CONCLUSIONES
El presente capítulo buscó describir y analizar las políticas escolares del segundo gobierno de Sebastián Piñera, que estuvo marcado por inesperadas crisis (primero, una social y, luego, una sociosanitaria) y por la agenda de reformas del gobierno anterior. En este horizonte, las políticas educativas de 2018 a 2021 estuvieron caracterizadas por una débil implementación de la Nueva Educación Pública (NEP), por un intento de contrarreformar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), por el desarrollo de políticas de penalización de la juventud (“Aula Segura”) y por el despliegue de planes de contingencia para hacer frente a la crisis del coronavirus, fundamentados en apoyos tecnológicos y en una constante búsqueda del retorno presencial a clases.
De este análisis, es posible extraer lecciones respecto de la forma de implementación de políticas educativas y de los nuevos desafíos que se avecinan para los próximos años en el sistema escolar del país. En lo que concierne a la implementación de políticas, el análisis muestra tres aspectos relevantes. Por una parte, es claro que el desarrollo de políticas fundamentadas en información sesgada y maniobras comunicacionales parece ser una constante de este período. La búsqueda de contrarreformar el Sistema de Admisión Escolar, la constante persuasión acerca del retorno a la presencialidad, la imposición de la aplicación de pruebas estandarizadas en tiempos extraordinarios (como una pandemia mundial) o el desmedro a la profesión docente dejan en claro que el desarrollo de políticas educativas durante el gobierno de Sebastián Piñera ha estado marcado por el establecimiento de políticas con sesgo ideológico y poca solidez técnica. En este sentido, volver a convertir la política educativa en un debate de ideas y evidencias es un primer desafío clave para el próximo gobierno. En segundo lugar, y relacionado con esto, es relevante resaltar el rol que otros actores educativos han cumplido en la implementación o crítica de las políticas de gobierno, como el SAE o el proyecto “Aula Segura”. Más que entes externos a las políticas, parece necesario recordar que todos los actores educativos (especialmente la academia, las organizaciones de la sociedad civil, los padres y apoderados y los y las estudiantes) son parte del desarrollo del sistema educativo, siendo necesario su aporte en la mirada de futuro. Finalmente, la poca claridad en la implementación de ciertas políticas (como la NEP) o el intento de desarmar otras (como el SAE) nos llevan a abrigar dudas sobre la extendida lógica de gradualidad con la que se piensan las reformas en Chile. Transitar desde una lógica de la gradualidad a una lógica de la sostenibilidad, que considere los tiempos de implementación, pero también los apoyos sociales y políticos de los cambios, parece ser una tercera lección que sacar a partir del análisis realizado.
Respecto de las políticas de los próximos años, se ve con nitidez que la crisis social, la crisis sociosanitaria y el debate constitucional nos invitan a pensar nuevas políticas para el futuro. Al respecto, creemos necesario destacar dos elementos. En primer lugar, está claro que ha llegado la hora de discutir dos aspectos fundamentales que organizan el sistema escolar del país: el sistema de financiamiento basado en vouchers y los mecanismos de rendición de cuentas con altas consecuencias. Ambos elementos siguen siendo ejes centrales del funcionamiento del sistema educativo que requieren revisarse y ponerse como aspectos a rediseñar en el mediano plazo. En segundo término, las recientes crisis nos han mostrado la centralidad de, por un lado, construir una sólida infraestructura digital escolar, que permita el acceso rápido a dispositivos y el apoyo directo a comunidades, como forma de mitigar las brechas educativas que serán visibles en el futuro pospandemia. Asimismo, es necesario configurar un sistema escolar que, más que expulsar y prevenir el disenso y el conflicto, tenga la capacidad de procesar las diferencias, construyendo un lugar de desarrollo de la convivencia cívica, promotor de la ciudadanía juvenil y potenciador de la democracia del futuro.
REFERENCIAS
AEQUALIS (2019). Proyección del número de titulados de carreras de pedagogías en Chile hacia 2023. Santiago, Chile.
Agencia de la Calidad (2019). Resultados ICILS 2018. Disponible en http://archivos.agenciaeducacion.cl/PRESENTACION_ICILS.pdf
Aguilera, O. (2016). Movidas, movilizaciones y movimientos. Cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago: RIL Editores.
Araujo, K. (Ed.) (2020). Hilos tensados. Para leer el Octubre Chileno. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
Aravena, F. y Madrid, R. (2020). The shock absorbers: school principals and their conflicts in Chile. Journal of Educational Administration and History, 52 (3), pp. 1-15.
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM: Santiago.
Bellei, C. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la educación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9 (2), pp. 232-247.
Bellei, C. (Coord.) (2018). Nueva Educación Pública. Contexto, contenido y perspectivas de la desmunicipalización. Santiago: LOM.
Busso, M. y Messina, J. (2020). La crisis de la desigualdad. América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo.
Carrasco, A., Hernández, M., Honey, N. y Oyarzún, J.D. (2021b). School admission in Chile. New rules of the game, and the devaluation of middle-class capitals. British Journal of Sociology of Education. DOI: 10.1080/01425692.2021.1882835
Carrasco, A., Honey, N., Oyarzún, J.D. y Mendoza, M. (2021a). Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a mayor school admission reform in Chile. Journal of School Choice, 15 (1), pp. 59-87.
Carrasco, A., y Honey, N. (2019). Análisis del impacto del proyecto de Admisión Justa en las oportunidades educacionales. Debates de Justicia Educacional N°3. Centro de Justicia Educacional, CJE.
Carrasco, D., Barnjee, R., Treviño, E., & Villalobos, C. (2019). Civic knowledge and open classroom discussion: explaining tolerance of corruption among 8thgrade students in Latin America. Educational Psychology, 40 (2), pp. 186-206.
Carrasco, D., Manzi, J., & Treviño, E. (2018). Rotación de profesores en Chile: quiénes son, dónde y cuándo dejan su primer trabajo. Temas de La Agenda Pública.
DIPRES (2019). Informe final de evaluación. Evaluación Programas Gubernamentales (EPG): Formación para el Desarrollo de los Profesionales de la Educación. Disponible en http://www.dipres.gob.cl/597/articles-163113_informe_final.pdf
Donoso-Díaz, S. (2021). Los nuevos servicios locales de Educación Pública de Chile: desafíos del proceso de implementación inicial. Aval. Pol. Públ. Educ., 29 (111), pp. 378-398.
Donoso-Díaz, S., Reyes, D., Pincheira, G. y Arias-Rojas, O. (2019). La ejecución del gasto del nuevo sistema de educación escolar pública en Chile 2018-2019: disonancias entre la letra y espíritu de la reforma. Propuesta Educativa, 28 (52), pp. 41, 56.
Educación 2020 (2020). Informe de resultados Estamos Conectados. Testimonios y experiencias de las comunidades educativas ante la crisis sanitaria. Recuperado de: https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Final-Encuesta EstamosConectados-E2020.pdf
Elige Educar (2020). Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia. Versión 2, septiembre 2020. Recuperado de: https://eligeeducar.cl/content/uploads/2020/09/ee-EDU-final.pdf
Elige Educar y Centro de Políticas Públicas UC (2018). Voces Docentes: Tercera versión de la encuesta nacional a profesores y profesoras de aula. Una mirada a la implementación temprana de la Política Nacional Docente. Santiago, Chile: Elige Educar.
Читать дальше