Francisco Albarello - Personalizar el vínculo con la tecnología

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Albarello - Personalizar el vínculo con la tecnología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Personalizar el vínculo con la tecnología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Personalizar el vínculo con la tecnología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La fuerte innovación tecnológica que vivimos en la actualidad –las redes sociales, los celulares inteligentes, la multitarea, entre otras– no nos da tiempo para pensar en cómo utilizamos estos medios para comunicarnos. Se impone la necesidad de hacer un discernimiento sobre cómo nos vinculamos con ellos y cómo influyen en el vínculo que establecemos con los demás.
Estas páginas ofrecen un enfoque original; en ellas se establece un diálogo entre autores e investigadores contemporáneos que indagan los cambios culturales y psicológicos que introducen las tecnologías de la información y la comunicación, y los planteos que realiza al respecto la Doctrina Social de la Iglesia. Como resultado de esta confluencia, se propone personalizar el vínculo con la tecnología, es decir, dotarla de sentido humano poniéndola al servicio de una comunicación que restituya la centralidad de la persona.
Un libro de fácil lectura dirigido a educadores, agentes de pastoral, y a la creciente cantidad de usuarios de redes sociales y de los nuevos medios.

Personalizar el vínculo con la tecnología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Personalizar el vínculo con la tecnología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien la antropología cristiana ofrece un marco para comenzar a pensar en la relación con la tecnología, es el mismo hombre quien deberá hacer el esfuerzo para desarrollar un vínculo sano con ella. Por eso, aquí proponemos “personalizar” nuestra relación con la tecnología. Esto implica el “trabajo de la naturaleza” en sus tres dimensiones: física, psíquica y espiritual19. Para ello, es necesario tener en cuenta que nuestra naturaleza humana tiene impulsos, instintos o inclinaciones que debemos reconocer, aceptar y orientar de acuerdo con nuestro querer para ser dueños de nosotros mismos y personalizar nuestra emocionalidad: “de otro modo, yo me subjetivizo en ella. Y vivo, irracionalmente, de acuerdo a los impulsos físicos o afectivos de mi naturaleza”20.

¿Por qué es importante conocer nuestra naturaleza para personalizar nuestro vínculo con la tecnología? Porque para que la tecnología funcione como una extensión humana debe modificar nuestra naturaleza. Siguiendo con la metáfora de McLuhan, el miembro extendido de algún modo sufre un adormecimiento, un entumecimiento, para que la prótesis se interiorice y pueda cumplir su función. Es así que “los efectos de la tecnología no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia”21. Tal vez la metáfora más clara para explicar este fenómeno la ofrecen Burbules y Callister cuando dicen que por el uso recurrente de una tecnología, los seres humanos tendemos a hacerla “invisible”22. En otras palabras, la usamos tanto que llega un momento en que no nos damos cuenta de que estamos haciendo las cosas utilizando tecnología. Eso sí, cuando se produce una falla, nos percatamos hasta qué punto dependemos de ella. Esto sucede, por ejemplo, cuando se corta inesperadamente el suministro de luz eléctrica, cuando no tenemos señal en el teléfono celular o no podemos conectarnos a Internet. Pareciera que hay algo en nuestra naturaleza humana que tiende a acostumbrarse y acomodarse a las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías y, sin darnos cuenta, nos hacemos dependientes al punto que no nos podemos pensar por fuera de ellas. Dicho de otro modo, la tecnología opera cambios no tanto al nivel de la conciencia vigilante, sino en nuestro subconsciente, donde no siempre tenemos el control. Por eso, no es tan importante analizar los contenidos de los medios de comunicación que utilizamos como la relación que establecemos con ellos. McLuhan acuñó en ese sentido una frase que sintetiza esa postura: “el medio es el mensaje”. Esto quiere decir que no son tan importantes los contenidos de la comunicación como los medios que vehiculizan esa comunicación, puesto que estos medios modifican nuestra realidad y la forma de ver el mundo que nos rodea. El mencionado autor, lo graficaba de este modo: “el ‘contenido’ de un medio es como el apetitoso trozo de carne que se lleva el ladrón para distraer al perro guardián de la mente”23. Coincidentemente, Juan Pablo II lo expresaba así: “Esta cultura nace, aun antes que de los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris missio, 37). Se necesita, entonces, atender a los cambios que producen las tecnologías en nuestra naturaleza humana desde sus tres dimensiones. El uso de determinada tecnología no sólo transforma nuestro cuerpo y nuestros sentidos, sino también la forma en que pensamos, nuestra afectividad y la posibilidad de conectarnos con lo trascendente. Se hace necesario educar y trabajar la propia naturaleza para hacer explícito lo implícito, visible lo invisible, teniendo en cuenta, como enseñaba Jesús en la parábola de la cizaña, que el enemigo siembra la cizaña cuando dormimos (Cf. Mt 13, 25). Nuestra tarea consiste en personalizar la propia naturaleza para no dejarnos llevar por sus impulsos desordenados, de los que se aprovecha el tentador para alejarnos de la voluntad de Dios.

