Inés Andrea Sanabria Totaitive - Currículo en Ciencias Naturales.

Здесь есть возможность читать онлайн «Inés Andrea Sanabria Totaitive - Currículo en Ciencias Naturales.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Currículo en Ciencias Naturales.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Currículo en Ciencias Naturales.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que aquí se presenta tiene aportes fundamentales en la construcción del currículo en ciencias naturales, una reflexión que dinamiza los elementos de las ciencias y los relaciona con experiencias que muestran el contexto real en la enseñanza y aprendizaje, además da una visión fresca del desarrollo en los últimos años, de investigaciones formativas y de orden estructural guiadas primero, a la formación y actualización constante del profesorado y segundo, a las reflexiones de la enseñanza de las ciencias. Es importante resaltar que todas las conclusiones que allí suscitan parten de la experiencia de investigadores de diferentes contextos educativos, centralizando los esfuerzos en la actualización de un currículo que tienda a la flexibilización y que genere espacios de encuentro real con la ciencia. En este sentido, los capítulos del libro están organizados en tres partes: tendencias, intersticios y posibilidades, los cuales presenta la exploración, observación, planteamientos y definiciones de acciones a desarrollar con el fin de realimentar desafíos que se vislumbran en los diversos contextos. Abstract The book presented here, has fundamental contributions to the construction of the curriculum in natural sciences. A reflection that energizes the elements of science and relates them to experiences that show the real context in teaching and learning, as well as giving a fresh vision of development in recent years, formative and structural research guided first, to the training and constant updating of teachers and second, to the reflections of science teaching. It is important to highlight that all the conclusions that arise there are based on the experience of researchers from different educational contexts, centralizing efforts in updating a curriculum that tends to be more flexible and that generates spaces for real encounters with science. In this sense, the chapters in the book are organized into three parts: trends, interstices and possibilities, which present the exploration, observation, approaches and definitions of actions to be developed in order to respond to challenges that are seen in the various contexts.

Currículo en Ciencias Naturales. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Currículo en Ciencias Naturales.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El contenido de este libro se presenta en tres partes, en las que se abordan aspectos relacionados con los procesos de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en básica primaria y el conocimiento didáctico del profesor de Ciencias. El primer apartado titulado “La Enseñanza de las Ciencias Naturales y sus tendencias”, consta de dos capítulos en donde se presenta una reflexión sobre currículo y un análisis bibliométrico relacionado con publicaciones sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en Colombia.

En el capítulo 1 titulado “El currículo de Ciencias en acción: discusiones sobre ‘Qué’, ‘Cómo’ y ‘Para Qué’ enseñar” los autores realizan una rica reflexión en la que plantean el currículo como una cuestión de formación didáctica y pedagógica, y resaltan la autonomía como requisito indispensable en la flexibilidad curricular para la enseñanza de las Ciencias, entonces, más que definirlo, los autores buscan generar discusiones que se enlazan con el currículo y lo componen, tales como las tendencias de formación didáctico-pedagógica, la formación en la didáctica de las Ciencias y la articulación de ellas con la autonomía docente.

El capítulo 2: “Análisis bibliométrico en Colombia sobre enseñanza de las Ciencias Naturales periodo 2010-2020” presenta el estudio de 279 documentos de revistas publicadas en Colombia de las diferentes facultades de educación del país y que se relacionan específicamente con la enseñanza de las Ciencias Naturales, se presenta el análisis de los siguientes criterios: a) Productividad diacrónica: hace referencia al número de publicaciones en un tiempo determinado, mostrando la tendencia de publicación del año 2010 hasta el primer trimestre del 2020. b) Países y concentración institucional: describe las instituciones y la agrupación de autores, de orden nacional e internacional, que se involucran en los procesos de investigación en enseñanza de las Ciencias y que publican en revistas colombianas. c) Productividad por revistas: hace referencia al análisis del número de artículos publicados por revista e institución en la ventana del tiempo establecida. d) Población objeto de estudio: indica los niveles educativos de preferencia de los investigadores en la aplicación de estudios en enseñanza de las Ciencias. e) Dominancia temática: determina la concentración y dispersión de una temática sobre otra, relacionadas con la enseñanza de las Ciencias. f) Concurrencia palabras clave: evidencian la concurrencia o frecuencias con que algunos temas son abordados.

