Ruth Stella López Leal - Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Stella López Leal - Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fin principal de este trabajo, como parte de las actividades académicas e investigativas en el marco del periodo posacuerdos de paz, es contribuir a mejorar el comportamiento de los estudiantes desde la formación inicial en el aula de clase. Esta investigación considera de manera especial la relevancia de la empatía en el desarrollo y progreso de las relaciones sociales entre los jóvenes, con la intención de crear un ambiente escolar propicio para la convivencia y la formación académica, específicamente en la búsqueda de la mitigación de la violencia en las aulas. Para lograrlo, se acudió a los corpus de teóricos que abordan en profundidad estos temas y se tuvo en cuenta la legislación colombiana acerca de la prevención y disminución de los conflictos en las instituciones educativas, a través de la Cátedra para la Paz y la Ley de Convivencia Escolar. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta la estrategia Investigación Acción Educación. Desde el análisis teórico se generaron estrategias de aula, enfocadas en determinar la influencia de la empatía en la mitigación de la violencia en el aula. Los resultados evidenciaron una disminución en los índices de maltrato verbal y físico dentro de la población estudiada. Por eso se concluye la importancia de implementar estas estrategias en los diseños curriculares institucionales, para mejorar el Índice Sintético de Calidad Educativa, referente al ambiente escolar, así como de ejecutar un plan de aula estructurado que incorpore el desarrollo de la empatía en la educación inicial, para llegar a una verdadera formación integral, base para la convivencia ciudadana.

Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una de las preocupaciones de los docentes del siglo XXI es el aumento de la violencia en el aula de clases. Por tanto, en esta investigación se buscó resaltar la importancia del desarrollo de la empatía como estrategia en la creación de condiciones necesarias para que los conflictos en las instituciones educativas disminuyan y así lograr un clima educativo favorable.

Los siguientes relatos dan cuenta de una violencia escolar existente en el aula de clase. Niños, niñas y adolescentes reflejan esta problemática en sus pensamientos y actuaciones; algunos como víctimas, otros como victimarios o incluso como espectadores; pero cualquiera que sea el rol de participación, esto afecta, sin duda alguna, la sana convivencia y la evolución armónica de la vida escolar.

“Un día, dije algo equivocado en clase de inglés y la profesora dio el permiso para que me pegaran” (niño-13 años).

“Yo le hago bullying, con otras dos compañeras, a una niña de otro curso porque nos cae mal. Ella primero nos empujaba y ahora nosotras le decimos negra cucarrona” (niña-14 años).

“A un compañero lo molestan diciéndole gay, y que solo le falta la faldita para quedar como mujer, y eso a él le afecta mucho” (niña-14 años).

“Yo le hacía matoneo a una niña que era muy gorda. Yo le ponía apodos como ‘marrana’ y ‘bofe’ e hice que se fuera del colegio” (niña-13 años)1.

Con el paso de los años, Colombia se ha sumergido en un ambiente de intolerancia, incomprensión, falta de empatía y solidaridad. Ante esta problemática, el Gobierno nacional ha promulgado políticas educativas que tratan de ir subsanando estas falencias (Sánchez, 2011; Ley 1620 de 2013, Ley 1732 de 2014, Decreto 1038 de 2015).

Según la UNESCO (2007), el tema del ambiente escolar, centrado en la violencia en las aulas, es uno de los problemas más generalizados en los últimos años dentro de la enseñanza. La violencia escolar es un aspecto sumamente complejo y, por tanto, es preciso contemplar numerosos factores, como los siguientes: la necesidad de hacer participar a los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos humanos.

Ahora bien, frente a la necesidad de incluir acciones que fortalezcan los componentes de promoción, prevención y atención para mejorar la convivencia en las instituciones educativas del país, se promulgó en Colombia la Ley de Convivencia Escolar, con su respectivo decreto reglamentario; el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos; la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; y muy recientemente, la Cátedra para la Paz (Ley 1620 de 2013, Ley 1732 de 2014, Decreto 1038 de 2015).

