José Alfredo Páramo - Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas

Здесь есть возможность читать онлайн «José Alfredo Páramo - Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Artistas, escenarios y públicos son elementos, si no «condenados a la perfección» como hubiera dicho Juan José Arreola por lo menos obligados a no estorbar y no estorbarse en su misión delicada. Las bambalinas de un concierto no comienzan con él, ni se extinguen al aplauso final. Los anecdotarios han hecho de directores y solistas; de salas de concierto y aun de los más modestos aficionados, actores protagónicos a veces dignos de la inmortalidad. Toda una vida ha hecho de José Alfredo Páramo, maestro de Periodismo, un escritor musical autorizado por su cultura, con experiencia y humor que aquí demuestra contando sus propias anécdotas, donde comprobamos una vez más que la música también da risa.

Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quienes recopilan y publican anécdotas son como entomólogos reuniendo su colección de mariposas. Tienen su mérito y, al igual que sin la ciencia de los insectos, sin el cuidado de los recopiladores no conoceríamos hechos desfasados que nos acercan a sus protagonistas. Quienes escriben vivencias propias muestran, además, el valor de involucrarse a riesgo de acabar como víctima propiciatoria.

Seis décadas de vida en la música, han surtido a José Alfredo Páramo de materiales suficientes para pergeñar un trabajo que trasciende por su interés, su buena prosa y el auténtico humor que no para mientes en mostrar las íntimas desnudeces.

La Biblioteca Musical Mínima publica este anecdotario en su colección, por su valor intrínseco. Cosa distinta es que la amistad, el afecto y camaradería inspiren estos párrafos que no serán lo bueno del libro, pero figurarán entre los más sentidos.

Fernando Díez de Urdanivia

Quien porfía, estrena sinfonía

En 1953 se realizó en la ciudad de México uno de los estrenos musicales más extraños de que se tenga memoria: el de la Cuarta Sinfonía, Romántica, de Carlos Chávez (1899-1978), compuesta por encargo de la Orquesta de Louisville.

Es probable que las circunstancias del evento hayan superado en dramatismo a la primera audición de La consagración de la primavera, de Stravinsky, prototipo de premiere turbulenta. Sólo que la sinfonía de Chávez no precipitó un alud de comentarios desfavorables, manifestaciones de disgusto o exclamaciones airadas; tampoco el compositor tuvo que abandonar la sala por una puerta posterior, escoltado por la policía.

Sin embargo, en el Palacio de Bellas Artes el ambiente estuvo cargado de tensión por razones particulares.

Ni siquiera los gatos...

La función se había iniciado normalmente. Las puertas de la Sala Principal estaban cerradas desde minutos antes, como lo exigía Chávez, y se impedía el paso a los retrasados.

Con su puntualidad característica, salió al escenario, agradeció la ovación y subió al podio. Volteó hacia el público y esperó unos segundos a que hubiera silencio absoluto.

“Hoy día, todo sale a las mil maravillas en los conciertos; ni siquiera hay gatos que se deslicen furtivamente por el escenario”. La observación hecha en cierta ocasión por el pianista Walter Gieseking fue válida para la primera parte de la velada. Pero a partir del intermedio, ésta tomaría un curso diferente.

Todo empezó con un ruido misterioso que interrumpió la charla del público congregado en los pasillos y el vestíbulo del teatro, el cual quedó sumergido en tinieblas más densas que la conciencia de un director de orquesta que finge un acceso de tos durante la cadenza del solista.

Pasado el estupor inicial, algunas personas comenzaron a encender cerillos. Los caballeros más elegantes tuvieron la oportunidad de lucir sus encendedores que, en esos tiempos, eran tan lujosos como ineficaces.

Uno de los músicos –¿habría sido el oboísta?– asombró a todo el mundo al silbar, con impecable fraseo, la melodía tradicional de las Posadas.

Las bromas continuaron un buen rato. Todas ellas eran típicas de las preocupaciones y de la mentalidad de los años de la guerra fría.

—¡Los rusos sobrevuelan la ciudad! ¡Van a bombardearla!

—Eso quisieras, pero fueron interceptados por los gringos.

—Ni una cosa ni la otra: los antichavistas están decididos a boicotear el estreno.

