Establecido el fundamento teórico del presente trabajo, conviene explicar las fuentes documentales empleadas para su elaboración. Debido a las múltiples perspectivas desde las que vamos a abordar la biografía del togado, la documentación empleada presenta una gran diversidad. La definición de la carrera curricular y la evolución política del jurista se ha reconstruido sobre la base de la información obtenida de la serie secretaria de Valencia de la sección Consejo de Aragón del Archivo de la Corona de Aragón, así como de la extraída de los fondos del Consejo de Aragón del Archivo Histórico Nacional. No menos importante resultaron las diferentes series –como Cortes por estamentos , Curia lugartenentiae , Diversorum , Diversorum lugartenentiae – de la sección Real Cancillería del Archivo del Reino de Valencia.
Mayor variedad presentan las fuentes manejadas para la composición de la trayectoria personal y familiar del jurista, cuya caracterización nos ha conducido a numerosos archivos y bibliotecas. La búsqueda en el Archivo del Reino de Valencia fue sistemática en algunas series, entre ellas, Procesos de la sección Real Audiencia , Manaments i Empares de los fondos del Justicia Civil , Cuentas de administración de la sección Maestre Racional . Así mismo, la serie secretaria de Valencia del Archivo de la Corona de Aragón nos ofreció valiosa información desde este enfoque. En el Archivo Histórico Nacional, los libros de la Orden de Montesa, custodiados en la sección Órdenes Militares , nos aportaron referencias de inestimable valor. Los avatares de la investigación nos condujeron a revisar algunos protocolos notariales atesorados en el Archivo del Reino de Valencia, en el Archivo de la Diputación de Valencia y en el Archivo de Protocolos del Real Colegio Seminario Corpus Christi de Valencia. La Biblioteca de esta última institución también resultó de gran interés para perfilar la genealogía del togado. El prólogo de las Decisiones Sacrae Regiae Audientiae Valentinae nos brindó datos sobre este extremo. El ejemplar empleado de esta obra se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Valencia, 14 donde, además, hemos localizado otros documentos útiles para la comprensión de estas cuestiones.
La definición de la estructura formal del presente trabajo, organizado en torno a dos unidades temáticas, concluye esta breve introducción. La primera de ellas aborda la trayectoria biográfica de nuestro protagonista. Este objetivo exige, en primer lugar, un análisis de los orígenes familiares del letrado, completado con la explicación de su etapa de juventud, marcada por su formación, su matrimonio y su ingreso en la administración regia. La dinámica social ascendente –inaugurada por nuestro togado tras su acceso a los cuadros burocráticos estatales–, así como la culminación de la misma por parte de su hijo constituye otro de los asuntos tratados. Perfilaremos, además, la evolución experimentada en la retribución del servicio a lo largo de sendas generaciones de servidores regios. La composición del patrimonio familiar atraerá, así mismo, nuestra atención, fijada en último lugar en los descendientes del regente, así como en la evolución de la fortuna de los De León durante los siglos XVII y XVIII. La reconstrucción de las citadas cuestiones no solo desvela el perfil biográfico de nuestro protagonista, sino que ofrece, además, una modesta aportación a la caracterización socioeconómica de la magistratura valenciana.
La trayectoria curricular y la evolución política de Francisco Jerónimo de León constituyen la temática central de la segunda parte del trabajo. En ella, analizaremos los principales servicios realizados por el jurista a lo largo de su cursus honorum , desde su acceso a la asesoría de la Gobernación para los asuntos criminales. Pondremos especial hincapié en las labores desarrolladas desde la Real Audiencia de Valencia, donde actuó sucesivamente como juez criminal y civil, así como desde el Consejo de Aragón, donde inicialmente ocupó la abogacía fiscal y patrimonial, y, posteriormente, plaza de regente. La ascendencia que cada uno de los citados cargos otorgó al magistrado, le permitió participar, en su momento, en la toma de decisiones sobre asuntos de la mayor trascendencia para el reino de Valencia. La perspectiva biográfica adoptada nos permite, pues, desentrañar los entresijos de la práctica administrativa cotidiana y de los principales avatares del gobierno político del reino de Valencia, durante todo el reinado de Felipe III y la primera década del de Felipe IV.
1. X. Gil Pujol, Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa Moderna ,
Barcelona, 2006.
2. T. Canet Aparisi, La magistratura valenciana (s. XVI-XVII ), Valencia, 1990.
3. J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707 ), Zaragoza, 1994.
4. P. Gandoulphe, Au service du Roi. Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624) , Montpellier, 2005.
5. V. Graullera Sanz, Juristas valencianos del s. XVII , Valencia, 2003.
6. X. Gil Pujol, Tiempo de política ..., op. cit ., pp. 397-421.
7. F. J. Aranda Pérez, Jerónimo de Ceballos: un hombre grave para la república. Vida y obra de un «hidalgo del saber» en la España del Siglo de Oro , Córdoba, 2001.
8. P. Volpini, El espacio político del letrado: Juan Bautista Larrea magistrado y jurista en la monarquía de Felipe IV , Madrid, 2010.
9. J. Capdeferro i Pla, Ciència i experiència. El jurista Fontanella (1575-1649) i les seves cartes , Barcelona, 2012. Esta monografía constituye el primero de los cuatro bloques temáticos que conformaron la tesis doctoral de Josep Capdeferro. Esperamos la pronta publicación de las partes restantes.
10. Aproximaciones más puntuales a la biografía de juristas valencianos, desde distintas perspectivas, son las siguientes. A. García-Gallo de Diego, «El Derecho en el “speculum Principis” de Belluga», Anuario de Historia del Derecho Español , 42, 1972, pp. 189-216. J. Pastor i Fluixà, «Un jurista al servei de la monarquia. El vicecanciller Diego de Covarrubias», en Dels Furs a l’Estatut , Actes del I Congrés d’Administració Valenciana: de la Història a la Modernitat , Valencia, 1992. V. Pons Alós, «Aportación a la historia familiar de tres juristas valencianos: Cristóbal Crespí de Valldaura, Llorenç Mateu y Sanz y Josep Llop», en R. Ferrero Micó y L. Guia Marín (coords.), Corts i parlaments de la Corona d’Aragó: unes institucions emblemàtiques en una monarquia composta , Valencia, 2008, pp. 19-42. T. Canet Aparisi, «Matrimonio, fortuna y proyección social en la élite administrativa valenciana del s. xVii: los casos de Sanz y Matheu», en R. Franch Benavent y R. Benítez Sánchez-Blanco (coords.), Estudios de Historia Moderna: en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban , vol. i (Política), Valencia, 2008, pp. 73-100.
11. T. Canet Aparisi, Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada , Valencia, 2009.
12. J. F. Pardo Molero, «Con maduro consejo. La carrera pública de Eximén Pérez de Figuerola», en J. F. Pardo Molero y M. Lomas Cortés (coords.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII) , Valencia, 2012, pp. 77-108. Juan Francisco Pardo prepara una biografía sobre Eximén Pérez de Figuerola donde abordará aspectos no tratados en este trabajo, no solo personales sino también sobre su idiosincrasia política.
Читать дальше