Liliana Chacón Jaramillo - Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Chacón Jaramillo - Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los sistemas productivos agropecuarios impactan de manera local, rural, regional y global. En la actualidad, las formas de vida existentes, las condiciones del planeta tierra y sus interacciones con el resto del universo, implican que hoy más que nunca se generen situaciones y actividades que permitan reflexionar, analizar y crear estrategias que lleven a prolongar la existencia de una forma sostenible y saludable de la humanidad y de todos los seres vivos. En esta obra se presentan algunas de las reflexiones generadas a partir del análisis de los paisajes rurales sostenibles; además, se hacen consideraciones sobre los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales, que se generan.

Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Escalamiento del laboratorio al campo

Para aplicar la tecnología de biorremediación en campo, es indispensable llevar a cabo la caracterización inicial de los parámetros fisicoquímicos del suelo y determinar el tipo de acondicionamiento requerido en el desarrollo microbiológico del sitio contaminado. Asimismo, es necesario realizar una exploración microbiológica a partir de la cuantificación de los microorganismos presentes, la cual incluye pruebas de biofactibilidad, así como los estudios de biodegradabilidad en laboratorio. En su conjunto, esta información predice el tiempo que tomará la biodegradación en campo y si existen potenciales especies degradadoras de los contaminantes objetivo (Hernández et al., 2006). Además, con estas pruebas, se sabría si se complementarían los tratamientos del suelo mediante otras técnicas de remediación, como bioventeo, bioaumentación, composteo o adición de compuestos, como surfactantes, para facilitar la degradación.

Una de las dificultades para crear estrategias de biorremediación radica en obtener buenos resultados en el campo y en el laboratorio (Juhasz et al., 2000). Sin embargo, mediante bases teóricas, pruebas previas en laboratorio y a nivel piloto, seguimiento del tratamiento y experiencia, incrementaría el éxito de la biorremediación en sitio reales contaminados. Se debe tomar en cuenta que los procesos biológicos, en algunas ocasiones, son lentos, por lo que la biorremediación no es la primera opción en aquellos sitios donde, por razones económicas, políticas o ambientales, es necesaria una rápida limpieza del lugar contaminado (Garzón et al., 2017). Además, se requiere precaución en la gestión y uso de esta técnica cuando se usan productos microbianos que alteran el sistema ecológico del suelo (Nueva Ley DOF, 2005; de Lorenzo, 2015).

Elekwachi et al. (2014) mencionan que, a nivel mundial, hay casos de éxito de restauración de sitios contaminados con microrganismos como primera alternativa, por lo que diversas empresas internacionales se dedican a la restauración ambiental, a través del uso de microorganismos en su tratamiento. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2020), México tiene un total de 210 empresas acreditadas por las autoridades ambientales, dedicadas a servicios de remediación de suelos contaminados mediante tratamientos biológicos (biopilas, bioventeo y landfarming), además de universidades e instituciones educativas públicas autorizadas para diseñar proyectos o asesoramientos en la aplicación de estas tecnologías biológicas. En ex Talleres de Ferrocarriles y ex Refinerías de Petróleos, con miles de metros cúbicos de suelo contaminado, se restauraron áreas y sitios degradados mediante la biorremediación, los cuales se recuperaron y sirvieron para construir espacios en la localidad cercana, como hospitales, zonas recreativas y áreas verdes (Schmidt et al., 2013).

Caso de éxito de biorremediación

En México, la restauración de suelo y subsuelo de la ex Refinería 18 de marzo, ubicada al noroeste de la Ciudad de México, fue uno de los casos de éxito más conocidos de remediación ambiental, pues, se recuperaron 3 000 000 m3 de suelo contaminado con hidrocarburos (Schmidt et al., 2013). Después de su cierre, en 1991, se convirtió en un pasivo ambiental dentro una zona urbana, con el 80 % de su predio contaminado con hidrocarburos de petróleo y BTEX (García-Villanueva y Fernández-Villagómez, 2014). Esto excedió los límites permitidos en el uso del suelo de tipo residencial y recreativo establecidos en su restauración (cuadro 3). Entre el 2007 y el 2010, se realizaron proyectos de remediación (Schmidt et al., 2013), en los que participaron 17 instituciones del sector privado, público y académico, las cuales implementaron metodologías de remediación del suelo a través del tratamiento biológico con biopilas y bioventeo. Trataron 1 441 787,66 m3 aproximados en el mismo predio (figura 4).

