Leonardi, J. (2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes Público de Montevideo. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.
Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón. Revista de Pedagogía, 65, pp. 103-117.
Lohndorf, R. T., Vermeer H. J., Cárcamo, R. A., De la Harpe, C., & Mesman, J. (2019). Preschoolers’ problem behavior, prosocial behavior, and language ability in a Latin-American context: The roles of child executive functions and socialization environments. Early Childhood Research Quarterly, 48, pp. 36-49.
Lo Priore, I. & Rubiano, E. (2005). Suscitando Vuelos en los Niños. Una Experiencia del Rol Productor-Mediador en Educación Inicial. Educar, 35, pp. 87-97. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accion-Menu=hemeroteca. VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=9919
Maturana, H. & Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: Fundamentos olvidados de lo humano. J.C. Sáez Editor.
Narea, M., Abufhele, A., Telias, A., Alarcón, S., & Solari, F. (2021). Estudio longitudinal mil primeros días, segunda ola primeros resultados: cuidado y bienestar de las familias en pandemia. Estudios en Justicia Educacional, 4. Santiago: Centro de Justicia Educacional. Disponible en: https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2021/04/estudios-n4.pdf
Pramling Samuelsson, I. (2005). ¿Se puede integrar el juego y el aprendizaje en una educación de la primera infancia orientada a objetivos? Early Childhood Practice: The Journal for Multi - Professional Partnerships, 7 (1): pp. 5-22. De www.earlychildhoodpractice[Google Académico]
Ralli, J. & Payne, R. (2016). Library Trends, Vol. 65, No. 1, 2016. “Library Services for the Early Years”, edited by Carolynn Rankin, pp. 41-64. The Board of Trustees, University of Illinois.
Román, M. & Díez, E. (2008). La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. Novedades Educativas, 12 (113), pp. 38-40. Recuperado de http://stellae.usc.es/red/file/download/2462
Ruiz de Velasco, A., Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista iberoamericana de educación, vol. 71 (2016), pp. 37-62.
Rupin et als. (2018). El juego dentro y fuera del aula: Miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa. FONIDE-Ministerio de Educación.
Scagliotti, Jacinta y Palacios, Claudia (2013). Socioafectividad en dos contextos de desarrollo: familia y escuela. En Las emociones van a la escuela. El corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile, p. 77.
Shonkoff, JP, Boyce WT, Levitt P, et al. (2021). Leveraging the Biology of Adversity and Resilience to Transform Pediatric Practice. Pediatrics, 2021; 147(2).
Tébar, L. (2007). El profesor mediador de aprendizajes. Santiago de Chile: Arrayán.
Tonucci, F. (2019). ¿Por qué la infancia? Editorial Planeta, S. A. Ediciones Destino es un sello de Editorial Planeta, S.A. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona.
Toro, S. & Sabogal, A. (2018). Motricidad, juego y aprendizaje encarnado. En Infancia, juego y corporeidad. Santiago: Ediciones de la JUNJI.
Tzuriel, D. & Haywood, H. (1991). Interactive assessment. New York: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
UNICEF (2020). Pantallas en casa: Guía para acompañar a las familias en el uso de internet. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/media/3001/file/Pantallas%20en%20casa.pdf
Urzúa, S. (2021). Presentación de Educación Temprana y Pandemia: resultados de una medición durante la emergencia. Clapes-UC & U. of Maryland.
Villalobos, C., Claro, M., Bonilla, A., Pereira, S., Hewstone, M. y Díaz, B. (2020). Desafíos para la alfabetización digital en escuelas chilenas: un diagnóstico desde la perspectiva de directivos y docentes. CEPPE Policy Briefs, N° 24. Santiago: Centro UC de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación. Disponible en http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/ceppe-policy-brief-n24.pdf.
Vínculo Consultores (2020). Sistema de protección de la infancia en la cual todos los actores involucrados participen. Piso de protección social orientado al cumplimiento de los derechos de la niñez. UNICEF-Chile.
Whitebread, D. y Basilio, M. (2013). Play, culture and creativity. Cultures of Creativity. Billund. Billund: The LEGO Foundation.
