Robert Piqué López - Electrónica de potencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Robert Piqué López - Electrónica de potencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Electrónica de potencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Electrónica de potencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Electrónica de Potencia es una disciplina que trata de la conversión estática de la energía eléctrica y que, actualmente, adquiere una relevancia fundamental en las sociedades avanzadas puesto que permite optimizar el rendimiento de estas conversiones energéticas y también, un diseño más sostenible. Este texto está elaborado a partir de unos contenidos que pueden ser impartidos en asignaturas de las nuevas titulaciones de grado en ingenierías de la rama industrial, como la Electricidad y la Electrónica Industrial y Automática. Está pues pensado para los estudiantes de dichas titulaciones. Los contenidos teóricos responden a los objetivos cognoscitivos fijados en cada capítulo y se consolidan mediante ejercicios resueltos. Una primera parte (capítulos 1 a 3) se dedica a la introducción a la Electrónica de Potencia y contempla sus ámbitos de aplicación, las herramientas teóricas que se utilizan a lo largo del texto y el estudio detallado y sistemático de los interruptores y del proceso de conmutación. La segunda parte del texto (capítulos 4 a 7) se dedica a las estructuras fundamentales de conversión estática CC/CC, CC/CA, CA/CC y CA/CA. Se dedica el último capítulo (tercera parte) a una introducción al control en lazo cerrado de los convertidores estáticos, abriendo la posibilidad de una continuidad en la profundización en esta disciplina. Eduard Ballester Portillo y Robert Piqué López son doctores ingenieros industriales y están adscritos al Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña. Tienen una dilatada experiencia profesional y docente en Electrónica de Potencia. Ejercen sus actividades académicas como catedráticos en la Escuela Industrial de Barcelona y como miembros de la Unidad de Investigación y de Transferencia de Tecnología en Electrónica de Potencia y Accionamientos Eléctricos.

Electrónica de potencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Electrónica de potencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

6.1. Conceptos preliminares

6.2. Rectificadore monofásico de media onda controlado (P1)

6.3. Rectificadores polifásicos de media onda controlados (P q )

6.4. Rectificadores polifásicos de onda completa controlados, con secundario de transformador en estrella (PD q )

6.5. Rectificadores polifásicos de onda completa controlados, con secundario transformador en polígono (S q )

6.6. Las diferentes potencias en un rectifi cador. Mejora del factor de potencia

6.7. Caídas de tensión en los rectificadores

6.8. Funcionamiento en cortocircuito

6.9. Conexionado serie y paralelo de rectificadores

6.10. Sobre el control de los convertidores CA-CC

6.11. Comparación de convertidores CA-CC

6.12. Conclusiones

6.13. Cuestiones de repaso y ejercicios propuestos

7. Convertidores alterna-alterna

7.1. Introducción

7.2. Variador de corriente alterna monofásico con control de fase

7.3. Variadores de corriente alterna trifásicos con control de fase

7.4. Variadores de corriente alterna con control de ciclo integral

7.5. Cicloconvertidores

7.6. Convertidores matriciales

7.7. Conclusiones

7.8. Cuestiones de repaso y ejercicios propuestos

III - EL CONVERTIDOR ESTÁTICO EN LAZO CERRADO

8. Introducción al control de convertidores en lazo cerrado

8.1. Conceptos generales

8.2. Convertidores alimentados en CC. Control por modulación

8.3. Convertidores alimentados en CA. Control de fase

8.4. Conclusiones

8.5. Cuestiones de repaso y ejercicios propuestos

I - FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

1 Introducción a la Electrónica de Potencia

Resumen

En este primer capítulo se precisa el alcance de la Electrónica de Potencia dentro del campo de la electrónica, haciendo una distinción clara entre una electrónica de conversión de energía y una electrónica de tratamiento de señal.

Se clasifican y definen los convertidores estáticos de energía atendiendo a diversos criterios y, de forma razonada, se determinan cuales deben ser los componentes constitutivos de un convertidor estático.

Se realiza una revisión del estado actual y de las tendencias futuras de los semiconductores empleados en Electrónica de Potencia.

Finalmente, se indican los ámbitos de aplicación de la Electrónica de Potencia.

Objetivos del capítulo

Al finalizar el presente capítulo el lector será capaz de:

Distinguir entre la Electrónica de Potencia y la electrónica de procesado de información.

Clasificar los convertidores estáticos según diferentes criterios.

Determinar los diversos caminos de potencia en una red plana.

Justificar la utilización de conmutadores (interruptores) para romper los caminos de potencia.

