1 ...7 8 9 11 12 13 ...24 21. COURBON, 2015, pp. 1-10.
22. LECUPPRE-DESJARDIN, 2016, pp. 299-311 sintetiza sus análisis sobre las relaciones entre el duque de Borgoña y las ciudades.
23. Para la Sicilia de finales de la Edad Media, véase CORRAO, 1991, pp. 400-414; ID., 1992. Para el reino de Chipre bajo la dinastía de los Lusignan, véase TRÉLAT, 2015, p.143, 146. Para el espacio bajomedieval francés y borgoñón véase, por ejemplo: BERLAND, 2009, LAMBERT, 2006, SCHNERB, 2007; Para la Corona de Aragón, NAVARRO ESPINACH, 2015.
24. PARAVICINI, SCHNERB, 2007; BERLAND, 2011. Para la península ibérica el caso que se conoce más, respecto a este tema, parece ser el de Valencia: GARCÍA MARSILLA, 2013, NARBONA VIZCAÍNO, 2015, RUIZ DOMINGO, 2015, como lo volveremos a ver en adelante.
25. BOVE, GAUDE-FERRAGU y MICHON (eds.), 2017.
26. CHILÀ, 2014.
27. GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 291-292.
28. El tema de la itinerancia de las cortes es un campo de investigación tradicional de la historiografía alemana (incluso las recientes publicaciones de la Residenzenforschung ) muy influenciada por la antropología histórica. En el caso de la península ibérica, el tema de la itinerancia había sido abordado solamente para el reino portugués y, en algunos casos muy puntuales, para las cortes hispánicas. En este sentido, el coloquio organizado en Burdeos en 2008 por Françoise LAINÉ, publicado en el dossier monográfico L’itinérance des cours , e-Spania 8 (2009) supuso una gran aportación a esta cuestión para el conjunto de las cortes peninsulares. Véase en particular el balance historiográfico establecido en la introducción al dossier, por la mencionada Françoise LAINÉ. Además, recientemente Roxane CHILÀ ha realizado un estudio en profundidad para el caso de la corona aragonesa en el siglo XV (2014, pp. 352-387).
29. BEAUCHAMP, 2013.
30. VALE, 1995, pp. 37-39.
31. Como el tema de la emergencia de las ciudades capitales en relación con la corte, estudiado desde varios puntos de vista en COURBON, MENJOT (eds.), 2015.
32. Los ejemplos escogidos en nuestra introducción tendrán en cuenta de manera prioritaria la historiografía de las cortes hispánicas, aunque con más referencias para la Corona de Aragón que para los demás reinos.
33. AYMARD, ROMANI, 1998, pp. 10-11.
34. Para Castilla, véase, por ejemplo: CHUECA GOITA 1982; CASTILLO OREJA, 2001; DOMÍNGUEZ CASAS, 1993. Para Navarra, véase FORTÚN (dir.), 1991; ONGAY, 2011. Para Portugal, véase SILVA, 1995; COSTA GOMES, 2003, pp. 310-338. Entre los numerosos estudios sobre los palacios de la Corona de Aragón, véase: KERSCHER, 2000, centrado en las relaciones entre arquitectura palaciega y ceremonial cortesano; ESPANYOL, 2001, sobre el palacio como espacio de representación del poder; así como IBORRA BERNAD, 2013, pp. 469-485, para la evolución tipológica de los palacios valencianos en la Baja Edad Media.
35. Una primera síntesis y balance historiográfico en COSTA GOMES, 2003, pp. 291-356. Una nueva reflexión en COSTA GOMES, 2015a.
36. BOUCHERON, CHIFFOLEAU (eds.), 2004, pp. 9-12. Véase la aportación fundamental al tema de la tesis doctoral de BOUCHERON, 1998, en particular sobre las relaciones tumultuosas y el desafío de la ciudad de Milán a Francesco Sforza.
37. LOPEZOSA APARICIO, 2013, pp. 159-169.
38. SERRA DESFILIS, 1991, 1994; su estudio de 2013 indaga en las relaciones entre el palacio real de Valencia y la Casa de la Ciudad ( Casa de la Ciutat o Sala del Consell ); GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 294-295 estudia las obras llevadas a cabo para adaptar el Real de Valencia, y por lo tanto la ciudad, a la estancia de Alfonso el Magnánimo y su corte.
39. CATAFAU, PASSARRIUS, 2014.
40. COSTA GOMES, 2015b.
41. Los resultados del programa londinense se exponen en GALLOWAY, 1995, pp. 23-34.
42. Proyecto HAR2011-28718 de Ministerio de Economía y Competitividad de España, dirigido por Antoni FURIÓ «Una capital medieval y su área de influencia. El impacto económico y político de la ciudad de Valencia sobre el conjunto del reino en la Baja Edad Media». Véase también las actas por publicar del congreso internacional celebrado en Madrid, en la Casa de Velázquez en mayo de 2014 titulado Los carniceros y sus negocios entre las ciudades y el campo (España y Francia meridional, siglos XIII-XV) , y organizado por Ramón BANEGAS LÓPEZ, Catherine VERNA, Sandrine VICTOR. Además de estos programas de investigación, numerosos trabajos se han centrado en el abastecimiento urbano en los últimos años; así, por ejemplo, los trabajos de ARÍZAGA BOLUMBURU y SOLÓRZANO TELECHEA 2009; RIERA MELIS, 2010, pp. 233-277; la tesis doctoral de BANEGAS LÓPEZ defendida en la Universidad de Barcelona en 2007, y su libro del 2012, en particular pp. 85-212; y la obra de ESCRIBANO ABAD, 2017 sobre la ciudad de Toledo. A modo de comparación véase también FAUGERON, 2014.
