7 Dependiendo del lugar de procedencia del cometa, si éste es periódico, será de periodo largo (si procede de la nube de Oort), o de periodo corto (si procede del cinturón de Kuiper).
8 No todos los cometas son periódicos, algunos sólo pasan una vez y se pierden en el espacio interestelar.
9 A pesar de ser un objeto del sistema solar, los cometas no siempre se ven a simple vista. Sólo los muy brillantes pueden alcanzar el brillo necesario para observarlos sin telescopio. Pero eso no significa que no haya cometas en el cielo. Mientras lee estas líneas, más de 200 cometas observables y conocidos se pasean por el sistema solar. La mayoría de ellos sólo visibles con telescopio.
10 Pero de vez en cuando, unas cuatro veces en los últimos 25 años, aparece un cometa súper brillante y toda la humanidad disfruta y se aterra a la vez. Los últimos han sido: el Hyakutake, visto en 1996;
el Hale-Bopp, visto en 1996-97;
el Cometa McNaught, en 2007 y el cometa 17P Holmes, en 2007.
Cometa Hyakutake. Foto: Jordi Lopesino.Cometa Hale Bopp, 1997. Foto: Juan Carlos Casado@tierrayestrellas.com.Cometa Holmes. Foto: Jordi Lopesino.
11 Hay que estar atentos a las noticias astronómicas. Cuando oiga hablar de un súper cometa brillante averigue en qué constelación está, sitúelo en el planisferio, busque un lugar oscuro y apartado, aclimate la vista a la oscuridad, túmbese y mire en la dirección correcta. Será una experiencia inolvidable.
021 |
Estrellas dobles y estrellas variables a simple vista |
¿QUÉ TAL ANDAMOS DE AGUDEZA VISUAL?
IMPORTANTE
Además de estrellas dobles, también existen sistemas triples y múltiples.No parece haber limitaciones al respecto. De hecho la estrella más cercana al Sol es próxima Centauri, un sistema triple.
1 Cuando observamos el cielo nocturno vemos puntos de luz aislados, las estrellas. Pero con la ayuda de un telescopio lo suficientemente potente comprobaremos que la mayoría de estrellas del universo no están solas, sino que son sistemas binarios o estrellas dobles.
2 Nuestro sol, afortunadamente, es una rareza porque si no, no estaríamos ahora mismo leyendo estas líneas. Pero nuestro Sol estuvo a punto de tener una compañera, o eso creen algunos astrofísicos al observar Júpiter. Muchos sospechan que el planeta gigante gaseoso es una estrella malograda por falta de materia. Un poco más de combustible y hubiese entrado en ignición.
3 Existen dos tipos de estrellas dobles: las dobles físicas, donde las estrellas interaccionan gravitatoriamente, orbitando una alrededor de la otra; y las visuales o de perspectiva, donde las estrellas se ven juntas a causa de la perspectiva, pero no tienen nada que ver una con la otra. A la estrella principal se le denomina “primaria” y a la otra “secundaria”.
4 ¿Os gustaría observar una estrella doble a simple vista? Aunque no es la disciplina más adecuada para trabajar sin telescopio, tenemos una buena candidata. La estrella Mizar, de la constelación de la Osa Mayor, es un sistema doble perfectamente visible a simple vista (si se tiene buena vista). Encontraremos la situación de la estrella en la carta adjunta.
La compañera de Mizar (primaria) se llama Alcor (secundaria) y hasta hace poco se sospechaba que eran un par visual o de perspectiva, pero los movimientos comunes de las estrellas parecen indicar lo contrario.Mapa de localización de Mizar. Algunas tribus africanas utilizaban esta estrella para comprobar la agudeza visual de sus guerreros.
5 Algunas estrellas no brillan siempre con la misma intensidad. Por motivos internos o externos pueden variar de brillo en espacios de tiempo relativamente cortos. Son las estrellas variables. Estas subidas y bajadas de brillo se pueden medir fácilmente y con los datos adquiridos se pueden elaborar curvas de brillo.
6 Las estrellas variables intrínsecas, que varían su brillo por causas internas pueden ser pulsantes, eruptivas y cataclísmicas. Las estrellas variables extrínsecas, que varían su brillo por causas externas, pueden ser eclipsantes y rotantes.
7 Cada tipo de estrella variable tiene su curva de luz característica. Esto nos ha ayudado mucho en la comprensión del Cosmos. Por ejemplo, las estrellas variables cefeidas han sido una pieza clave en el cálculo del tamaño del universo.
8 Existen algunas estrellas variables fácilmente detectables a simple vista. La estrella Algol es una variable extrínseca. Un sistema binario eclipsante, el primero en ser descubierto. La magnitud de Algol oscila de manera regular entre la magnitud 2.3 y la 3.5. Tiene un periodo de 2 días, 20 horas y 49 minutos.
9 Os proponemos realizar una curva de luz de Algol. Debemos planificar varias noches seguidas de observación. Observaremos la estrella (el mapa adjunto)
en intervalos de 1 o 2 horas. Calcularemos el brillo de Algol comparando esta estrella con otras de alrededor de las que conozcamos su brillo. Nos ayudaremos de unas buenas cartas celestes. Tomaremos nota del brillo y de la hora. Después de unos días haremos la curva de luz con la ayuda de un sistema de coordenadas X,Y. El resultado es sorprendente.
Mapa de localización de Algol.Curva de luz de Algol. Observatorio de París U.F.E.
IMPORTANTE
El nombre Algolproviene del árabe (Ras al-gul) y significa “la cabeza del demonio”. Esta estrella variable (Beta Persei) se conoce desde la más remota antigüedad.
022 |
Stellarium, nuestro primer planetario |
A ESTAS ALTURAS DEL LIBRO, sobre todo si habéis ido haciendo los ejercicios paso a paso, os encontraréis en un punto de la afición donde necesitaréis un poco de ayuda para realizar vuestras observaciones del cielo. Las cartas de referencia que ponemos y el planisferio se os habrán quedado pequeñas. Necesitáis herramientas más versátiles y eficientes ¿verdad? Es el momento de instalar Stellarium, un planetario digital gratuito.
IMPORTANTE
Читать дальше