Jefferson Jaramillo Marín - Paz decolonial, paces insubordinadas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jefferson Jaramillo Marín - Paz decolonial, paces insubordinadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Paz decolonial, paces insubordinadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paz decolonial, paces insubordinadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es resultado de un buen número de conversaciones, llevadas a cabo desde el año 2017 entre varios colegas vinculados a instituciones académicas, como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Surcolombiana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, con la intención política y ética de comprender la compleja relación del campo de los estudios de paz con las geopolíticas del conocimiento, las transformaciones socioestructurales y las coyunturas críticas del siglo XX. Si algo tiene de especial este texto es invitar a un significativo número de investigadoras e investigadores a conspirar académica y políticamente sobre como los estudios de paz son producto de la matriz o patrix moderna del liberalismo, y por ende, su aplicación, uso y desarrollo acrítico, bajo el manto de la ingenuidad epistémica o de la premisa apolítica de objetividad científica en los territorios del sur global, es tan solo la elongación del proyecto civilizatorio occidental, que desde hace varias décadas ha entrado en franco declive

Paz decolonial, paces insubordinadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paz decolonial, paces insubordinadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (p. 246). Clacso.

Lederach, J. P. (1995). Preparing for peace: Conflict transformation across cultures. Syracuse University Press.

López, M., Martínez, C. E., y Useche, Oscar. (2008). Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Uniminuto.

Mac Ginty, R. (2008). Indigenous peacemaking versus the liberal peace. Cooperation and Conflict, 43(2), 139-163.

Mac Ginty, R. (2014). Everyday peace: Bottom-up and local agency in conflict-affected societies. Security Dialogue, 45(6), 548-564.

Mac Ginty, R., y Richmond, O. (2013). The local turn in peace building: A Critical agenda for peace. Third World Quarterly, 34(5), 763-783.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Mejía, M. R. (2011.) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Magisterio.

Mendia, I. (2014). La división sexual del trabajo por la paz. Género y rehabilitación posbélica en El Salvador y Bosnia-Herzegovina. Tecnos.

Miall, H. (2004). Conflict transformation: A multidimensional task. Berghof Research Center.

Mitchell, C. R., y Landon, E. H. (2012). Local peacebuilding and national peace: Interaction between grassroots and elite processes. Continuum.

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En La paz imperfecta (pp. 21-66). Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada.

Muyolema, A. (2001). De la 'cuestión indígena' a lo 'indígena' como cuestionamiento: hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje. En I. Rodríguez (ed.), Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos, Estado, cultura, subalternidad (pp. 327–363). Rodopi.

Nelson, D. M. (1999). A finger in the wound: Body politics in quincentennial Guatemala. University of California Press.

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Grietas.

Paris, R. (2010). Saving Liberal Peacebuilding. Review of International Studies, 36(2), 337-365.

Parlevliet, M. (2017). Introduction. Human Rights and Peacebuilding: Complementary and contradictory, complex and contingent. Journal of Human Rights Practice, 9(3), 333-357.

Parrado, E. (2019). ¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? Experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2018 (Tesis de Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Pérez de Armiño, K. (2019). La paz tiene lugar. Poder, agencia y transformación del espacio en la construcción de la paz. En K. Pérez de Armiño e I. Zirion (coords.), Pax crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 125-166). Tecnos.

Proceso de Comunidades Negras (PCN). (2007). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades Negras. Reporte Proyecto PCN-LASA “Otros Saberes”. PCN.

Pugh, M., Cooper, N., y Turner, M. (2008). Introduction. En Whose peace? Critical perspectives on the political economy of peacebuilding (pp. 1-8). Palgrave Macmillan.

Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Clacso.

Restrepo, E. (2005). Políticas de la Teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. Universidad del Cauca.

Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Rettberg, A. y Quispe, R. (2017). Caracterización y análisis de las iniciativas de paz de la sociedad civil en Colombia (1985-2016). Universidad de los Andes.

Richmond, O. (2006). The problem of peace: Understanding the "liberal peace". Conflict, Security & Development, 6(3), 291-214.

