Como podemos apreciar, es probable que el cáncer sea producto del desequilibrio, de la tensión y de lo vertiginoso de la vida moderna, a lo cual no escapan los ámbitos laborales.
Así, como la medicina ha olvidado a la persona humana, las instituciones jurídicas tampoco parecen preocupadas por ella. Es que nos hemos olvidado del ser. Existe una confusión entre el ser y las instituciones y principios jurídicos. Una cosa es la persona humana y otra cosa son las instituciones y principios que siempre deben estar al servicio de aquella. Lamentablemente, el pensamiento jurídico occidental ha tratado de fundar las instituciones y principios jurídicos como aspectos superiores a la persona humana, olvidándose de ésta.
A mi juicio, es indiferente qué institución o principio jurídico señalemos, siempre será algo inferior a la persona humana. La falsa base filosófica del derecho de nuestro tiempo, dice ocuparse de ella, pero siempre se ciñe a la ortodoxia de principios colocándolos por encima del ser. Deberíamos fundar una diferencia ontológica entre persona humana e instituciones y principios jurídicos. En la base deberían estar los principios e instituciones jurídicas, y en la cúspide como un aspecto supremo, la persona humana. Si nos quedamos con los principios e instituciones jurídicas, estamos olvidando al ser, potenciando y magnificando cosas, y el resultado será considerar a la persona humana como algo vacío de contenido.[6] En definitiva, el resultado es desolador, pues se protege más el derecho de comerciar de una empresa, el lucro antes que el derecho de una persona a condiciones dignas de labor, a descansos adecuados y al compartir con su familia ¿De qué familia podemos hablar si el trabajador los fines de semana o los feriados no está nunca con su familia? ¿Qué familia puede sostenerse así?
Capítulo II
Origen del mobbing
El vocablo mobbing fue utilizado por primera vez en 1966 por Konrad Lorenz, para describir el comportamiento defensivo de un grupo de animales más débiles contra uno de mayor envergadura por el que se sienten amenazados.[7]
Posteriormente, Heinemann en 1969 publicó un artículo en la Revista DeBatt. En dicho trabajo, recogió el concepto de Lorenz, y expuso acerca de los efectos del apartheid y el comportamiento de intimidación en los ámbitos escolares. Luego de ello, en 1972, repitió el concepto para referirse al comportamiento violento de un grupo de niños contra un único niño.[8]
De los estudios de Heinemann, es posible inferir que el germen de la violencia está en la escuela primaria y secundaria. Esta semilla florecerá posteriormente con medios sutiles en los ámbitos laborales.
Cabe señalar, que los referidos autores no abordaron en sus estudios la problemática laboral. En efecto, Lorenz centró sus intereses en el comportamiento de los animales y es el padre de la etología.[9] Por su parte, Heinemann ciñó sus estudios a los grupos de escolares.
Luego de ello, Heinz Leymann[10] tomó los estudios de aquellos pioneros y comienza a hablar hacia la década del 80 del término mobbing, pero referido al ámbito laboral.
Las conclusiones del citado autor se pueden resumir así: las conductas observadas por Lorenz en animales, como por Heinemann en los escolares son similares a ciertas conductas que se producen en el ámbito de trabajo.
Capítulo III
Denominaciones y concepto
Existen distintos nombres para abordar el estudio del mobbing, lo cual torna dificultosa su comprensión. Veamos distintos términos:
1. Bossing
Proviene del término boss (jefe). Se utiliza para referirse al abuso que hace un jefe de sus potestades de mando, de manera que torna insoportable para el empleado su permanencia en el ámbito de trabajo.
El bossing ha sido denominado, también, mobbing descendente, pues surge del jefe y desciende a los niveles inferiores de la organización. Si bien, en el bossing se busca la renuncia del trabajador, la esencia de este fenómeno es el enervamiento mental del trabajador.[11]
En el idioma castellano, podríamos hablar del término “mandoneo”.
La diferencia entre el bossing y el mobbing, es que en el primero el jefe se extralimita con sus potestades de mando, pero de manera abierta; en tanto que en el segundo, la conducta es sigilosa, secreta, encubierta.
