Ruth Stella López Leal - Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth Stella López Leal - Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fin principal de este trabajo, como parte de las actividades académicas e investigativas en el marco del periodo posacuerdos de paz, es contribuir a mejorar el comportamiento de los estudiantes desde la formación inicial en el aula de clase. Esta investigación considera de manera especial la relevancia de la empatía en el desarrollo y progreso de las relaciones sociales entre los jóvenes, con la intención de crear un ambiente escolar propicio para la convivencia y la formación académica, específicamente en la búsqueda de la mitigación de la violencia en las aulas. Para lograrlo, se acudió a los corpus de teóricos que abordan en profundidad estos temas y se tuvo en cuenta la legislación colombiana acerca de la prevención y disminución de los conflictos en las instituciones educativas, a través de la Cátedra para la Paz y la Ley de Convivencia Escolar. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta la estrategia Investigación Acción Educación. Desde el análisis teórico se generaron estrategias de aula, enfocadas en determinar la influencia de la empatía en la mitigación de la violencia en el aula. Los resultados evidenciaron una disminución en los índices de maltrato verbal y físico dentro de la población estudiada. Por eso se concluye la importancia de implementar estas estrategias en los diseños curriculares institucionales, para mejorar el Índice Sintético de Calidad Educativa, referente al ambiente escolar, así como de ejecutar un plan de aula estructurado que incorpore el desarrollo de la empatía en la educación inicial, para llegar a una verdadera formación integral, base para la convivencia ciudadana.

Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. Introducción

2. Referentes teóricos

2.1 Antecedentes

2.2 Teorías del conocimiento

2.2.1 Inteligencia emocional

2.2.2 Empatía

2.2.3 Ambiente escolar

2.2.4 Violencia escolar

2.2.5 Ley de Convivencia Escolar -Ley 1620 de 2013

3. Diseño de la investigación

3.1 Enfoque y tipo de investigación

3.2 El contexto de la investigación

3.3 Fases de la investigación

3.3.1 Fase I: Indagación

3.3.2 Fase II: Diseño y aplicación de propuesta metodológica

3.3.3 Fase III: Evaluación de la estrategia propuesta

4. Análisis y resultados de la investigación

4.1 Resultado de la Fase I: Indagación

4.1.1 Análisis del observador del alumno

4.1.2 Análisis de las entrevistas o cuestionarios aplicados a estudiantes

4.1.3 Análisis de las entrevistas o cuestionario aplicado a padres de familia

4.2 Análisis Fase II: Diseño y aplicación propuesta metodológica

4.3 Análisis Fase III: Evaluación de la estrategia propuesta

5. Conclusiones

Referencias

Apéndice A

Apéndice B

Apéndice C

Presentación

El presente libro pretende determinar la importancia de la empatía en el mejoramiento del ambiente escolar, específicamente, la mitigación de la violencia que existe en las aulas de clase de la institución educativa. Se analizaron los aportes de teóricos expertos en el tema e igualmente se hizo un acercamiento a la legislación que en Colombia enmarca la forma de prevenir y disminuir los conflictos presentes en las instituciones educativas a través de la Cátedra para la Paz y la Ley de Convivencia Escolar. Se observó el problema, para posteriormente hacer un diagnóstico y, con el aporte de teóricos, se generó una estrategia de aula enfocada en determinar la influencia de la empatía en la construcción de un ambiente escolar sano para mitigar la violencia en el aula de clases. Los resultados evidencian una disminución en los índices de maltrato verbal y físico dentro de la población estudiada. A partir de esto, se concluye la importancia de la implementación de este tipo de estrategias en los diseños curriculares como parte de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los centros educativos del país, para mejorar los Índices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) referentes al ambiente escolar. Por lo tanto, se debe elaborar un plan de aula bien estructurado, donde se incorpore el desarrollo de la empatía teniendo en cuenta los diferentes niveles de educación; es decir, enfatizando en la básica y media, como fundamentación para la educación superior. En otros términos, es necesario integrar la empatía a lo académico, para ir generando en los estudiantes un sentimiento de participación afectiva de la persona en la realidad que afecta a otra.

