José Ramón Alonso - ¡Ellas!
Здесь есть возможность читать онлайн «José Ramón Alonso - ¡Ellas!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:¡Ellas!
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
¡Ellas!: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡Ellas!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
mujeres.
Valientes. Audaces. Rompedoras. De
distintos siglos,
distintos países y
distintas culturas. Veinte
ejemplos de compromiso, de
pasión, de una
voluntad inequívoca de
transformar el mundo, de hacerlo más
justo y humano. Un mundo donde las mujeres también son
protagonistas. Astronáutica, ecologismo, arte, ciencia, moda o tecnología, ámbitos de creatividad y superación. Hablan con su
voz, con sus
escritos, sus
actos, su
vida. Te hablan a ti.
¡Ellas! — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡Ellas!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
«Allí estaba yo, una extraña, pidiéndoles que pusieran a su hijo a mi cuidado. Ellas preguntaban si podía garantizar su seguridad. Tenía que contestarles que no».

Irena se convirtió en la responsable de la división de niños de la Zegota, y coordinaba a decenas de mujeres y a unos pocos hombres. Al principio, llevaba a los niños en las ambulancias, falsificando un diagnóstico de tifus. Pronto aquello resultó demasiado limitado y empezó a sacarlos en las mismas ambulancias, pero metidos en sacos de patatas, en cestos, en cubos de basura, en cajas de herramientas, en ataúdes, en todo aquello donde pudiera caber un niño. A veces, los pequeños iban anestesiados o con un esparadrapo en la boca para que no lloraran de miedo y los descubriesen. También los colocaba en el doble fondo de vehículos y subía varios perros a estos para que, con sus ladridos, taparan cualquier ruido que pudieran hacer los niños ocultos. Sus compañeros y ella aprovecharon también el edificio de un tribunal municipal que estaba en una esquina del gueto y que, por ese motivo, tenía fachadas que daban tanto al exterior como al interior de ese grupo de calles, además de bastantes pasadizos. Los niños judíos iban allí vestidos con sus mejores galas y los sacaban por el otro lado. Los llevaban a una iglesia cercana, entraban en un confesionario y salían con papeles —fe de bautismo, certificado de primera comunión—, que atestiguaban que eran perfectos «catoliquitos».
Una vez fuera, empezaba otra parte del trabajo duro. Un grupo de «correos», muchachas adolescentes en su mayoría, recogía al niño, a veces un bebé, y lo llevaba a un alojamiento temporal. Ya tenían nuevos nombres y certificados de bautismo falsos. Rachela se convertía en Marysia, y su apellido dejaba de ser Goldberg para transformarse en Kowalska. La correo les hacía memorizar con rapidez canciones polacas, poemas y oraciones. A algunos niños cuyo aspecto se asemejaba demasiado al arquetipo semita se les vendaba la cabeza para poder trasladarlos de un lugar a otro. El cabello oscuro era teñido de rubio, y los niños varones eran vestidos como niñas para reducir la posibilidad de que la Gestapo quisiera comprobar si estaban circuncidados, una característica siempre presente en los judíos.
Irena también organizó una red de apoyo dentro del Servicio de Bienestar Social y consiguió tener a una persona implicada en cada uno de sus diez centros. Toda esta maquinaria administrativa le permitió dotar a los niños de documentación falsa, pero le preocupaba que perdieran su verdadera identidad, que su rastro se borrara en la vorágine de la guerra. Para evitarlo, escribió un registro de sus historias donde figuraba su procedencia, su familia, su nuevo nombre y su destino, con la esperanza de que, pasada la guerra, pudieran recuperar lo que era suyo, su pasado, su familia, su identidad, a sus seres queridos. Y también para que las familias se reencontraran con los suyos.
Los nazis sospecharon de sus actividades. El propietario de una lavandería que servía como punto de encuentro dio, bajo tortura, su nombre. El 20 de octubre de 1943, los nazis la detuvieron y la llevaron a la prisión de Pawiak, donde fue brutalmente torturada. Le rompieron las piernas y los pies. Aun así, no delató a sus colaboradores ni el destino de los niños. Fue condenada a muerte. Ferviente católica, contó que en el colchón de la celda encontró una estampa de Jesús Misericordioso con esta corta frase: «Jesús, en ti confío». Se aferró a eso.
