Maximiano Trapero Trapero - Origen y triunfo de la décima

Здесь есть возможность читать онлайн «Maximiano Trapero Trapero - Origen y triunfo de la décima» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Origen y triunfo de la décima: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Origen y triunfo de la décima»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es bien sabido que la décima tiene como segundo nombre el de espinela por atribuirse su creación a Vicente Espinel. Una tibia objeción a este origen se propuso a mitad del siglo XX al atribuir las primeras décimas a Juan de Mal Lara, objeción que en este libro se desvanece por completo, pues esas décimas no pueden ser de Mal Lara. Sin embargo se da a conocer aquí un nuevo poema de principios del siglo XVI, casi del todo inédito en la literatura española, que adelanta en más de 70 años la primera documentación de esta estrofa que ha llegado a convertirse en el «tercer género» de la poesía popular hispánica, tras el romancero y el cancionero. En efecto, la décima en el ámbito de la cultura oral y popular de los pueblos hispánicos ha superado la simple condición de estrofa para convertirse en todo un género literario, en todo un ?complejo cultural?.

Origen y triunfo de la décima — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Origen y triunfo de la décima», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
COLECCIÓN PARNASEO 26 Colección dirigida por José Luis Canet Coordinación - фото 1 COLECCIÓN PARNASEO 26 Colección dirigida por José Luis Canet Coordinación - фото 2

COLECCIÓN PARNASEO

26

Colección dirigida por José Luis Canet

Coordinación

Julio Alonso Asenjo

Rafael Beltrán

Marta Haro Cortés

Nel Diago Moncholí

Evangelina Rodríguez

Josep Lluís Sirera

De esta edición Maximiano Trapero Publicacions de la Universitat de València - фото 3

©

De esta edición:

Maximiano Trapero

Publicacions de la Universitat de València

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica

de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Julio de 2015

I.S.B.N. (UV): 978-84-370-9850-0

I.S.B.N. (ULPGC): 978-84-9042-205-2

IBIC: 2AD / 2ADS / DC

Diseño de la cubierta:

Celso Hernández de la Figuera y J. L. Canet

Dibujo de la cubierta: José Luis Fariñas (Cuba)

Maquetación: JPM Ediciones

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es publicacions@uv.es

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica

de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

http://www.ulpgc.es/publicaciones serpubli@ulpgc.es

Esta colección se incluye dentro del Proyecto de Investigación

Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española) , referencia FFI2014-51781-P

Origen y triunfo de la décima : revisión de un tópico de cuatro siglos y noticia de nuevas, primeras e inéditas décimas / Maximiano Trapero

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

VICENTE ESPINEL Y LA DÉCIMA ESPINELA

1.Elogio de la décima

2.Las palabras décima y espinela

2.1.Primeras documentaciones conocidas

2.2.Las Justas poéticas

2.2.1.Poetas anónimos, pero también principales: Lope y Calderón

2.2.2.La Justa de Toledo de 1608

2.2.3.La Justa de Granada de 1610

2.2.4.La Justa de Cifuentes de 1620

2.2.5.Las Justas en el Quijote

2.2.6.Tres provisionales conclusiones

2.3.Los Vejámenes de Grado

3.Vicente Espinel

3.1.Una nota biográfica

3.2.Su fama cambiante

4.Las Diversas rimas de Espinel

4.1.Las «redondillas»

4.2.Las propiamente «espinelas»

4.3.La estructura de las espinelas de Espinel

5.El triunfo de la espinela (siglo XVII)

5.1.Tres ejemplos de transición

5.1.1.Fernán González de Eslava

5.1.2.Silvestre de Balboa

5.1.3.Cervantes

5.2.La décima después de Espinel

5.2.1.Lope de Vega

5.2.2.Góngora

5.2.3.Quevedo

5.2.4.Calderón

5.2.5.Otros autores españoles

5.2.6.Los poetas novohispanos

6.La décima oral en la actualidad

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE LA DÉCIMA ESPINELA

1.Dos etapas de estudios sobre la décima y sus antecedentes

1.1.Primera etapa (1923-1944)

1.1.1.Francisco Rodríguez Marín

1.1.2.Los varios estudios de Dorothy C. Clarke

1.1.3.Juan Millé y Giménez

1.1.4.Francisco Sánchez Escribano

1.1.5.José María de Cossío

1.2.Segunda etapa (1993-2010)