Edgar Orlando Caro

1. Introducción

La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Colegio de Sugamuxi, ámbito de las prácticas de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), específicamente con los estudiantes del Grado Octavo. La creciente generalización de la violencia dentro de varias instituciones educativas del departamento de Boyacá, hizo ver la necesidad de introducir acciones que permitan mitigar esta situación en las aulas de clase. Son constantes los maltratos verbales, como el uso de vocabulario soez o denigrante; el matoneo, relacionado con la burla excesiva, como asignación de apodos o comentarios que buscan desacreditar o levantar falsos testimonios; o el maltrato físico, como única alternativa de solución a conflictos. Esto ha creado un ambiente nada favorable para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes de estos niveles.

Así que, teniendo en mente la gravedad de esta situación, decidimos realizar esta investigación con fundamento en la pregunta: ¿Qué implicaciones tiene el desarrollo de la empatía como factor determinante en el mejoramiento del ambiente escolar en los estudiantes del Grado Octavo de la Institución Educativa Colegio Sugamuxi?

La estrategia utilizada fue la investigación acción educativa dentro del paradigma cualitativo con enfoque crítico-social. Se buscó dar solución a la problemática presente en el aula de clase a través de la transformación de la práctica pedagógica al adecuar el desarrollo de la empatía dentro de la temática propia de las asignaturas de Lengua Castellana y Ciencias Sociales. Para ello, la investigación se ejecutó en tres etapas: en la primera, se indagó acerca de los niveles de empatía de los estudiantes del Grado Octavo; en la segunda, se formuló y puso en marcha una estrategia pedagógica que contribuyera sustancialmente a la mitigación de la violencia en el aula de clase; y en la última, se hizo una evaluación objetiva del proceso.

La primera fase de la investigación permitió indagar sobre aquellos aspectos que hacían necesaria la intervención en el aula de clases: continuas anotaciones por hechos violentos en el observador del alumno; preocupación dentro de la Institución por los bajos niveles en el ambiente escolar señalados en el ISCE, por la falta de regulación emocional en los padres de familia; y los bajos niveles de empatía en los estudiantes del Grado Octavo.

Lo anterior dio pie a la segunda fase de la investigación, que llevó a los docentes a plantear estrategias pedagógicas que contribuyeran a generar empatía en los estudiantes objeto del estudio. Teniendo en cuenta estudios sobre la pertinencia del desarrollo de la empatía para mitigar la violencia escolar (Gardner, 1983; Salovey & Mayer, 1990; Goleman, 1996; Shapiro, 1997; Fernández & Extremera, 2003), se procedió a adecuar los planes de área de las asignaturas de Sociales y Castellano con el propósito de implementar actividades referentes al uso del taller y análisis de videos y películas enmarcadas en el tema específico de la empatía y el ambiente escolar. De este proceso de intervención surgió la idea de sistematizar cada actividad a través de una guía metodológica que reseña cada una de las actividades ejecutadas en el aula de clases y que es presentada como un documento de consulta y orientación para otros docentes.

La última fase consistió en hacer una evaluación de la estrategia utilizada, con el fin de determinar cómo influyó el desarrollo de la empatía en la disminución de actos violentos -verbales y físicos- dentro del grupo de estudiantes de este nivel académico. Se tomó en cuenta la opinión del grupo objeto de estudio una vez realizada cada actividad, registrando sus impresiones en un diario de campo. Luego, se dedicó un tiempo para hacer un análisis del observador del alumno de este nivel académico para determinar si habían disminuido o no anotaciones negativas referentes a la convivencia escolar. Lo anterior se reforzó haciendo un comparativo de los observadores de los mismos alumnos del grupo objeto de estudio cuando ellos estuvieron cursando Grado Sexto en el año 2015 y Grado Séptimo en el año 2016, tiempo en el que se inició la investigación. Por otro lado, se hizo un paralelo entre el número de anotaciones negativas por convivencia escolar entre todos los grados octavo de la institución y se recogieron las impresiones de dos docentes que han trabajado con los estudiantes de este nivel académico en los últimos tres años, referentes a la actitud de ellos en relación con la convivencia en el aula de clases.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de la empatía es un proceso a largo plazo, como lo señalan los teóricos consultados, y que su aplicabilidad en el ámbito escolar también depende de factores externos, que incluyen padres de familia y docentes, se puede afirmar que los resultados obtenidos fueron apropiados. Desarrollar la empatía en los estudiantes favorece la construcción de un ambiente escolar sano, en el cual la concertación a través del diálogo, el respeto y la solidaridad, es una herramienta eficaz para la solución de conflictos sin tener que recurrir a la violencia física o verbal como primera o única salida, como venía sucediendo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar en el aula» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x