La espera se hacía interminable. El humor de la gente empezó a marchitarse y de él brotó la flor negra de la impaciencia. Cuando se indicó al público que pasara a la sala, reinaba aún la oscuridad, por más que se hubiera asegurado que todo estaba “bajo control”.

Unos obreros colocaban sobre la concha acústica una serie de foquitos que volvieron a evocar el ambiente navideño de los días invernales, a pesar del calor reinante.

Chávez ya se fue a dormir

Tras otra prolongada espera, salió al proscenio un circunspecto caballero. A pesar de la penumbra, todos se percataron de que no se trataba del maestro, puesto que su paso no eran tan ágil y juvenil como el suyo.

—Es el director suplente –susurró un melómano–, porque Chávez ya se fue a dormir.

Pronto se despejó la incógnita: el misterioso personaje ofreció disculpas al público e hizo un pormenorizado relato de lo sucedido. Hizo este tremendo anuncio:

–Sucede que un empleado de este Palacio de Bellas Artes puso las manos en los controles de la iluminación y se electrocutó.

Un murmullo de asombro invadió el recinto y se escucharon unos aplausos provenientes de las alturas en sombra. El resto del público no se hizo cómplice de la demostración de humor macabro y los acalló rápidamente.

Nueva espera

Diez minutos después, entró al proscenio otro señor para rectificar:

—Damas y caballeros: el empleado que puso las manos en los controles no se electrocutó, como erróneamente les fue informado. Únicamente sufrió algunas quemaduras y ya lo están atendiendo en la Cruz Roja.

Había pasado mucho tiempo desde que se produjo el apagón y la tolerancia del público había rebasado su nivel, aunque todos permanecíamos en nuestros asientos.

Fiat lux

El maestro Chávez regresó por fin al podio, levantó los brazos e hizo la consabida señal. Ya íbamos a escuchar la sinfonía que el músico, tan amado por unos como vituperado por otros, había compuesto en Acapulco.

Qué grata impresión producía aquella música profundamente mexicana, aunque distante del primer nacionalismo de El fuego nuevo, Los cuatro soles y la Sinfonía India.

Los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional iban saliendo airosos de la interpretación de la difícil obra; pero minutos después, un murmullo leve, nervioso, volvió a invadir la sala. Los instrumentistas veían furtiva, angustiadamente los focos; el auditorio compartía su intranquilidad: la luz se iba otra vez.

Luz, más luz

Solamente el maestro conservaba la serenidad, aunque es probable que en su mente martillara con obstinación la suplicante frase de Goethe: “Luz, más luz”.

Pero he aquí que la iluminación bajaba de intensidad, parecía extinguirse, volvía, bajaba de nuevo...

A la mitad de la sinfonía, la situación se tornó desesperada. Los codazos dados a los vecinos de butaca se multiplicaban y crecía la expectación. Los cuchicheos, que se habían iniciado en pianísimo como un rocío primaveral, formaban ya un impetuoso oleaje.

Los músicos casi no podía distinguir entre las negras y las corcheas: tenían las cabezas hundidas en los atriles y hacían esfuerzos por tocar en esas condiciones. Lo único que el público lograba distinguir, al fondo de escenario, era la cabellera plateada del timbalista Carlos Luyando.

A estas alturas, todo el mundo había comprendido que la catástrofe era inevitable.

En un intrincado pasaje –un tutti– dejó de vibrar el débil filamento del último foco y quedamos sumergidos en las tinieblas que deben haber precedido al Génesis.

La situación era embarazosa. Afortunadamente, tras unos instantes de desconcierto, el público alivió la tensión con sus aplausos. Con los ojos de la imaginación podíamos ver al maestro agradeciendo la ovación con sus corteses ademanes.

Otra prolongada espera.

Chávez no acepta la derrota Con tantos contratiempos cualquier otro concierto - фото 4Chávez no acepta la derrota

Con tantos contratiempos, cualquier otro concierto se habría suspendido, pero Carlos Chávez estaba decidido a presentar ante el público mexicano la sinfonía cuyo estreno mundial acababa de realizar en Kentucky.

Una vez que refuncionó la raquítica planta eléctrica del Palacio de Bellas Artes, Chávez se dispuso a reanudar la interpretación en el pasaje donde había sido interrumpido el flujo de la música; pero en ese instante, una persona se dirigió a él en voz alta:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas»

Обсуждение, отзывы о книге «Allegro Molto. 60 Años de Anécdotas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x