslev, 2008).

Recientemente, en 2018, Willerslev publicó varias de sus conclusiones que apuntan a resolver cuáles fueron las rutas migratorias y las diferencias genéticas de aquellas oleadas de gentes identificadas en los estudios adelantados desde el 2001. Estas conclusiones versan sobre las características de tres grandes grupos: los esquimales-aleutianos, que se asentaron en las islas Aleutianas, en Alaska y en la costa septentrional de América del Norte; el grupo na-dene, llamado así por una familia lingüística que abarca varios idiomas y que se estableció en Alaska y en la costa noroeste de Norteamérica al comienzo del segundo milenio de nuestra era; y los amerindios, entre los cuales están, probablemente, las poblaciones mesoamericanas y suramericanas (McColl, et al., 2018).

Las representaciones pictóricas han sido un aliado muy importante de la - фото 36

Las representaciones pictóricas han sido un aliado muy importante de la investigación arqueológica en el mundo. Ellas aportan una información invaluable para entender la forma como actuaron, pensaron y vivieron estos grupos cazadores recolectores en el Pleistoceno y comienzos del Holoceno. Imagen de Cazadores en la Chapada Diamantina (Brasil). Fotografía: Carlos Castaño-Uribe.

La revista Science (Vol. 361- año 2018) destaca las investigaciones de Willerslev y de un amplio número de científicos de todo el continente sobre los análisis de ADN llevados a cabo en restos de 15 individuos del Pleistoceno, entre los cuales se destacan huesos fósiles encontrados desde Alaska hasta la Patagonia chilena, incluyendo los esqueletos de Lagoa Santa6, Brasil, considerados los restos de los primeros humanos del continente americano; una momia inca hallada en Argentina, y los restos más antiguos de la Patagonia en Chile. Entre las conclusiones más importantes se destaca la separación inicial entre asiáticos orientales y nativos americanos, ocurrida hace unos 36 mil años, y el flujo de genes entre Asia y América desde hace unos 25 mil años, cuando se piensa que este grupo entró al nuevo continente desde Siberia (McColl, et al., 2018).

Uno de los resultados más sorprendentes para nuestro caso específico, tiene que ver con un vector genético australoide. El estudio publicado en Science comprueba que estos grupos humanos que se movieron por el continente americano, tenían un ancestro australoide y recorrieron grandes distancias en relativamente poco tiempo. En 2011, el equipo de Willerslev secuenció el primer genoma aborigen australiano a partir de un antiguo mechón de cabello. El estudio reveló que los aborígenes australianos se diversificaron de los aborígenes africanos entre 20 mil y 30 mil años antes de la división evolutiva entre europeos y asiáticos. El flujo genético secundario hizo que los aborígenes australianos estuvieran más cercanamente relacionados con los asiáticos que con los europeos (Op. Cit., 2011).

A este estudio siguió una nueva publicación en la revista Nature en 2016 sobre la historia genética de los aborígenes australianos. Tal investigación respalda algunas de las hipótesis de reconocidos autores, como Méndez Correa (1930), Paul Rivet (1946) y Alcina Franch (1985), en el sentido de que, para llegar a América, los seres humanos no solo cruzaron el océano por el estrecho de Bering, sino que tal vez pudieron llegar atravesando el mar, cosa que debió ocurrir antes de 15 mil años antes de nuestra era. La teoría de la migración austral del portugués Méndez Correa proponía que el poblamiento americano se produjo atravesando Antártida y Australia por vía de las islas Auckland. Estas personas se habrían establecido en la Tierra del Fuego y la Patagonia (poblaciones desaparecidas, que alguna vez fueron llamadas onas, alakalufes y tehuelches). Méndez Correa basó su propuesta en las semejanzas físicas de los cráneos, grupos sanguíneos y similitudes lingüísticas y culturales (por ejemplo, el uso de armas arrojadizas como el boomerang y naves hechas con fibras vegetales entrelazadas, entre otros aspectos), pero carecía de evidencia arqueológica. Paul Rivet, por su parte, planteó el parecido de los pueblos melanesios y polinesios con otros de América del Sur y postuló que podrían haber atravesado el océano Pacífico para arribar a las costas suramericanas.

Los estudios de Willerslev (2001, 2016) sugieren que el biotipo de los americanos de tez morena es, posiblemente, el resultado de una migración australiana-melanesia-polinesia. La semejanza de los cráneos dolicocéfalos (de forma alargada) de los aborígenes australianos con aquellos pertenecientes a algunos indígenas de la Patagonia y de otras áreas de Suramérica, parecerían dar crédito a esta idea. En su publicación de 2018, Willerslev y un nutrido grupo de genetistas resaltaron otro hecho sorprendente: la comparación de los genomas de aborígenes australianos con los del resto de la humanidad, incluidos sus vecinos más cercanos de Asia y Oceanía, muestra que los australianos salieron de África antes que los demás humanos modernos, hace 60 mil años o más, incluso antes de la separación geológica de las actuales Australia y Papúa-Nueva Guinea. Los científicos piensan ahora que no hubo una, sino cuatro migraciones que se originaron en África y que ocurrieron en el transcurso de los últimos 120 mil años, coincidiendo con cambios climáticos asociados a las variaciones de la rotación de la Tierra.

Sendero peatonal de un panel pictórico en el Parque Nacional Capivara - фото 37

Sendero peatonal de un panel pictórico en el Parque Nacional Capivara, administrado por la Fundación Museo del Hombre Americano (Brasil). Fotografía: Carlos Castaño-Uribe.

Otros estudios de genética humana que debemos considerar en nuestro análisis, son los de Razib Khan (2013) y Skoglund y colaboradores (2013), sobre flujo genético de antiguas poblaciones siberianas en europeos y nativos americanos. Khan (2013) demuestra la proximidad genética entre los indígenas amazónicos y los nativos de Australia, Nueva Guinea y las Islas Andamán. Skoglund (et al., 2015) analiza la información publicada del genoma completo de individuos provenientes de 21 poblaciones nativas de América Central y América del Sur. Además, recopilaron y analizaron el ADN de individuos de otras nueve poblaciones nativas de Brasil, genomas que luego compararon con individuos de 200 poblaciones no americanas. De acuerdo con sus resultados, algunos nativos del Amazonas descienden de una población fundadora que se relaciona más estrechamente con indígenas australianos, de Nueva Guinea y de las islas Andamán, que con cualquier eurasiático o nativo americano de hoy. Pero más importante aun es que esta firma genética no está presente en la misma medida, o simplemente no está presente, en los nativos de Norte y Centroamérica, y tampoco en un genoma Clovis de hace 12,6 milenios (Skoglund et al., 2015; Willerslev, et al., 2018).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chiribiquete»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chiribiquete» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chiribiquete»

Обсуждение, отзывы о книге «Chiribiquete» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x