Martha Soledad Montero González - Política y Academia

Здесь есть возможность читать онлайн «Martha Soledad Montero González - Política y Academia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política y Academia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política y Academia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué es hoy una producción académica? ¿Bajo qué normas y estatutos se conforma un libro que se supone académico? Plantear estas preguntas es ya sumergirse en problemas propios de lo que ha quedado de la universidad moderna, de lo que es luego de haber sido víctima de un lento pero constante desmantelamiento. Donde, a grandes rasgos, se remplazó el rigor de la problematización por la efectividad del dato; donde, frente a la complejidad del análisis, el funcionamiento de un concepto, se posicionó la estadística, la gráfica, el cálculo y el porcentaje. Sustituciones que no son ajenas a los movimientos propios de una época, pues es claro que la época en la que se constituyó la universidad no es la nuestra y lo que nos va quedando son las trasformaciones que aparecen. Lo que hemos heredado del modelo de universidad moderno responde a otras necesidades, a otros reclamos, a otros intereses, que no se reducen solamente a un nuevo modo de constitución de la universidad, sino que han modificado el estatuto del saber mismo, su legitimidad, su formación y formulación.

Política y Academia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política y Academia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1Miembro del Grupo de Investigación Filosofía, educación y pedagogía, Categoría A, Minciencias, avalado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Becario doctoral en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana; magister en filosofía de la Universidad del Rosario, con estudios en Filosofía y Letras de la Universidad de La Salle.

2Los textos de Kant se citarán de acuerdo con la edición de la Academia Prusiana: Kant´s Gesammelte Schriften von der Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaftenn, (1900). Immnauel Kant, [KpV] Kritik der praktischen Vernunft, 1788. Crítica de la razón práctica, trad. de Roberto Aramayo (Madrid: Alianza, 2016).

3Àlex Mumbrú, “Las categorías de la libertad en Kant”, Pensamiento 71, n.º 268 (2015): 786-794.

4Immanuel Kant, [GMS] Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 1785. Fundamentación para una metafísica de las costumbres, trad. de Roberto Aramayo (Madrid: Alianza, 2016).

5Immanuel Kant, [MS] Metaphysik der Sitten, 1797. Metafísica de las costumbres, trad. de Adela Cortina y Jesús Conill (Barcelona: Tecnos, 2005).

6Luciano Vorpagel, “Sobre el problema de la libertad en Kant.” Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, n.º 2 (2016): 548-556.

7Immanuel Kant, [KrV] Kritik der reinen Vernunft (A 1781 / B 1787). Crítica de la razón pura, trad. de Pedro Ribas (Madrid: Taurus, 1998).

8Henry Allison, El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, trad. de Dulce María Granja (Barcelona: Anthropos, 1992), 469-471.

9Para ampliar mayormente la reconstrucción compatibilista en Kant recomendamos el acercamiento de Camila de Gamboa, El carácter empírico e inteligible de las acciones humanas (Bogotá: Universidad del Rosario, 2005), quien realiza un estudio juicioso del compatibilismo desde Allison; a su vez, es sumamente fructífero el trabajo Ileana Beade, “Las lecturas ontológica y epistémica del Idealismo Trascendental. Un análisis crítico acerca de las objeciones de Ameriks a la interpretación epistémica de Allison”, Diálogo Filosófico 85, (2013b): 77-99, quien contrasta las interpretaciones ontológicas y epistémicas en torno al idealismo trascendental kantiano.

10Immanuel Kant, KrV, A 444 - 445 / B 472 - 473.

11Al respecto, Peter Strawson dirá que Kant “desvió” la discusión cosmológica a la práctica, so pena de contribuir a su filosofía moral. The Bounds of Sense. An Essay on Kant´s Critique of Pure Reason (Great Britain: Routledge), 175-306. Es decir que, según este autor, Kant presenta saltos para develar sus reales intereses de formulación de una razón pura práctica. Frente a esto, Allison acusa a Strawson de leer superficialmente a Kant, en cuanto el idealismo trascendental kantiano no es una teoría metafísica que permita afirmar la incognoscibilidad de las cosas en sí, y que debido a esto relegue el conocimiento a las representaciones cuan apariencias subjetivas de los fenómenos que acaecen espaciotemporalmente. Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 30-39. Así pues, se trata de reconocer, explica Allison, que el idealismo trascendental se presenta como un concepto de condición epistémica presente en la KrV, el cual podemos entender como una “condición necesaria para la representación de un objeto o un estado objetivo de cosas”. Allison, El idealismo trascendental de Kant…,40.

12Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 469-471; Immanuel Kant, KrV, A533 / B561.

13Este principio exige explicar cómo un evento es necesariamente así, esto es, determinar por qué ocurrió así y no de otra manera; este principio no es el de causalidad, pues no se centra en la relación causa y efecto, sino más bien en la necesidad en la sucesión de posibilidad de los hechos.

14Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 472.

15Carlos Pereda, “La tercera antinomia y las perplejidades de la libertad”. En Kant: de la crítica a la filosofía de la religión, ed. Dulce María Granja (España: Anthropos, 1994), 102.

16Immanuel Kant, KrV, A 444 / B 472.

17Immanuel Kant, KrV, A 446 / B 474.

18Immanuel Kant, KrV, A 447 / B 475.

19Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 473.

20Immanuel Kant, KrV, A 449 / B 477.

21Immanuel Kant, KrV, A 450 / B 478.

22Para ampliar una revisión ontológica y no epistémica del problema cosmológico sugerimos el desarrollo del ya citado Strawson, quien afirma una distinción crítica entre el mundo fenoménico y la cosa en sí. Igualmente, el trabajo de Ilena Beade, “En torno al sentido epistémico de la distinción crítica entre lo sensible y lo inteligible. Un análisis de la doctrina kantiana del doble carácter”, Studia Kantiana 14, (2013a): 100-126, el cual ofrece un amplio estado del tema sobre las lecturas contemporáneas acerca de una interpretación ontológica y epistémica entre fenómeno y noúmeno.

23Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 469-471.

24Hay igualmente una lectura moderada de la tercera antinomia kantiana entre libertad y leyes físicas, principalmente defendida por Karl Ameriks, “The Critique of Metaphysics: Kant and Traditional Ontology”, in The Cambridge Companion to Kant, ed. Paul Guyer (Cambridge: University Press, Cambridge): 258-272; este intérprete expone de manera muy concreta que el noúmeno es una entidad ontológicamente diferente del fenómeno con cualidades distintas al fenómeno que se representa. Esto sugiere, dicho sea de paso, un estatus mayor con respecto al mundo fenoménico. Sin embargo, esta interpretación es fuertemente criticada por Ilena Beade, pues una lectura ontológica del idealismo transcendental kantiano está más preocupada por buscar significaciones específicas entre la distinción fenómeno/cosa en sí, que en reconocer los límites y alcances de una teoría de dos mundos, conclusión inevitable desde una lectura ontológica. Ilena Beade, “En torno al sentido epistémico de la distinción crítica entre lo sensible y lo inteligible. Un análisis de la doctrina kantiana del doble carácter”, Studia Kantiana 14, (2013a): 100-126.

25Todas estas ubicaciones están por supuesto dentro de la Crítica de la razón pura (KrV).

26Allison, El idealismo trascendental de Kant…, 474.

27Para Kant, la facultad de la razón es de suma importancia, pues “Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y se acaba en la razón, más allá de la cual no hay nada en nosotros más elevado para elaborar la materia de la intuición y para someterla a la unidad más alta del pensamiento” (KrV, A 298 / B 355); puesto así, la razón es una facultad del entendimiento, y este es propiamente la facultad de conocer que poseen los seres humanos en general. No obstante, en la Crítica del discernimiento (KU) hay una distinción aún más ilustrativa: “la legislación mediante conceptos de la naturaleza tiene lugar merced al entendimiento y es teórica. La legislación a través del concepto de libertad la lleva a cabo la razón y es meramente práctica”. Immanuel Kant, [KU] Kritik der Urteilskraft (1790). Crítica del discernimiento, trad. de Roberto Aramayo y Salvador Mas (Madrid: Machado Libros. 2003). KU, V, 174, en este caso, el objetivo de Kant es diferenciar los dominios de la filosofía teórica (las leyes de la naturaleza y el mundo fenoménico) y la filosofía práctica (las leyes de la libertad y las costumbres) en lo que respecta a sus legislaciones, siendo la legislación de la razón las prácticas dadas por libertad. Así, evaluar las acciones bajo la legalidad teórica es crear una ilusión. Immanuel Kant, KU, V, 175.

28Immanuel Kant, KrV, A 422 / B 450.

29Esta afirmación no significa que el entendimiento sea sensibilidad, pues como lo expresa Antonio Junceda, “Cuando Kant emplea el termino entendimiento en sentido lato, hace referencia a la facultad de conocer, caracterizada por la espontaneidad y, en cuanto tal, opuesta a la sensibilidad”. Antonio Junceda, “Entendimiento y razón en la Crítica de la razón pura”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 2, (1981): 121-136.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política y Academia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política y Academia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II
Luis Enrique Arellano González
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense
Luis Enrique Arellano González
María Soledad López González - Garcilaso
María Soledad López González
Juan José Martínez Olguín - El parpadeo de la política
Juan José Martínez Olguín
Sebastián Alejandro González Montero - Memoria, historia y ruralidad
Sebastián Alejandro González Montero
Sebastián Alejandro González Montero - Outsiders
Sebastián Alejandro González Montero
Отзывы о книге «Política y Academia»

Обсуждение, отзывы о книге «Política y Academia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x