Esta problemática también se hace visible dentro de la institución educativa. El ISCE, para el año 2015, marca un promedio de 0,74 referente al ambiente escolar. En su análisis, llevado a cabo en el Día E para la Excelencia Educativa (marzo de 2015), se llegó a la conclusión de que la falta de convivencia dentro de las aulas es constante, dados los niveles de violencia escolar registrados en el observador del alumno (informe de psicorientación y anotaciones y opiniones verbales por parte de los coordinadores de disciplina). Se comprueba un continuo de faltas relacionadas con el matoneo, el irrespeto, la indisciplina, la intolerancia y la falta de comprensión entre los compañeros de la misma aula de clase. Por tal razón, la institución educativa estableció la convivencia escolar como una meta en su Plan de Mejoramiento Institucional.

Así, nace la responsabilidad docente de contribuir al desarrollo de las metas institucionales y con los procesos de aulas en paz decretados por el Gobierno nacional. Se aprovecha la implementación de la presente investigación como una alternativa para contrarrestar la problemática. Se apela a los estudios sobre aplicación, utilidad y efectividad del desarrollo de la inteligencia emocional, enfocados en la potencialización de la empatía, para mejorar el ambiente escolar (Fernández & Ruiz, 2008).

La inteligencia emocional abarca muchos componentes que ayudan plenamente al desarrollo personal y social del individuo. Pensando en un ambiente escolar favorable y que propicie un espacio óptimo para la realización del aprendizaje, se toman dos áreas cruciales de la inteligencia emocional, el área de la inteligencia interpersonal y de la inteligencia intrapersonal (Gardner, 2011). La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad para sentir distinciones entre los demás; en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Se establece como hilo conductor de esta problemática en el aula, todo concepto referente a la empatía, por cuanto esta se relaciona con la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona, la habilidad de saber lo que siente otro (Goleman, 1996).

De lo anterior surgen tres interrogantes básicos a la hora de formular los objetivos claves para la presente investigación:

¿Al indagar sobre el grado de empatía existente en los estudiantes del Grado Séptimo B, año 2016, se podrá iniciar una investigación-acción sobre un proyecto de aula?

¿Se podrán mejorar las calidades de empatía en los estudiantes de Octavo B, año 2017, diseñando y ejecutando una estrategia adecuada?

¿Al verificar si la implementación de la empatía es una herramienta funcional para mejorar el ISCE, se podrán obtener mejores resultados?

En la Institución Educativa Colegio de Sugamuxi de la ciudad de Sogamoso, se pueden observar problemas en la convivencia de los estudiantes, por cuanto se generan conflictos dentro de las aulas de clase relacionados básicamente con agresiones de tipo verbal y físico. Con el fin de subsanar estas anomalías, se ha establecido como meta institucional el fortalecimiento de la convivencia escolar, mediante la intervención directa de los docentes para el cumplimiento de este objetivo.

Por lo tanto, se consideró importante contribuir con dicho propósito a través de la formulación y puesta en marcha del estudio sobre esta problemática, enfatizando en el desarrollo de la empatía como factor determinante en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, según las teorías de Gardner (2011), Salovey y Mayer (1990) y Goleman (1996). La investigación buscó adecuar las temáticas de las áreas de Lenguaje y Sociales del Grado Octavo, a fin de generar la capacidad de ponerse en el lugar del otro, a través de talleres grupales e individuales y de la lectura y análisis de videos, películas y cuentos, como lo recomienda Cano (2012).

La importancia de la investigación radicó en la creación de espacios para practicar y poner en escena las capacidades de sentir y hacer conexión con su par. La empatía, como cualquier otra habilidad para la vida, debe ser aprendida a través de la acción diaria o, por lo menos, continua. De nada vale el consejo o diálogo para buscar un cambio de actitud, pues la empatía es un sentimiento que se vive habitualmente, por cuanto en esta intervienen tanto la voluntad (propósitos, intención, motivación, deseos, reacción) como el intelecto del ser humano (valoraciones, comprensión, memoria, imaginación, percepción) (Peiro et al., 2004).

Sobre la empatía se ha escrito mucho en los últimos años. La preocupación de los docentes es cada vez mayor con respecto al aumento de la violencia en las aulas de clase; por esta razón, algunos teóricos desean aportar sus conocimientos para poder disminuir este problema que no solo está en el malestar del estudiante con un bajo nivel de empatía, sino que se extiende de forma rápida a muchos miembros de la comunidad educativa, así como a los padres de familia o acudientes de los estudiantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x