Samuel Pagán - El Mesías

Здесь есть возможность читать онлайн «Samuel Pagán - El Mesías» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Mesías: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Mesías»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cristianos están muy familiarizados con el pasaje del Siervo Sufriente del Libro de Isaías. A lo largo de los años este texto se ha utilizado en cultos y celebraciones de la iglesia en alusión al sufrimiento de Jesucristo. Sin embargo, ¿el Libro de Isaías sólo se puede relacionar con el Mesías en este pasaje?
Con este tema en mente, el Dr. Samuel Pagán realizó un estudio del Libro de Isaías, en el que destaca los principales pasajes asociándolos con su contexto histórico, cultural y religioso, lo que hace posible la inmersión en este importantísimo Libro de la Biblia.
Con su sabiduría y saber característicos, el Dr. Samuel Pagán lleva al lector a ampliar su horizonte con respecto al Libro de Isaías, mostrándole que también está dirigido a la iglesia de hoy.
"Una de las lecciones más importantes de Isaías es que el pueblo de Dios no debe acostumbrarse a vivir la sociología de la desesperación. Estas dinámicas de angustia y dolor pueden entenderse como el rango normal y final de las comunidades de fe. La gran enseñanza de Isaías es que el Mesías tiene el deseo, la capacidad y el compromiso de responder a las realidades adversas y dolorosas con una teología de esperanza, vida y redención." – Dr. Samuel Pagán

El Mesías — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Mesías», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, es fundamental, para proseguir nuestro análisis de esta importante obra profética y literaria, afirmar que la redacción final del Libro de Isaías presupone posiblemente el contexto exílico babilónico y el entorno postexílico relacionado con el imperio persa. Estos períodos, que se caracterizaron por las luchas contra los samaritanos, la supervivencia histórica de los judíos y su búsqueda de sentido como pueblo, es el amplio marco de referencia para la comprensión canónica del Libro de Isaías, y particularmente para el estudio y disfrute de los cánticos del siervo sufriente del Señor.

Los temas acerca de la esperanza o el juicio, que se revelan en toda la obra profética de Isaías, no sólo deben ser comprendidos como el mensaje a las diferentes generaciones previas, sino la palabra divina que llegó a la comunidad judía que deseaba descubrir el sentido fundamental de la vida, luego del dolor exílico y las dificultades asociadas a la reconstrucción nacional luego del destierro y sus agonías.

Un período histórico de importancia medular para la comprensión adecuada del Libro de Isaías es el exilio en Babilonia. Esta época reconoce el avance del imperio babilónico en el Oriente Medio y, específicamente, evalúa su intervención definitiva en Judá y Jerusalén.

El nuevo imperio babilónico, fundado por Nabopolasar, llega a su esplendor con la presencia del gran estratega militar Nabucodonosor (ca. 605-562 a.C.). Las campañas de ese general babilónico en Palestina trajeron dolor, desolación, muerte, destrucción, cautiverio y deportación. Las instituciones nacionales cayeron frente a las nuevas estructuras administrativas, económicas, sociales y militares impuestas por el imperio babilónico. La conciencia nacional fue herida. Y hasta la religión, con sus símbolos de culto, templo, sacerdotes y sacrificios, recibió un fuerte golpe.

En efecto, Judá fue uno de los pueblos derrotados por el imperio babilónico que vio cómo su historia y sus vivencias diarias fueron afectadas adversa y permanentemente por el exilio. Y este es el entorno histórico y teológico que sirve de trasfondo a los cánticos del Siervo Sufriente del Señor. Ante las sociologías del dolor y la desesperanza, se manifiestan las teologías de la vida y la esperanza.

EL IMPERIO BABILÓNICO

Cuando Nabucodonosor venció a Egipto en la famosa batalla de Carquemish (c. 605 a.C.), el panorama histórico de Palestina tomó un nuevo giro: la influencia y el poder del imperio babilónico se convirtieron en factores políticos fundamentales en la región. Los ejércitos egipcios fueron definitivamente derrotados, quedando Siria y Palestina a merced del imperio vencedor.

Mientras Judá estuvo bajo la dominación egipcia del faraón Necao, Joacim, el rey de Judá, fue su fiel vasallo. Sin embargo, con el abrupto cambio político internacional, el monarca judío trató de organizar una resistencia a Babilonia. Ese gesto de valentía y afirmación nacional produjo que se levantaran los contingentes babilónicos, junto a grupos guerrilleros de las regiones vecinas (2 R 24:2; Jer 35:11), para mantener a Judá dominada. En el año 598 a.C. sucede a Joacim su joven hijo de 18 años, Joaquín (o Jeconías), que vio cómo la ciudad de Jerusalén se rendía ante la potencia extranjera, a solo tres meses del inicio de su reinado.

