Hippolyte Prosper Olivier Lissagaray - La comuna de Paris

Здесь есть возможность читать онлайн «Hippolyte Prosper Olivier Lissagaray - La comuna de Paris» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La comuna de Paris: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La comuna de Paris»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El texto narra las razones y acontecimientos que llevaron a los y las trabajadoras a luchar decididamente por la supervivencia, y resistir el ultraje de la burguesía francesa y las fuerzas alemanas, hasta el violento derrumbamiento de la Comuna en 1871.

La comuna de Paris — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La comuna de Paris», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

65.- Encuesta sobre el 4 de septiembre : Jules Ferry.

66.- Véanse las actas de la Defensa, arregladas por el abogado Dréo, yerno de Garnier-Pagès.

67.- «Vamos, pues, a hacer escaldarse un poco a la guardia nacional, ya que ella lo quiere», decía un coronel de infantería, molesto por este asunto. - Encuesta sobre el 4 de septiembre : coronel Chaper.

68.- Encuesta sobre el 4 de septiembre : Corbon (t. 4, p. 389).

69.- Jules Simon: Recuerdos del 4 de septiembre .

70.- Grotesco patán, personaje de Molière. ( N. del T. )

71.- Encuesta sobre el 4 de septiembre : Gambetta. (T. 1, p. 561.)

Capítulo III Primeros ataques de la coalición contra París. Los batallones de la guardia nacional se federan y se incautan de sus cañones Los prusianos entran en parís

Ni el jefe del Poder ejecutivo, ni la Asamblea Nacional, apoyándose el uno en la otra y fortaleciéndose mutuamente, provocaron en modo alguno la insurrección parisina.

Discurso de Dufaure contra la amnistía

Mayo del 76

¡Qué dolor! después de la invasión, la cámara inencontrable. ¡Haber soñado con una Francia regenerada que con poderoso vuelo se lanzara hacia la luz, y sentirse retroceder medio siglo, bajo el yugo del jesuíta, del terrateniente brutal, en plena congregación! Hubo hombres cuyo corazón estalló. Muchos hablaban de expatriarse. Algunos zascandiles decían: «Esta Cámara es cosa de una hora; lo único que se le ha encomendado es la paz o la guerra». Los que habían seguido la conspiración, al ver a estos devotos de sotanas de color violeta, comprendieron que semejantes hombres no dejarían a Francia antes de haberla hecho pasar bajo su rodillo.

El odio a París

Cuando los escapados de París, todavía estremecidos de patriotismo, con los ojos hundidos pero brillantes de fe republicana, llegaron al Gran Teatro de Burdeos donde se reunía la Asamblea, se encontraron delante de cuarenta años de odios hambrientos. Notoriedades de villorrio, castellanos obtusos, mosqueteros de cabeza de chorlito, dandies clericales y reducidos, para expresar ideas de 1815 a los terceros papeles de 1849; todo un mundo de cuya existencia no sospechaban las ciudades, alineado en orden de batalla contra el París ateo, contra el París revolucionario que había hecho tres Repúblicas y arrollado tantos dioses. Desde la primera sesión reventó su hiel. Al fondo de la sala, un viejo, solo en su banco, se levanta y pide la palabra. Bajo su amplia capa, flamea una camisa roja. Es Garibaldi. Ha querido responder al oír su nombre. Ha querido decir, en una palabra, que rehusa el acta con que París le ha honrado. Los aullidos cubren su voz. Sigue de pie, alza su mano reseca que ha tomado una bandera a los prusianos. Arrecian las injurias. El castigo cae de las tribunas. «¡Mayoría rural! ¡Vergüenza de Francia!», grita la voz sonora de Gaston Crémieux, de Marsella. Los diputados se vuelven, amenazan. Los bravos y los desafíos siguen cayendo de las tribunas. Al salir de la sesión, la multitud aplaude a Garibaldi. La Guardia Nacional le presenta armas, a pesar de Thiers, que apostrofa al oficial que la manda. El pueblo vuelve al día siguiente, forma fila delante del teatro y obliga a los diputados reaccionarios a aguantar sus aclamaciones republicanas. Pero ellos conocen su fuerza y atacan desde el momento en que se abre la sesión. Un rural, apuntando a los representantes de París, exclama: «¡Están manchados por la sangre de la guerra civil!». Uno de los elegidos de París grita: «¡Viva la República!». Los rurales responden: «¡Vosotros no sois más que una fracción del país!». Al día siguiente, el teatro fue rodeado por tropas que rechazaron a distancia a los manifestantes.