Cuadro 3. Caracterización del suelo de la ex Refinería 18 de marzo y valores de la NOM-138-Semarnat/SSA1-2012 sobre el suelo de uso residencial y recreativo

Contaminante LMP NOM-138 (mg/kg base seca) Número de muestras Muestras mayores al LMP (%) Profundidad de mayor concentración (m)
Hidrocarburos de fracción ligera (HFL) 200 831 40,31 2-5
Hidrocarburos de fracción media (HFM) 1200 813 27,31 0-5
Hidrocarburos de fracción pesada (HFP) 3000 368 5,98 0-1 y 5
Benceno 6 775 6,71 4
Etilbenceno 10 751 3,73 4
Tolueno 40 751 2,13 4
Xilenos 40 754 0,27 4

* LMP = límite máximo permitido

Fuente: datos tomados de Schmidt et al. (2013).

Figura 4 Tratamientos de remediación de suelos contaminados con HFL HFM y - фото 7

Figura 4. Tratamientos de remediación de suelos contaminados con HFL, HFM y HFP, en la ex Refinería 18 de marzo, Ciudad de México

Fuente: Parque Bicentenario Ciudad de México.

La biorremediación por biopilas se aplicó, en principio, en el tratamiento del suelo contaminado con HFM e HFP. Posterior a la excavación con maquinaria, se elaboraron bioceldas con el uso de aditivos orgánicos, nutrientes, agua y venteo mecánico, que establecieron las condiciones óptimas del tratamiento. La extracción de vapores y bioventeo se combinó en el suelo con HFL y BTEX (García-Villanueva y Fernández-Villagómez, 2014). Este proceso comenzó al instalar pozos de extracción o bioventeo en el sitio contaminado, el cual se conectó a ventiladores o extractores que, por medio de válvulas, se controlaron por unidades centrales automatizadas, mediante ciclos de inyección o extracción para aumentar su eficiencia (Schmidt et al., 2013). En ambos procesos, la degradación de los contaminantes se efectuó con microorganismos nativos del suelo (bioestimulación) o nativos aclimatados (bioaumentación), mientras se acondicionó el suelo con aireamiento, humedad y la relación C:N:P, para hacer más eficiente el proceso.

Posterior a las acciones necesarias en la remediación del predio que ocupó la ex Refinería 18 de marzo, se destinó a la construcción de una zona recreativa, conocida como Parque Bicentenario, que genera beneficios al medio ambiente de la Zona Metropolitana del Valle de México y es el segundo espacio de convivencia natural más grande de la ciudad.

Conclusiones

A nivel mundial, las autoridades ambientales señalan la importancia de disminuir el uso, aplicación y formulación de sustancias tóxicas en el ambiente. En este sentido, la recuperación de sitios contaminados, nombrados pasivos ambientales, debería ser una prioridad nacional para reducir el impacto de contaminantes orgánicos. El apoyo y la autorización de tecnologías responsables, como la biorremediación, por parte de las autoridades, debe ser prioritario en los sitios degradados. De igual forma, los responsables técnicos deben contar con respaldo científico y cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales para utilizar estas tecnologías y evitar efectos adversos en el ambiente.

Por otra parte, la biorremediación constituye una tecnología de tratamiento que resulta partidaria con el ambiente, debido a que incorpora contaminantes a los procesos bioquímicos de los organismos y los transforma a compuestos menos tóxicos. No obstante, para que un proceso de biorremediación sea exitoso, es necesario conocer las características fisicoquímicas y biológicas del suelo del sitio. En la actualidad, no existe una tecnología universal que limpie el suelo con alta eficiencia en todos los casos. Cada sitio es único; en consecuencia, para seleccionar una tecnología adecuada en la remediación, hay que conocer la información del sitio y las características del contaminante a tratar. A la par, saber la historia del siniestro determinará cómo y en qué medida ocurrió la migración de los contaminantes en el subsuelo y la aclimatación de las especies microbiológicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible»

Обсуждение, отзывы о книге «Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x