Sin dudas, el impulso desordenado de nuestra naturaleza al que debemos prestar mayor atención es nuestra inclinación hacia la falsa omnipotencia humana. Benedicto XVI lo expresó claramente cuando dijo: “el desarrollo tecnológico puede alentar la idea de la autosuficiencia de la técnica, cuando el hombre se pregunta sólo por el cómo, en vez de considerar los porqués que lo impulsan a actuar. Por eso, la técnica tiene un rostro ambiguo. Nacida de la creatividad humana como instrumento de la libertad de la persona, puede entenderse como elemento de una libertad absoluta, que desea prescindir de los límites inherentes a las cosas” (CV, 70). Ubicándonos en el momento de la creación del hombre, podemos imaginar que la técnica, así considerada, vendría a representar el árbol del conocimiento del bien y del mal (Cf. Gn 2,15). Entonces, valiéndose de los avances tecnológicos, el hombre en su búsqueda de omnipotencia se aleja de Dios: “el hombre se ‘endiosa’, se hace dios de sí mismo y obra como no necesitado de Dios (Cf. Gn 3,5) y niega el fundamento de su ser personal que es la vinculación con su Creador”24. La tecnología al servicio de la falsa omnipotencia humana, en lugar de crear comunidad al procurar acercarnos a Dios y a los otros, tiende a centrarnos en nosotros mismos, en la búsqueda del poder, del tener y de la figuración social: “la persona queda reducida entonces, a ser un medio de producción y un instrumento de consumo”25.

***

Preguntas para el trabajo personal

Para concluir este capítulo, puede ser útil hacernos algunas preguntas como para comenzar a transitar, a lo largo de estas páginas, un camino de discernimiento sobre nuestra relación con la tecnología:

• ¿Qué posición tengo tomada sobre la tecnología?

• ¿Cómo me relaciono con las tecnologías que uso para comunicarme?

• ¿Me siento dependiente de ellas o me siento con la libertad de dejar de usarlas cuando quiero?

• ¿Qué necesidades nuevas ha creado el uso de determinada tecnología?

• ¿En qué cosas noto que la tecnología me ha modificado?

• ¿Qué impulsos desordenados de mi naturaleza son potenciados por la tecnología?

1. McLuhan, M., Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós, 1994.

2. Pedregal, N., Tarasow, F., Tecnologías de la Información y la Comunicación, Buenos Aires, Editorial Stella, 2005, p. 22.

3. Lion, C., “Mitos y realidades en la tecnología educativa”, En: Tecnología educativa: política, historias, propuestas, Buenos Aires, Paidós, 1995, p. 45.

4. Lion, C., op. cit., p. 45.

5. Padre Ricardo, MPD, Yo soy. Meditaciones pastorales sobre la identidad humana, Buenos Aires, Editorial de la Palabra de Dios y Ediciones Paulinas, 2011, p. 108.

6. Padre Ricardo, MPD, Ib., p. 196.

7. Concilio Vaticano II, Decreto Inter Mirifica, 1. Sobre los medios de comunicación Social, 1964.

8. Para una Pastoral de la Cultura, 13, 1999.

9. Eco, U., Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 2001.

10. Mumford, L., The mith of the machine. Vol II: The Pentagon of Power, Nueva York, Harcort Brace Jovanovich, 1970.

11. Albarello, F., Un cambio cultural que impone nuevos desafíos, Revista Cristo Vive ¡Aleluia! N° 182, Mayo-Junio de 2012, p. 19.

12. Burbules, N., Callister, T., Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Barcelona, Granica, 2000, p. 15.

13. Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Inst. Past. Aetatis Novae, 4. Sobre las Comunicaciones Sociales en el vigésimo aniversario de Communio et Progressio, 1992.

14. Juan Pablo II, Discurso pronunciado durante el encuentro con científicos y representantes de la Universidad de las Naciones Unidas, Hiroshima (25/02/1981), 3: AAS 73, 1981.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Personalizar el vínculo con la tecnología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Personalizar el vínculo con la tecnología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Personalizar el vínculo con la tecnología»

Обсуждение, отзывы о книге «Personalizar el vínculo con la tecnología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x