Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Castaño-Uribe - Chiribiquete» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chiribiquete: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chiribiquete»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».

Chiribiquete — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chiribiquete», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para cualquier arqueólogo, Chiribiquete presenta retos inesperados, retos para los cuales la disciplina arqueológica no ha desarrollado aún técnicas específicas. Aquí, la realidad sobre el terreno muchas veces no se compadece con la teoría académica. Por eso, nuestra excavación es distinta de otras. Cuando se llega a un yacimiento de actividades humanas milenarias y recientes, hasta ahora aislado y por eso mismo intangible, se sabe que es auténtico e inalterado. Casi todos sus suelos son rocosos, no cubiertos por tierra como es lo usual en la mayoría de los yacimientos arqueológicos, sin acumulación de materia orgánica y sin ningún tipo de agente externo cultural que los modifique. Aquí, el paso del tiempo no se ve acumulado en capas o estratos geológicos naturales y por ello puede haber evidencias de actividades muy antiguas o muy recientes expuestas a flor de superficie, unas junto a las otras: es decir, milenios aparte que comparten hoy un mismo piso cultural y topográfico, un mismo espacio. Es todo un acertijo para la arqueología y por ello hemos tenido que desarrollar una técnica especial.

Durante el Paleoindio y el Arcaico Americano los cazadores recolectores - фото 34

Durante el Paleoindio y el Arcaico Americano, los cazadores recolectores aprovecharon las cuevas y los abrigos rocosos para guarecerse y, ocasionalmente, para actividades relacionadas con el uso pictórico y de petrograbado en general, con propósitos espirituales. Mucha de la evidencia de estos períodos está relacionada con el empleo de estos sitios como campamentos transitorios, donde llevaban a cabo rutinas domésticas. Chiribiquete, a pesar de las cuevas y abrigos rupestres, no dejó huellas o evidencias de este tipo. Fotografía: Jorge Mario Álvarez Arango.

Nuestra arqueología es un trabajo “forense”: busca identificar vestigios que se hallan en la superficie, dejados allí como resultado de actividades humanas presentes y pasadas. Recuperar esta información es una labor sistemática. Esta información se encuentra en forma de objetos o artefactos producidos por humanos, o huellas de actividades, como podrían serlo rastros de hogueras, fragmentos de colorantes, o huesos y palos usados como herramientas de trabajo. Todo esto es invaluable para comprender hechos, actividades o movimientos en este entorno natural y cultural. En Chiribiquete, tratamos de dilucidar si todo ello está asociado a los murales, su diseño, realización y uso continuo. Es muy probable que estos abrigos de roca con tanto arte pictórico nos conduzcan a demostrar que aquí se realizaban –y se siguen realizando– actividades rituales. Todos los sitios que hemos documentado hasta el momento están inalterados porque no ha existido presencia de actividades humanas diferentes a las realizadas exclusivamente por grupos indígenas. El fin de este lugar era, y sigue siendo, exclusivamente ritual y ceremonial.

Además de la arqueología detallada, complementamos nuestros datos con etnoarqueología, una disciplina cuyo objeto es el estudio de sociedades actuales con el fin de que sirvan de modelo para acercarnos al pasado, es decir, observamos hechos actuales que podrían apoyar la interpretación de algunos contextos arqueológicos (Hodder y Hutson, 1983). Como veremos más adelante, la interpretación de las expresiones pictóricas de los murales de Chiribiquete se tiene que basar en esta aproximación conceptual. La expresión, el estilo y el contenido explícito de sus pinturas rupestres se prestan para tal análisis.

SOBRE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS Y LAS MIGRACIONES HUMANAS A LA AMÉRICA.Recientes estudios de paleogenética nos ayudan a entender la enorme complejidad y variabilidad biológica de las poblaciones humanas que llegaron por primera vez a las Américas hace veinte milenios. Los datos obtenidos por los especialistas en este campo, poco a poco, empiezan a descubrir un panorama fascinante de aquel lejano pasado que nos ayuda a entender el fenómeno de penetración y dispersión de los primeros grupos humanos en nuestro continente. Con el avance de las investigaciones, tarde o temprano identificaremos el grupo ancestral de lo que llamaremos la Tradición Cultural de Chiribiquete. Sus primeras manifestaciones parecen ser muy antiguas en la historia del desarrollo cultural americano. Los avances en los últimos 20 años han sido notorios y gratificantes, aunque no exentos de dificultades, pues buscamos responder a un sinnúmero de preguntas mediante el estudio del ADN antiguo, que la lingüística, la etnología y la arqueología no han logrado contestar. Los resultados arrojados por los análisis de ADN mitocondrial (mtADN) sugieren diferencias morfológicas significativas entre los restos humanos arqueológicos más antiguos hallados en América y otros más recientes, lo que propondría que el continente se pobló no por una, sino por varias, migraciones, seguramente, asiáticas. De hecho, la conexión genética entre los primeros paleoamericanos y los nativos actuales está comprobada, pero aún falta mucho trabajo antes de poder llegar a datos más exactos. Los restos humanos arqueológicos antiguos a los que la ciencia arqueológica tiene acceso son muy escasos.

