Emmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades , 2 (4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047389.pdf
Fonseca, J. G. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad? Revista Derecho y Realidad (19), 53-63.
Gaviria, C. (2012). Conferencia en Viena . https://www.youtube.com/watch?v=poBXRpFBoWs&t=2113s.
Iriarte, A. (1998). Bestiario tropical: crónicas de dictadores. Planeta.
López, R. (2013). El abstencionismo como fenómeno político en la sociedad contemporánea. Revista Culturales , I (1), 53-68.
Mejía, O. y Jiménez, C. (2005, julio-diciembre). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa . Revista Colombia Internacional , 62 .
Misión de Observación Electoral. (2014). Aspectos importantes sobre el voto en blanco en Colombia . http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2014/votoenblanco.pdf.
Molina, S. M. (2017, enero-junio). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre instituciones estatales. Revista IUSTA (46).
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf
Ospina, W. (2013). Para que se acabe la vaina. Planeta.
Palomares, J. R. (2017, julio-diciembre). El balanceo constitucional y la aplicación del método de proporcionalidad en las encuestas electorales. Revista Vie Inviniendi et Iudicande VIeI , 12 (2), 11-51.
Peña, M. (2013). Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853, 150 años de la Constitución de la provincia de Vélez . Revista Credencial Historia (163). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-163/150-anos-de-la-constitucion-de-velez.
Registraduría Nacional del Estado Civil - Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas . https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf.
Registraduría General del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html.
Rendón, A. (2004). Los retos de la democracia participativa. Revista Sociológica , 19 (54), 183-211.
Salom, Á. (1994). Al pueblo nunca le toca . Tercer Mundo.
Sánchez, C. A. y Muriel, J. H. (2007). ¿Participación ciudadana en la democracia? Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas , 7 (12), 11-29.
Sánchez, R. (2018). La regulación de la participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile. Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi . 13 (1), 95-118. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.03
Saramago, J. (2006). El nombre y la cosa . Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey . Fondo de Cultura Económica.
Velásquez, B. (2018). El interés particular en el sistema de partidos políticos en Colombia. Revista Novum Jus , 12 (2), 131-146.
Woldenberg, J. (2007). Democracia y participación. Revista Universidades , (34), 41-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303405.
Zavala, I. (2010). La abstención electoral como protesta. Revista Estudios Políticos , 9 (21), 113-139.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.