Whitebread, D., Basilio, M., Kuvalja, M. y Verma, M. (2012). The importance of play. Brussels: Toy Industries Europe.
Woodhead, M., Oates, J. (2013). El derecho al juego. Child and Youth Studies Group (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven). The Open University (La Universidad Abierta) Milton Keynes, Reino Unido.
Yoshikawa Hirokazu, Wuermli, A.J., Britto, P.R., Dreyer, B., Leckman, J.F., Lye, S.J., Ponguta, L.A., Richter, L.M., Stein, A. (2020). Effects of the Global Coronavirus Disease-2019 Pandemic on Early Childhood Development: Short- and Long-Term Risks and Mitigating Program and Policy Actions. The Journal of Pediatrics.
CAPÍTULO 5
IMPLEMENTACIÓN DE LEYES, CONTRARREFORMA, PENALIZACIÓN DE LA JUVENTUD Y CRISIS SOCIOSANITARIA.
UN ANÁLISIS DEL SISTEMA ESCOLAR
ENTRE 2018 Y 2021
ERNESTO TREVIÑO
Profesor Asociado, Facultad de Educación UC Centro de Justicia Educacional UC
CRISTÓBAL VILLALOBOS
CEPPE UC
INTRODUCCIÓN
Hoy, la educación escolar en Chile está al debe con las niñas, niños y jóvenes. Por una parte, el país lleva más de una década sin mejoras sustanciales en el aprendizaje de los estudiantes ni con disminuciones relevantes en las brechas de aprendizaje, convirtiéndose así — grosso modo — en un espacio que reproduce las diferencias de oportunidades y de desarrollo de las personas según el origen social. Por otro lado, la organización del sistema escolar sigue en gran parte estando sustentada por los principios del mercado y la competencia. Aunque desde comienzos de la década pasada se ha visualizado un giro en las políticas educativas, orientadas a desarrollar un “Estado Evaluador” (Bellei, 2015), que incluyó la creación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, así como de otras instituciones gubernamentales (Subsecretarías y Superintendencia), a la fecha es posible aún afirmar que la configuración del sistema escolar y su funcionamiento parecieran estar alejados del propósito de apoyar el desarrollo integral de los estudiantes y acortar las brechas educativas y sociales existentes entre niños, niñas y jóvenes. Incluso más, los incentivos del sistema están lejos de apoyar trayectorias educativas positivas de los estudiantes, de fomentar la inclusión social y educativa de los niños y niñas, y de promover el bienestar de los estudiantes y otros actores educativos (Treviño, Villalobos y Castillo, 2020). Esta deuda, acumulada por años en el sistema escolar, es el telón de fondo del análisis que presenta este texto.
Teniendo como foco principal las políticas escolares del segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018 a 2021), el presente capítulo busca indagar cómo estas políticas han aportado (o no) a la construcción de un sistema educativo más inclusivo, justo y orientado al bienestar de los niños, niñas y jóvenes del país. Sin seguir una completa linealidad histórica, reconocemos que la implementación de las políticas educativas ha estado marcada por tres grandes momentos o tópicos. En primer lugar, desde su inicio el gobierno del Presidente Piñera tuvo la responsabilidad de implementar importantes leyes educativas aprobadas por el Congreso Nacional durante el período anterior (2015 a 2018). De esta forma, el gobierno entrante tuvo que implementar, entre otras, la Ley de Inclusión (20.845), la Ley de Nueva Educación Pública (21.040), y la Ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (20.903), todas aprobadas durante el período anterior y que han sido consideradas como las mayores reformas educativas de los últimos 30 años (Treviño, 2018; Bellei, 2016). En segundo término, y al poco andar de la presente administración, el Gobierno buscó implementar iniciativas que buscaron controlar y penalizar el actuar de los actores estudiantiles (especial, pero no únicamente, de los estudiantes), lo que cobró singular fuerza desde el segundo semestre de 2018, políticas que eclipsaron a partir de lo que se ha conocido como el “estallido social” en el 2019 (Araujo, 2020). Finalmente, y desde marzo de 2020, los planes del Gobierno debieron ajustarse nuevamente, esta vez para responder a la crisis sociosanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, lo que marca un tercer punto de inflexión de la política educativa.
Читать дальше