Al mismo tiempo, los periódicos conservadores unían sus silbidos contra París, y negaban hasta sus sufrimientos. La Guardia Nacional había huido ante los prusianos; sus únicos hechos de armas eran el 31 de octubre y el 2 de enero; nadie más que ella tenía la culpa de la derrota, ya que hizo fracasar con la sedición los magníficos planes de Trochu y de Ducrot. Estas ideas fructificaban en una provincia que desde hacía mucho tiempo era terreno abonado para ellas. Hasta tal punto llegaba su ignorancia de los sucesos del sitio, que había elegido (y a algunos varias veces) a Trochu, Ducrot, Jules Ferry, Pelletan, Garnier-Pagès y Emmanuel Arago, a quienes París no había concedido la limosna del voto.

Correspondía a los representantes de París hablar del sitio, de las responsabilidades, de la significación del voto parisino, alzar contra la coalición monárquico-clerical la bandera de la Francia republicana. Se callaron o se limitaron a celebrar reuniones pueriles de las que Delescluze salía lastimado, como cuando abandonó la reunión de los alcaldes. Los Epiménides del 48 respondían con banalidades al estruendo de armas del enemigo. La respuesta de los menos viejos fue que había que esperar a ver cómo se presentaban las cosas.

Estas elecciones, estas amenazas, los insultos a Garibaldi y a sus representantes, todos estos golpes sucesivos cayeron sobre un París febril, mal abastecido, al que llegaba mal la harina (el 13 de febrero, Belleville había recibido solamente 325 sacos, en lugar de 800). Esta era, pues, la recompensa de cinco meses de dolor y de tenacidad. Las provincias, a las que París había apelado durante todo el sitio y hacia las cuales tendía los brazos, le gritaban: «¡cobarde!», lanzándole de Bismarck al rey. Pues bien, si era preciso, París defendería él solo la República contra aquella Asamblea rural. El peligro inminente, la dura experiencia de las divisiones del sitio, concentraron las voluntades, forjaron de nuevo un alma colectiva a la gran ciudad. La Guardia Nacional empezó a cerrar filas.

Orígenes del Comité Central

Hacia finales de enero, algunos republicanos y varios intrigantes que corrían tras un mandato, intentaron agrupar a los guardias nacionales con un fin electoral. Se celebró una reunión magna en el Circo de Invierno, bajo la presidencia de Courty, un negociante del tercer distrito. En ella se preparó una lista bastante heterogénea, se decidió celebrar una nueva reunión para acordar lo que había de hacerse en caso de elecciones dobles, y se encargó a un bureau que convocase regularmente a todas las compañías.

Esta segunda reunión tuvo lugar el 15 de febrero, en la sala de Wauxhall, en la calle de la Douane. Pero, ¿quién pensaba entonces en elecciones? Un solo pensamiento ocupaba todos los corazones: ¡la unión de todas las fuerzas republicanas parisinas contra los rurales triunfantes! La Guardia Nacional era tanta como el París viril en su totalidad. La idea clara, simple y esencialmente francesa, de federar los batallones, vivía desde hacía tiempo en el espíritu de todo el mundo. Brotó de la reunión, y se decidió que los batallones se agruparían en torno a un Comité Central.

Se encargó a una comisión que redactase los estatutos. Cada distrito representado en la sala (dieciocho de veinte) nombró inmediatamente un comisario. ¿Quiénes son? ¿Los agitadores del sitio, los socialistas de la Corderie, los escritores de fama? Nada de eso. No hay entre los elegidos ningún hombre que tenga notoriedad alguna. Los comisarios son pequeños burgueses, tenderos, empleados, ajenos a todos los grupitos, incluso a la misma política, en su mayor parte. Se llamaban Génotel, Alavoine, Manet, Frontier, Badois, Morterol, Mayer, Arnold, Piconel, Audoynaud, Soncial, Dacosta, Masson, Pé, Weber, Trouillet, Lagarde, Bouit. Su presidente, Courty, no es conocido más que por la reunión del Circo; es republicano, pero moderado. La idea de la federación apareció desde el primer día como lo que realmente era: republicana, no sectaria y, por lo mismo irresistible. Clément Thomas lo comprendió así, dijo al gobierno que no respondía de la Guardia Nacional y presentó su dimisión. Se le sustituyó provisionalmente por el firmante de la capitulación, Vinoy.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La comuna de Paris»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La comuna de Paris» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La comuna de Paris»

Обсуждение, отзывы о книге «La comuna de Paris» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x