43. Véase por ejemplo las contribuciones del volumen BROUQUET, GARCÍA MARSILLA, 2015, en particular el artículo de DOMENGE I MESQUIDA.
44. SARASA SÁNCHEZ, 1982, pp. 223-231, e ID. , 2013, profundiza en las condiciones del abastecimiento de las cortes aragonesas durante sus viajes. SERRANO LARRÁYOZ, 2000 analiza el caso del séquito de la reina Blanca de Navarra.
45. COSTA-GOMES, 2015a; sobre la organización del abastecimiento por parte de la corte inglesa, véase el estudio clásico de GIVEN-WILSON, 1983. Sobre «le droit de prise» del duque de Borgoña, privilegio de compra a precio preferencial, véase BERLAND, 2015, p. 190 y BERLAND, 2017.
46. A modo de comparación y sobre los «fournisseurs préférentiels» (proveedores principales) del duque de Borgofía quienes desafían la lógica geográfica y su localización, véase STABEL, 2006, p.115, STABEL, DUERLOO, 2015, pp. 46-51. La historiografía borgoñona suele distinguir los proveedores regulares («marchands suivant la cour»), los oficiales de la corte encargados de su abastecimiento y los proveedores del mercado urbano local: STABEL, DUERLOO, 2015, p. 47. Sobre el papel de los mercaderes genoveses en el abastecimiento de la corte de Saboya: CAESAR, 2015.
47. La cita es de GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 297, hablando de los encargos de lujo por parte de Alfonso el Magnánimo; véase también DOMENGE I MESQUIDA, 2012. Para la corte real y las aristocráticas de la Castilla del siglo XV, bien lo demuestran los trabajos de CAÑAS GÁLVEZ, 2010, 2014, p. 103, 2016. Mientras que, para el caso navarro, OSÉS URRICELQUI, 2015, pp. 477-560 dedica la segunda parte de sus tesis a los «circuitos comerciales: proveedores, mercados, artesanos».
48. Sobre esta pretensión y sus manifestaciones en la mesa, véase RIERA MELIS, 2013, pp. 65-100, y sobre todo SERRANO LARRÁYOZ, 2002; GARCÍA MARSILLA, 1993; e ID., 2010; sobre el consumo suntuario de los cortesanos, véase por ejemplo el caso del privado castellano Álvaro de Luna: VILLASEÑOR SEBASTIÁN, 2014, pp. 611-628.
49. Entre numerosos ejemplos de la Corona de Aragón, véase: FURIÓ, 1999; VERDÉS PIJUAN, 2004; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 2009. Estudio comparativo del caso portugués en COSTA DOMINGUEZ, 2012; para el reino de Navarra, véase: CARRASCO PÉREZ, 1997; RAMÍREZ VAQUERO, 2006.
50. Desde sus primeros estudios hasta la síntesis más recién: LADERO QUESADA, 1973 y 2011; mientras que para el caso aragonés se podrían citar los numerosos estudios de Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ, entre los cuales, 1995 y 2010. Para el ejemplo navarro, véase: RAMÍREZ VAQUERO, 1999; MUGUETA MORENO, 2008, 2014; y para el ejemplo portugués: DUARTE, 2006; CASTRO HENRIQUES, 2008; COSTA DOMINGUEZ, 2015.
51. Entre otros muchos estudios, véase por ejemplo sobre los casos castellano y navarro: GARCÍA FERNÁNDEZ, VÍTORES CASADO, 2012; ORTEGO RICO, 2015a. Para la Corona de Aragón, véase, por ejemplo: IGUAL LUIS, 2000; NAVARRO ESPINACH, IGUAL LUIS, 2002; NAVARRO ESPINACH, 2015; CATEURA, MAÍZ, TUDELA, 2015; REIXACH SALA, 2012; REIXACH SALA, TELLO HERNÁNDEZ, 2016. Es importante señalar también el dinamismo de la red de investigación Arca Comunis (< http://www.arcacomunis.uma.es>) , y los varios proyectos de investigación dedicados recientemente a estos temas, tal como los proyectos del MICINN Financieros al servicio del poder en la Corona de Aragón (s. XIV-XV): métodos, agentes, redes (HAR2011-24839, Institució Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona 2012-2015, investigador principal: Pere Verdés Pijuan) y Mercado financiero y pequenas ciudades en la Cataluna nororiental de los siglos XIV y XV (HAR2011-27121, Universitat de Girona 2012-2014, investigador principal: Pere Ortí Gost), o, anteriormente, Fiscalidad, Estado y poder feudal en el Occidente mediterráneo medieval (BHA2002-00964, Universitat de València 2002-2005, investigador principal: Antoni Furió).
Читать дальше