2. Bullying[12]
Se utiliza para referirse a la violencia que surge en los ámbitos escolares. Originariamente, con este vocablo se designaba a la violencia de los niños en la escuela primaria, pero con el correr del tiempo, también se observa este fenómeno en los colegios secundarios. La particularidad es que se trata de violencia física. En Japón, este fenómeno recibe el nombre de ijime.
3. Harrasment
Normalmente es un comportamiento ofensivo, que se traduce en amenazas o molestias. El objetivo es molestar o perturbar a la víctima.
4. Whistleblower
La traducción del referido término es “denunciante”. Sin embargo, podríamos decir que para esta cuestión, el vocablo se podría asimilar al que da la señal de alarma para anunciar que existe alguien que ha ingresado a un grupo y es distinto; o que no sigue los parámetros normales de una organización. Generalmente alguien detecta estas actitudes y las da a conocer a los compañeros, v. gr.: “¿Viste el nuevo como viene vestido?”; “La que entró ayer, ya hizo planteos por el horario”.
5. Concepto de mobbing
Mobbing viene del inglés to mob, y quiere decir acosar, hostigar a una persona. Se ha señalado que en el ámbito laboral una persona puede matar a otra, sin temor de ser enjuiciada por un tribunal.[13]
El mobbing es el acoso sistemático y prolongado hacia una persona por parte de jefes o pares, mediante la destrucción de las redes de comunicación y la obstaculización del cumplimiento de las tareas del acosado, con el objeto de lograr la huida del trabajo de esa persona.
Una de las características del mobbing es el aislamiento de la persona en su lugar de trabajo, mediante la destrucción de las redes de comunicación. Algunos ejemplos, pueden clarificar en qué situaciones surge tal destrucción hacia el acosado:
nadie le habla,
se evita su contacto,
se le quita el saludo,
no se entera de las actividades que se realizan en su trabajo.
Esta es la primera característica, la destrucción de las redes de comunicación.
La otra característica es que se obstaculiza la posibilidad de que la persona pueda realizar su trabajo, v.gr., no se le asignan los elementos adecuados, ni el ámbito físico para ello.
En cuanto al plazo del acoso, este debe ser sistemático y prolongado. Se entiende por sistemático la elaboración de una estrategia para socavar los cimientos morales de la persona. En tanto que por prolongado, se estima que debe ser extendido en el tiempo.
Cierta doctrina admite que ese plazo debería cumplir dos requisitos: sistemático (una vez por semana) y prolongado (6 meses). Sin embargo, de los estudios de Leymann no surgen claramente estas precisiones de tiempo, por lo que estimo que esto debería ser estudiado caso por caso.[14] Por otra parte, nuestra jurisprudencia ha admitido un plazo menor para tener por configurado el mobbing.[15] Es decir que ese plazo de seis meses que se cita mayoritariamente no es tal, para tener por configurado el fenómeno.
6. Doppio mobbing
En Italia, se habla de doppio mobbing o doble mobbing, pues cuando un individuo es víctima en su trabajo de acoso psicológico, esto también impacta en su familia. En efecto, la familia es la primera receptora de los avatares y vicisitudes que debe enfrentar el trabajador, es también la que asimila los trastornos físicos o psíquicos del trabajador.
Veamos el testimonio de Lucas del Ministerio de Desarrollo Social: “Cuando empecé a sufrir el tema del mobbing, por un jefe que me maltrataba, llegaba a casa y para calmarme, empecé a tomar una medida de whisky. Luego, un poco más, hasta que finalmente tomaba un vaso completo. Sin darme cuenta me convertí en alcohólico. Empecé a cambiar mi conducta, esto afectó a mi familia. Finalmente, cambié de carácter. Me separé, mi mujer, se fue a vivir a una provincia con mis hijos, estuve varios años sin verlos. Después de diez años, estoy volviendo a retomar el contacto con ellos. Todo este daño que me hice y que le hicieron a mi familia ¿Quién lo paga? ¿Quién se hace responsable?”.
Читать дальше