Barbara J. Risman - Adónde nos llevará la generación millennial
Здесь есть возможность читать онлайн «Barbara J. Risman - Adónde nos llevará la generación millennial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Adónde nos llevará la generación millennial
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Adónde nos llevará la generación millennial: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Adónde nos llevará la generación millennial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Adónde nos llevará la generación millennial — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Adónde nos llevará la generación millennial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Más allá de estos datos descriptivos sobre la generación millennial , existe un intenso debate en la academia sobre cómo caracterizarla en tanto que generación. ¿Son la generación «yo» centrada en sí misma, o son la esperanza para salvar al mundo? En un lado se posiciona la psicóloga Twenge (2014) con su libro Generation Me , y en el otro los politólogos Winograd y Hais (2011) con su análisis de los y las millennials como una generación que revitalizará Estados Unidos mediante el compromiso cívico. A medida que nos adentramos en este debate, debemos recordar la precaución a la que nos alienta el sociólogo Furstenberg (2017) con respecto a no generalizar en exceso tendencias psicológicas a generaciones enteras. Mis hallazgos refuerzan este punto de vista, pero, antes de sumergirnos en mis datos, debemos atender al debate sobre si la generación millennial va a suponer una diferencia en el mundo que la rodea gracias a su compromiso político o si, simplemente, se trata de personas narcisistas centradas en sí mismas.
Winograd y Hais (2011) fundamentan su argumento en la teoría de Howe y Strauss (1991; 1997) que propone que las identidades generacionales rotan con el tiempo. Estos autores exponen que existen cuatro arquetipos generacionales. Cada tipo generacional comparte un conjunto de rasgos distintivos de actitud y comportamiento: idealista, reactivo (al idealismo de sus progenitores), cívico (que quiere cambiar el mundo a través de la participación política) y adaptativo (que tiende a la conformidad). La teoría se basa implícitamente en una noción freudiana sobre las niñas y los niños que afirma que estas y estos se convierten en personas adultas reaccionando de manera predecible a los patrones de crianza de sus familias. Según Strauss y Howe, estas generaciones experimentan ciclos cada 80 años, cuatro arquetipos con 20 años por generación. Winograd y Hais aplican este esquema a la generación millennial . Si los y las baby boomers fueron una generación idealista, entonces la generación anterior a la baby boom dio a luz a la generación X, que es «reactiva» y cuya respuesta ante la situación de ser criados/as por familias liberales del laissez faire fue volverse individualistas, alienadas y pragmáticas. Los hijos e hijas de los y las baby boomers más jóvenes, y los hijos e hijas de la generación X son la generación millennial , y serán, según esta teoría, de mentalidad cívica, «centrados en revitalizar las instituciones de la nación y lidiar con los problemas de largo alcance que se derivan del periodo idealista que ahora está abandonando la escena» (p. 25).
Winograd y Hais argumentan que, dado su lugar en este drama generacional, la generación millennial confiará en la capacidad del Gobierno para ayudar a diseñar un mundo mejor. En el trabajo se citan datos que sugieren que la generación millennial consume menos drogas que sus padres y madres y tiene menos embarazos no planificados y menos abortos. Son «idealistas pragmáticos» que aprueban mucho más los derechos civiles en cuestiones de raza, género y sexualidad que las generaciones anteriores. La mayoría de la generación millennial (92 %) no pone ninguna objeción a tener citas interraciales y casi la mitad apoya la discriminación positiva. En este sentido, es la generación del vive y deja vivir. Y, sin embargo, al haber experimentado el mercado laboral propio de la Gran Recesión, buscan ayuda en el Gobierno. Casi dos tercios están de acuerdo en que este debería garantizar a todas las personas un techo y comida para alimentarse. Los datos que proporcionan la evidencia para este razonamiento provienen de encuestas representativas a nivel nacional.
En tanto que proviene de la politología, el enfoque de Winograd y Hais (2011) se centra en la política. Citan el entusiasmo de la generación millennial por la presidencia de Obama en 2008 para apoyar su argumento sobre la mentalidad cívica de esta generación. Si bien la candidatura presidencial de Bernie Sanders llegó mucho después de la publicación de su libro, el entusiasmo de la generación millennial por esta hubiera sido utilizado por estos autores, sin duda, para respaldar su hipótesis. En la carrera presidencial de 2016, más del 80 % de la generación millennial apoyó al senador Bernie Sanders en el caucus demócrata de Iowa, y así fue durante la campaña de las primarias demócratas de 2016. La generación millennial , al menos las personas blancas, tanto mujeres como hombres, votaron abrumadoramente por Sanders ante la primera mujer que conseguía una candidatura importante para la presidencia. A la generación millennial le entusiasmó un hombre que se declaraba socialista y que apoyaba la matrícula gratuita para todo el estudiantado, lo cual evidencia el argumento de que las personas adultas emergentes de hoy respaldan la acción gubernamental para resolver problemas sociales. Sin embargo, eligieron al hombre de izquierdas frente a la mujer feminista, lo que puede indicar que sus políticas de género no son tan progresistas o no lo son de una forma tan destacada como lo son otros valores. Utilizando datos de encuestas a pie de urna (Edison Research National Exit Poll) de las elecciones presidenciales de 2016, Kawashima-Ginsberg (2017) muestra que la generación millennial constituyó el grupo de edad con más probabilidades de apoyar a la candidata demócrata Hillary Clinton, pero votaron por ella menos de lo que lo hicieron por Obama en cualquiera de las dos elecciones presidenciales más recientes. Aquí también identificamos una fragmentación entre la generación millennial , ya que dos tercios de todas las personas no blancas votaron por Clinton, pero solo lo hicieron la mitad de las mujeres blancas y un tercio de los hombres blancos. Los hombres blancos sin educación universitaria eran más proclives a votar por Trump; como grupo, en 2016, tenían más probabilidades de votar que nunca antes en el pasado, mientras que otros y otras millennials votaron menos que en el pasado. Una vez más, debemos mostrar cautela al suponer que toda la generación millennial está cortada por el mismo patrón.