Con la victoria babilónica sobre Judá en el año 597 a.C., comenzó el período conocido comúnmente en la historia bíblica como el exilio. Ese lapso se caracterizó por una serie de cambios bruscos en el gobierno y la presencia de líderes políticos al servicio de la potencia extranjera; además de matanzas y deportaciones en masa, y dolor en la fibra más íntima del pueblo.

El año 597 a.C. fue testigo de la primera de una serie importante de deportaciones. El joven rey Joaquín, la reina madre, los oficiales gubernamentales y los ciudadanos principales, junto con los tesoros de la casa de Dios y los del monarca, fueron exiliados a Babilonia. El movimiento político emancipador de Joacim le costó muy caro al pueblo: las ciudades principales fueron asaltadas, el control del territorio fue reducido, la economía paralizada y la población diezmada. La crisis de liderato nacional fue total y las personas que quedaron, según el profeta Jeremías (Jer 34:1-22), no representaban lo más eficiente de la administración pública ni actuaban con sabiduría en el orden político.

Con la deportación del rey Joaquín, su tío Sedequías (o Matanías) quedó como gobernante. Como líder no parece haber sido muy sabio; además, por haber sido impuesto por el imperio dominante, no fue tomado muy en serio por los exiliados en Babilonia. Joaquín, aún en el exilio, se mantenía para muchos como rey en el destierro (Jer 28:2-4).

Con el nuevo líder de Judá, se juntaron algunos ciudadanos prominentes que quedaron en Palestina y comenzó un nuevo fermento de rebelión patriótica y nacionalista. Reuniones con Edom, Moab, Amón, Tiro y Sidón se llevaron a cabo para establecer un plan regional coordinado como respuesta al avance babilónico. Sin embargo, estos planes no prosperaron.

Con las dificultades internas en Babilonia, y posiblemente con la promesa de ayuda de Egipto, renació el espíritu de rebelión en Judá, que culminó en una derrota adicional y una experiencia de dolor inolvidable. Babilonia desarrolló todo su poderío militar y, aunque Jerusalén demostró valor y coraje, en el año 587 a.C. el ejército de Nabucodonosor entró triunfante por los muros de la ciudad. La ciudad de Jerusalén fue derrotada, destruida, incendiada y saqueada. Sedequías vio la muerte de sus hijos; posteriormente fue cegado y llevado cautivo a morir en Babilonia. Muchos ciudadanos murieron en la invasión; otros, por las consecuencias de la violencia babilónica; algunos líderes militares y religiosos fueron ejecutados frente a Nabucodonosor; y un gran número de la población fue dispersa o deportada a Babilonia. Esta segunda deportación fue testigo de la culminación de la independencia nacional y el fin de la personalidad política de Judá.

En torno al exilio en Babilonia, y referente a los eventos que rodearon la conquista y destrucción de Jerusalén, la arqueología ha arrojado mucha luz. Luego del saqueo de Jerusalén, los babilónicos comenzaron a reorganizar a Judá con un nuevo sistema provincial. Con la economía destruida, la sociedad desorganizada y la población desorientada, asumió la dirección del país un noble llamado Godolías. El nuevo gobernante movió su gobierno a Mizpa en busca de una política de reorganización nacional, pero no pareció recibir el apoyo popular y en poco tiempo fue asesinado. El descontento continuó en aumento y la tensión llegó a un punto culminante. Según el relato del profeta Jeremías (Jer 52:28-30), una tercera deportación surgió en Judá en el año 582 a.C., posiblemente como respuesta y represión al malestar y la rebeldía. No es de dudar que la provincia de Judá fuera incorporada a Samaria en ese momento, como parte de la reorganización social y política de los babilónicos.

Cuando hablamos del exilio y su entorno histórico pensamos en dos, y posiblemente tres, deportaciones que dejaron una huella dolorosa que nunca será borrada de la historia bíblica. Según el relato del Libro de los Reyes (2 R 24:12-16), los cautivos y deportados en el año 598 a.C. fueron 10 000, y sólo quedaron «los más pobres de la tierra». De acuerdo con el de Jeremías (Jer 52:8-30), se entiende que las tres deportaciones sumaron 4600 personas. De ese número, 3023 fueron llevadas en el año 598 a.C.; 832 en el 587 a.C.; y 745 en la tercera deportación del año 582 a.C.

Ese último relato, que se incluye en el Libro del profeta Jeremías, posiblemente proviene de algún documento oficial del exilio y presenta una figura realista y probable de lo sucedido. La importancia de esos 832 ciudadanos de la ciudad, deportados a Babilonia al caer la ciudad de Jerusalén, no puede ser subestimada. En ese grupo se encontraban los líderes nacionales: comerciantes, religiosos, militares y políticos. Eran figuras de importancia pública, que al faltar en la vida y la administración pública produjeron caos en el establecimiento del orden y en la reorganización de la ciudad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Mesías»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Mesías» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Mesías»

Обсуждение, отзывы о книге «El Mesías» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x