En la segunda parte del libro “Intersticios en la práctica pedagógica”, se presentan los resultados del capítulo “El conocimiento didáctico del contenido sobre y en la acción docente”, en donde se analizan las entrevistas de dos docentes con características particulares. Las respuestas a las preguntas de la entrevista, permitieron evidenciar elementos de los dominios expuestos por Park y Oliver (2008), sobre el Conocimiento didáctico del contenido de las Ciencias. El capítulo “Percepciones y prácticas acerca del desarrollo curricular de las Ciencias Naturales”, analiza el estado actual del currículo de Ciencias Naturales respecto a las percepciones (finalidad, contenidos, metodología y evaluación) de estudiantes y docentes, y las prácticas pedagógicas de tres instituciones educativas del departamento de Boyacá- Colombia.

Finalmente, en la tercera parte “Posibilidades en la enseñanza de las Ciencias Naturales”, se exponen dos experiencias investigativas, donde sus autores describen nuevas maneras de enseñar y aprender Ciencias Naturales en el ámbito rural, conjugando metodologías y saberes para el fortalecimiento de habilidades, valoración del entorno y el aprendizaje. El capítulo “El estudio de casos: posibilidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela rural” abarca el estudio de casos como método de enseñanza de las Ciencias Naturales, el cual permite la transversalidad, fortalecer habilidades de pensamiento crítico y el aprendizaje de diferentes tópicos. Por otro lado, en el capítulo “Explorando el conocimiento empírico para la enseñanza de las Ciencias Naturales” se evidencia el proceso educativo que relaciona el conocimiento empírico y empírico ancestral con el conocimiento científico, con el fin de establecer puentes de articulación entre los mismos, dejando ver una estrategia pedagógico didáctica como posibilidad para enseñar y aprender Ciencias Naturales en básica primaria.

Inés Andrea Sanabria Totaitive

Claudia Patricia Moreno Cely

Thiago Henrique Barnabé Corrêa

Referencias

Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido para la Enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia (I): El Marco Teórico. Revista Eureka sobre Enseña y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012998003

Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M. y Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica. Formación de ciudadanía para el siglo XXI. Secretaría de Educación Pública. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf

Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación: contribuciones temáticas, (9). http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/229458s.pdf

Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 42 (número especial), 117-135. DOI: 10.4067/S0718-07052016000300010.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2010). Resultados Nacionales Saber 5° y 9° 2009. https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2013/03/informe-nacional-de-resultados-de-saber-5o-y-9o-2009.pdf

Ladino, L., y Fonseca, Y. (2010). Propuesta curricular para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel básico con un enfoque físico. Revista Orinoquía, 14(2), 203-210. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a10.pdf

Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. DOI:10.14482/zp.26.10205

Park, S. y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professional. Research in Science Education, 38, 261-284. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6

Programme for International Student Assessment [PISA]. (2018). Colombia – Country Note PISA 2018 Results. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2),41-60. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf

Secretaría de Educación de Boyacá [SEB]. (2018). Histórico Pruebas Saber 3°, 5°, 9° y 11° 2012 – 2017. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/04/20180420-historico-pruebas-saber-2012-2017.pdf

Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa

Verdugo, J., Solaz, J. y SanJosé, V. (2017). El Conocimiento Didáctico del Contenido en Ciencias: Estado de la Cuestión. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 586-611. DOI: 10.1590/198053143915.

Zambrano, A., Viafara, R. y Marín, M. (2008). Estudio curricular sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla. Studiositas. 3(2) 5-21. https://core.ac.uk/download/pdf/71891447.pdf

CAPÍTULO 1 El currículo de Ciencias en acción discusiones sobre Qué Cómo - фото 2

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Currículo en Ciencias Naturales.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Currículo en Ciencias Naturales.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Currículo en Ciencias Naturales.»

Обсуждение, отзывы о книге «Currículo en Ciencias Naturales.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x