Un soldado alemán la sacó de la celda para llevarla a lo que denominó «interrogatorios adicionales». La condujo ante una puerta, la abrió y le dijo en polaco: «Corra». La resistencia polaca, la Żegota, había sobornado a los guardianes alemanes para salvar su vida. Al día siguiente, apareció su nombre en la lista de «criminales ejecutados» que publicaban los nazis. Durante el resto de la guerra se mantuvo oculta, con varios nombres falsos, pero siguió trabajando para salvar niños judíos, que eran alojados con familias polacas, en orfanatos o en conventos. Todo el mundo aceptaba que era un asilo hasta que terminase la guerra y que luego serían devueltos a sus familiares.
Un caso famoso es el de Elzbieta Ficowska. Salió del gueto oculta en un carromato cargado de ladrillos, tirado por un caballo. Tenía solo cinco meses y entre sus ropas su madre escondió una cuchara de plata con dos datos grabados: su apodo cariñoso, Elzunia, y su fecha de nacimiento, el 5 de enero de 1942. La niña fue criada por Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica que ayudaba a Sendler. Ya mayor, Elzbieta decía que había tenido una madre católica, Stanislawa, y una madre judía, su madre biológica. Durante meses, su madre judía llamó por teléfono cada día a Stanislawa para oír los balbuceos de su hija. Al cabo de un tiempo, las llamadas cesaron, pues los padres biológicos de la niña habían muerto en el gueto.
Irena era la única que sabía sobre todos los niños: su nuevo nombre, dónde habían ido y quién los había acogido. Su miedo era que a ella le pasase algo y aquellas historias y los rastros se perdieran. Cuando se produjo el levantamiento del gueto de Varsovia, Irena escribió una larga lista con los datos de todos los niños, la metió en dos frascos de cristal y los enterró en el jardín de un vecino, debajo de un manzano. Cuando terminó la guerra, desenterró los botes y entregó la lista al doctor Adolf Berman, del Comité Central de Judíos Polacos. Desgraciadamente, muchos de los familiares de aquellos niños habían sido asesinados en el campo de exterminio de Treblinka y en otros lugares semejantes. Por ello a gran parte de aquellos huérfanos se les dio la oportunidad de reiniciar su vida en Palestina.
Cuando se le comentaba su heroicidad, Irena rendía tributo a las madres judías que aceptaron separarse de sus hijos durante la contienda para salvarles la vida, a las jóvenes correos y a las mujeres católicas que les dieron refugio y los trataron durante esos años como a sus propios hijos. Estas son también sus palabras: «Cada niño salvado con mi ayuda y la ayuda de todos los maravillosos mensajeros secretos que ya no viven en la actualidad, es la justificación de mi existencia en esta tierra y no un título glorioso».
En 1965, la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de «Justa entre las naciones», el reconocimiento otorgado a aquellos que ayudaron a los judíos en el momento más oscuro de la historia, y se la nombró ciudadana honoraria de Israel. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007 —finalmente lo ganó Al Gore y su PowerPoint — y murió al año siguiente a los noventa y ocho años.
Una de las cosas bonitas de esta historia es que el descubrimiento internacional de la figura de Irena Sendler se debe en gran medida a un grupo de estudiantes de secundaria de Estados Unidos. El profesor de un instituto de bachillerato de Kansas les encargó a sus alumnos, como trabajo de fin de curso, realizar un estudio sobre algún aspecto del Holocausto. Para su sorpresa, uno los grupos, compuesto por cuatro muchachas, encontró un nombre, Irena Sendler, con un dato: «salvó la vida a dos mil quinientos niños», y muy poco más. Ellas decidieron, y así lo hicieron, que era una vida y una obra que la gente debía conocer. La siguiente sorpresa la recibieron cuando, al indagar sobre la fecha de su fallecimiento y el lugar donde estaba su tumba, se encontraron con que aún vivía. Los muchachos del Instituto de Uniontown, en Kansas, hicieron una obra de teatro con su vida que se tituló La vida en un bote , en recuerdo de esos dos botes de cristal que llevaban el listado de los dos mil quinientos niños arrancados de las garras de la muerte. Estas jóvenes pudieron visitar y conocer a Irena Sendler y esta historia, la que acabas de leer, empezó a conocerse fuera de Polonia.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «¡Ellas!»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡Ellas!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «¡Ellas!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.