Winograd y Hais citan el creciente éxito educativo de las mujeres y las brechas salariales de género en la población estadounidense más joven para predecir que tanto las mujeres como los hombres de esta generación demandarán un mayor equilibrio entre la vida y el trabajo conforme vayan envejeciendo, y sin embargo, señalan la autosuficiencia de la generación millennial , que apuesta por las iniciativas individuales (así como por los programas gubernamentales) como medidas necesarias para resolver los problemas, lo que derivó en el lema «piensa globalmente, actúa localmente». Estos autores sugieren que la millennial es una «generación criada en unas tecnologías que permiten personalizar cada opción y […] no se trata de adoptar programas que ofrezcan una solución única». Desde esta perspectiva, es individualista al creer que su responsabilidad cívica consiste en aportar soluciones creativas y personalizadas a los problemas sociales, así como en trabajar con el Gobierno para lograr cambios. Son la «próxima gran generación».
Según la socióloga Ruth Milkman, la millennial es una nueva generación política, aunque no defiende su excepcionalidad. Se basa en la teoría de la generación de Mannheim (1927) para sugerir que la millennial constituye una nueva generación política con experiencia compartida que la distingue de las anteriores. Las experiencias que esta autora sugiere que dan forma a su actividad política implican ser nativos digitales con más educación que las generaciones anteriores, pero que se enfrentan a la precariedad en el mercado laboral. La generación millennial también se ha criado en un mundo presumiblemente preocupado por la igualdad de género y racial, y aun así se topa con la discriminación. Milkman argumenta que este conjunto de experiencias ha llevado a una generación a asumir la interseccionalidad en sus movimientos sociales. En los años transcurridos desde 2008, la generación millennial ha liderado movimientos sociales relacionados con la inmigración (The Dreamers), el racismo (Black Lives Matter), la desigualdad económica (Occupy Wall Street) y la violencia sexual en los campus. De esta revisión, no podemos deducir que la mayoría de las personas de la generación millennial se involucrarán políticamente, pero sí podemos decir que, al menos, algunas tienen preocupaciones más allá de sí mismas. ¿Son estas las mismas millennials sobre las que Twenge (2014) ha escrito? La autora afirma que las personas encuestadas de la generación «yo» son las «más seguras, asertivas, tituladas y desdichadas [subtítulo del libro]» que las de cualquier generación anterior. Según Twenge, esta es una generación a la que se le dijo que podría ser lo que quisiera ser; sin embargo, creció afrontando el desempleo generalizado y la limitación de oportunidades. Se trata de una generación que se siente con derecho a disfrutar de comodidad material y a encontrar un trabajo que le dé sentido; sin embargo, no puede pagar sus préstamos estudiantiles o encontrar un lugar asequible para vivir. La autora critica el repliegue a la autoestima al que dio forma la filosofía de crianza propia de familias y escuelas, es decir, la de criar a una generación más preocupada por los sentimientos que por los logros. La autora argumenta que las familias y las escuelas se esforzaron mucho por criar a la generación millennial para que pensara lo suficientemente bien de sí misma como para que pudiera realizar grandes hazañas, pero luego creció y «después de una infancia de optimismo y altas expectativas, la realidad les golpeó como una bofetada» (p. XI). Twenge expone que esta es una generación a la que se le ha enseñado a sentirse bien consigo misma, y lo hace, ya sea cuando sus logros justifican esos sentimientos o cuando no. Esta investigadora desprende sus hallazgos de una investigación realizada durante una década que incluye más de treinta estudios basados en encuestas representativas a nivel nacional entre once millones de jóvenes estadounidenses, así como de la información cualitativa recopilada entre sus propios estudiantes de la Universidad Estatal de San Diego. La fortaleza de esta investigación es que se ofrecen comparaciones generacionales de las encuestas realizadas anualmente, en las que pueden compararse millennials con baby boomers de la misma edad. En términos generales, Twenge identifica un cambio cultural hacia el individualismo que ha dado forma a la generación millennial como tal. Admite que esto tiene algunas consecuencias positivas, como su apoyo a la igualdad y la tolerancia, pero también desventajas para la sociedad y para ella misma en caso de que la atención a sus propios sentimientos se convierta en narcisismo. Twenge entiende que la filosofía principal de la crianza de las familias de la generación millennial era la de «sé tú mismo/a». Esto ha derivado en la filosofía del vive y dejar vivir, puesto que todas las personas consideran que deberían ser fieles a sí mismas. Esta retórica es compatible con demandas de igualdad de derechos entre las minorías de género, raza o sexualidad. La generación millennial es mucho más propensa que las anteriores a apoyar diversos tipos de familias, con lo que respalda el derecho de las personas homosexuales a casarse y tener hijas/os y de las mujeres solteras a devenir madres, y acepta la convivencia como un tipo más de relación. Las relaciones interraciales ya no son inusuales o se estigmatizan, y cuando las parejas deciden casarse, se descartan por completo las reglas sobre cómo deben ser las bodas, ya que cada pareja elige su propio estilo para reflejar mejor quiénes son, con bodas de destino 4e invitaciones en línea que son tan aceptables como una boda tradicional en una iglesia con invitaciones impresas en color crema. Toda esta libertad de ser una misma no solo permite a las personas dar forma a sus propias vidas, sino también les exige que acepten las vidas que otras personas eligen.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Adónde nos llevará la generación millennial»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Adónde nos llevará la generación millennial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Adónde nos llevará la generación millennial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.