Richmond, O. (2008). Welfare and the civil peace. Poverty with Rights? En M. Pugh, N. Cooper y M. Turner (eds.), Whose peace? Critical perspectives on the political economy of peacebuilding (pp. 287-301). Palgrave Macmillan.

Richmond, O. (2010). A genealogy of peace and conflict theory. En O. Richmond, Advances in Peacebuilding. Palgrave.

Richmond, O. (2011). Resistance and the post-liberal peace. En S. Campbell, D. Chandler y M. Sabaratnam (eds.), A liberal peace? The problems and Practices of Peacebuilding (pp. 226-244). Zed Books.

Richmond, O., Björkdahl, A., y Kappler, S. (2011). The emerging EU peacebuilding framework: Confirming or transcending liberal peacebuilding? Cambridge Review of International Affairs, 24(3), 449-469.

Rivera-Cusicanqui, S. (2018) Un mundo chi´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Roberts, D. (2011). Beyond the Metropolis? Popular peace and post-conflict peacebuilding. Review of International Studies, 37(5), 1-22.

Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana.

Sandoval, E. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Arfo.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso, Siglo XXI Editores.

Santos, B. de S. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Ediciones Morata.

Sarmiento, F., Henao, L., Hernández, C., y Huertas, J. D. (2016). Informe especial. Movilización por la paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo. Cinep, PPP.

Segato, R. L. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Spivak, G. (2009). La muerte de una disciplina. Universidad Veracruzana, Conaculta.

Tellidis, I. (2012). The end of the liberal peace? Post-Liberal peace vs. post-liberal States. International Studies Review, 14(3) 429-435.

Tovar, C. (2019). Subjetividad política para la vida y liderazgo juvenil: una iniciativa de paz desde el territorio. En Á. Díaz y O. A. Bravo (eds.). Psicología política y procesos para la paz en Colombia (pp. 201-244). Universidad Icesi, Ascofapsi.

Tuhiwai, L. (2015). A descolonizar las metodologías, investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.

Valenzuela, P. (2008). Construcción de paz desde la base. La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. En M. Salamanca (ed.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 119-136). Universidad de Deusto.

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)- existir y (re) vivir. Ediciones Abya Yala.

Zirion, I., y Pérez de Armiño, K. (2019). Introducción. Insumos teóricos para una construcción de paz crítica y posliberal. En K. Pérez de Armiño e I. Zirion (coords.), Pax crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 15-43). Tecnos.

1Se aceptan, por lo general, las dos denominaciones: descolonial o decolonial. En publicaciones latinoamericanas se utiliza el primero, pero es más común a nivel global utilizar la expresión “decolonial”. En este texto nos vamos con la alusión más común.

2El término América Latina ha sido duramente criticado por intelectuales indígenas al poner en el centro lo mestizo y enfatizar tradiciones de cambio y políticas que niegan lo indígena. Pensadores como Muyolema (2001) prefieren recurrir a la noción de Abya Yala, manera como los indígenas Kuna nombraban su territorio antes de la invasión. La feminista afro-brasilera Lélia González (1988) propone la categoría de Améfrica Ladina para resaltar la herencia indígena y afro de la región, y sin la cual las sociedades del siglo XX no hubiesen sido posibles. Por otro lado, la idea de Nuestra América fue propuesta por el intelectual cubano José Martí, quien planteó que los procesos de independencia requerían más que el cambio de formas, la transformación del espíritu, erigiendo una crítica a la herencia colonial de la gesta emancipadora. Empleamos estos tres términos como materialización de un espíritu de cambio decolonial, que invita a reconocer los legados indígenas, afros, negros, así como la gesta emancipadora que se pensaron intelectuales críticos, y que nos permite pensarnos en el presente, más allá de los márgenes del Occidente dominante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Paz decolonial, paces insubordinadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paz decolonial, paces insubordinadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Paz decolonial, paces insubordinadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Paz decolonial, paces insubordinadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x