Describir el estado actual de los semiconductores a utilizar en la Electrónica de Potencia, sus principales categorías y sus características eléctricas máximas.

Justificar los componentes a utilizar en un convertidor estático.

Detallar los ámbitos de aplicación de la Electrónica de Potencia.

1.1. ¿Qué es la Electrónica de Potencia?

1.1.1. Una primera definición

Todo proceso industrial requiere, en general, de un aporte elevado de energía. Para conseguir que el proceso sea fácilmente controlable, es necesario controlar con toda precisión la energía aportada al sistema.

En la figura 1.1 se muestra el esquema de bloques de un sistema automático como ejemplo de lo que podría ser un sistema industrial.

Figura 11 Esquema de bloques de un sistema automático En este esquema se - фото 2

Figura 1.1. Esquema de bloques de un sistema automático.

En este esquema, se observa como llega un flujo de energía al proceso industrial, representado por una flecha gruesa, procedente de una fuente de energía eléctrica, normalmente la red industrial. El camino recorrido por este flujo pasa por el bloque denominado convertidor estático.Este subsistema, propio de la denominada Electrónica de Potencia,y objetivo central de este texto, será el encargado de dosificar correctamente la energía suministrada al proceso industrial.

Se observa, en la misma figura, el flujo de diversas señales: la señal a regular del proceso, la señal de consigna, la señal de error, etc. Todas estas señales son objeto de diferentes tratamientos, en diferentes bloques, con la finalidad de conseguir que el proceso actúe de acuerdo con las necesidades especificadas.

Es evidente la diferencia entre estos flujos.

Por un lado, el flujo de energía deberá recorrer un camino que suponga la menor disipación de potencia posible. En efecto, toda disipación de potencia que se produzca antes de llegar al proceso que se pretende controlar se producirá en detrimento del rendimiento resultante. Teniendo en cuenta el elevado valor de las potencias que en los sistemas industriales se ponen en juego, un bajo rendimiento puede provocar que la solución adoptada no sea realizable por razones de sostenibilidad.

Por el contrario, esta consideración no es aplicable al flujo de señales que han de ser tratadas en bloques, en los que será prioritaria la función que vayan a realizar, pasando a segundo término el coste (rendimiento) de la misma.

Así pues, en todo el proceso industrial estarán presentes dos tipos de sistemas electrónicos:

Sistemas electrónicos de conversión de energía, dedicados a un cierto procesado de energía eléctrica, en los que será prioritario el rendimiento.

Sistemas electrónicos de tratamiento de señal, en los que será prioritaria la función que se les encomiende en un ámbito de procesado de información.

En la figura 1.2 se esquematizan dichos sistemas electrónicos.

Figura 12 Representación en bloque de un sistema electrónico de procesado de - фото 3

Figura 1.2. Representación en bloque de un sistema electrónico de procesado de energía (derecha), y uno de procesado de información (izquierda). Las flechas gruesas indican aporte de energía.

La Electrónica de Potenciaes, en resumen, la parte de la electrónica que estudia los sistemas electrónicos de conversión de energía, es decir, que estudia los convertidores estáticosde energía eléctrica, también denominados procesadores estáticos de energía eléctrica.

1.1.2. Caminos de potencia

Como se ha comentado anteriormente, la diferencia esencial entre un sistema propio de la Electrónica de Potencia y uno propio de la electrónica de tratamiento de señal es el rendimiento, independientemente de la potencia, grande o pequeña, entregada a la carga o proceso (véase la figura 1.1).

Así, todo sistema electrónico se puede caracterizar a partir de las potencias 1medidas en su entrada, PE, y en su salida, PS, de acuerdo con las tensiones y corrientes de entrada, v E, i E, y de salida, vS, iS, respectivamente, de dicho sistema.

Considerando estas potencias, un sistema electrónico puede representarse según se indica en la figura 1.3, y responde a dos escenarios distintos:

En los sistemas de tratamiento de señal, la potencia necesaria para realizar dicho tratamiento proviene de una fuente externa de energía, denominada, típicamente, fuente de alimentación. Es esta fuente de alimentación la que suministra la potencia de salida al sistema, PS, dado que, en sistemas ideales, o bien iE = 0 (sistemas de procesamiento en modo de tensión, con una impedancia de entrada idealmente infinita), o bien vE = 0 (sistemas de procesamiento en modo de corriente, con una impedancia de entrada idealmente nula).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Electrónica de potencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Electrónica de potencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Electrónica de potencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Electrónica de potencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x