La mayoría de los abrigos rupestres de Chiribiquete se encuentran en la parte - фото 35

La mayoría de los abrigos rupestres de Chiribiquete se encuentran en la parte central de los escarpes abruptos de los tepuyes. Esto significa que los suelos que sirven de apoyo al panel con pinturas, son rocosos, estrechos y con caídas profundas, lo que determina que no existan muchos suelos encima de ellos y que la evidencia sea muy superficial y muy vulnerable a desaparecer. Fotografía: Carlos Castaño-Uribe.

A comienzos de 2001, se publicaron los resultados de algunas investigaciones muy sugerentes en este campo por Cooper, Rambaut, Willerslev y otros (2001) en prestigiosas revistas científicas (Science y Nature, entre otras). Estos trabajos presentaron un panorama notablemente ampliado de las migraciones tempranas al continente, que en los albores del siglo xx proponían una secuencia cronológica lineal de movimientos humanos entre un continente y el otro –algo que a la época calaba bien dentro del pensamiento evolucionista unilineal de Aleš Hrdlička (modelo tradicional –blitzkrieg–) y de un centenar de investigaciones más que se habían realizado sobre el tema del poblamiento americano. Ahora, los análisis realizados en fósiles, huesos, coprolitos (materia fecal seca) y cabello humano, permitieron establecer que muchas poblaciones nativas americanas descienden de una población fundadora que comenzó a separarse de los asiáticos orientales hace aproximadamente 37 mil años4. Parece que hace 25 mil años el intercambio genético tuvo una pausa; y hace 20 mil el grupo denominado (USR1)5 se separó de las poblaciones ancestrales de los nativos americanos modernos. Ahora las evidencias arqueológicas, lingüísticas y genéticas recientes apoyan la idea de que el poblamiento ocurrió en fecha anterior a la postulada para la cultura Clovis de puntas de proyectil mencionada arriba.

Los estudios que se han hecho sobre morfología dental también contribuyen a rastrear el origen de los primeros pobladores de América. Un carácter no-métrico conocido como “pala dental”, que da a los dientes incisivos superiores la forma característica de una pala, parece haber sido un rasgo de poblaciones asiáticas. Esto indicaría una posible migración premongoloide que, tal vez, se originó en una región de Siberia entre los ríos Amur y Lena hace 30.000 años (Greengerg y Turner, 1986). Luego, en 2008, el danés Eske Willerslev, genetista evolucionista y uno de los pioneros de la antropología molecular, paleontología y ecología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), dirigió un estudio de ADN extraído de coprolitos que fueron hallados en las cuevas Paisley en Oregón, con el que pudo demostrar la presencia humana en América del Norte hace 14.000 años, es decir, unos 1.000 años antes de la gente Clovis. En 2013, su equipo logró establecer un vínculo genético entre los euroasiáticos occidentales y los nativos americanos mediante la secuenciación del genoma del Niño Mal’ta en el centro de Siberia de hace 24.000 años, lo que demuestra que todos los nativos americanos, contemporáneos portan en aproximadamente 1/3 de su genoma, genes de la población mal’ta. En 2014, gracias al análisis de los restos del Niño Anzick de Montana, se logró avanzar en la secuencia que relacionaba a estos restos con las puntas Clovis. La edad del genoma es de 12.600 años y con ello se rechaza la teoría de un poblamiento solutrense temprano de América. No menos importante fue el descubrimiento de ese investigador al proponer que hace unos 11,5 mil años, algunas poblaciones americanas se cruzaron con una población siberiana genéticamente cercana a los koryaks actuales, lo que parece indicar que los pobladores americanos regresaron mucho tiempo después a Siberia, complejizando aun más la composición genética de las gentes que por entonces habitaban en el corredor del estrecho de Bering.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chiribiquete»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chiribiquete» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chiribiquete»

Обсуждение, отзывы о книге «Chiribiquete» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x