1.2.1.José Lara Garrido y Gaspar Garrote Bernal

1.2.2.Virgilio López Lemus

1.2.3.Otros varios autores

1.2.4.Las últimas aportaciones de Fredo Arias de la Canal

2.Un siglo y medio de tentativas

2.1.Esquema general de la evolución de la décima

2.2.Nuevas fuentes

3.Sistemas de rimas, tipos de estrofas y periodos internos

3.1.Estrofas de ocho versos

3.2.Estrofas de nueve versos

3.3.Estrofas de diez versos

3.3.1.La copla real

3.3.1.1.El modelo más usado en el siglo XVI

3.3.1.2.Diego de San Pedro

3.3.1.3.Juan del Encina

3.3.1.4. Cancionero de Resende

3.3.1.5.Fray Luis de León

3.3.1.6.Pedro de Padilla

3.3.1.7.El «poeta repentista» Juan Bautista de Vivar

3.3.2.Otros tipos de décimas

3.3.3.Unas «cuasiespinelas»

3.4.Estrofas de más de diez versos

4.Primeras muestras de verdaderas espinelas

5.El Cartapacio de Penagos

CAPÍTULO III

LA DÉCIMA QUE QUISO SER MALARA

1.Presentación

2.El descubrimiento de Sánchez Escribano y el eco que tuvo

3.Las décimas de Mística pasionaria

4.Dudas sobre la autoría de Mal Lara de las décimas de Mística pasionaria

4.1.La ausencia del original

4.2.El estilo, el lenguaje y la poética de esas décimas

4.2.1.Su estilo literario

4.2.2.Su lenguaje

4.2.3.Su poética

4.3.El contenido del «devoto Via-Crucis»

4.4.Tres testimonios comprobatorios

4.4.1.Los romances de la Pasión de Lope de Vega

4.4.2.La recreación del Calvario de Cairasco de Figueroa

4.4.3.El viacrucis de catorce estaciones

5. Dos preguntas pendientes y una hipótesis verosímil

5.1.Las «santas misiones» en España en los siglos XVIII y XIX

5.2.El Beato Diego José de Cádiz y su obra poética

5.2.1.El Miserere parafraseado en décimas castellanas

5.2.2.Dos Via-Crucis en verso atribuidos al padre Cádiz

5.3.Paralelismos de Mística pasionaria con otros viacrucis de la época

5.4.Lo que de ello queda en las «semanasantas» de Castilla y León

6.Un colofón inconcluso

CAPÍTULO IV

NUEVAS E INÉDITAS DÉCIMAS ESPINELAS: EL J UYZIO HALLADO Y TROBADO (C. 1519)

1.Noticia y conocimiento del poema

1.1.La reseña crítica de Clarke

1.2.La edición modernizada y facsimilar de Arias de la Canal

1.3.El libro de Norton y Wilson

2.Las décimas «espinelas» del Juyzio hallado y trobado

3.Fecha y lugar de edición

3.1.Topónimos y antropónimos

3.2.Cronologías internas

4.Géneros a los que pertenece

4.1.El género de la crítica social y política

4.2.El género de los disparates

4.3.Disparates con crítica social y propósito moral

5.Sobre el autor del Juyzio

5.1.Un imitador de Encina

5.2.Pero no un plagiador

6.Estructura del poema

6.1.El título

6.2.Las señales del día del Juicio final

6.3.Diatribas contra las mujeres

7.Su lenguaje

7.1.Un lenguaje sentencioso

7.2.Un léxico muy dialectal: leonesismos

7.3.Unos usos gramaticales característicos

8.Nuestra edición

9.El Juyzio hallado y trobado

9.1.Versión modernizada

9.2.Edición facsimilar

ALGUNAS CONCLUSIONES Y UNA CONSIDERACIÓN FINAL

ÍNDICE DE PRIMEROS VERSOS

ÍNDICE DE AUTORES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Introducción

Pocas estrofas podrán tener un origen tan bien conocido y una historia tan estudiada como la décima. Y creo que ninguna otra habrá sido tan citada y tan glosada. Por tradición de siglos se ha tenido que la décima fue «creada» por el poeta español Vicente Espinel, a finales del siglo XVI, y de ahí que se le llame espinela , siguiendo una propuesta que hizo al poco de su aparición Lope de Vega, amigo y admirador de Espinel hasta el punto de considerarlo su «maestro». Su estructura contiene el siguiente esquema de rimas y de períodos sintácticos: abba:ac:cddc . En esta afortunada disposición de las rimas, de las pausas y de los períodos sintácticos es en donde radica la polifacética función de la décima, inigualable si se compara con otras estrofas. Así lo explicaba Juan Pérez Guzmán, el primer biógrafo de Espinel:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Origen y triunfo de la décima»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Origen y triunfo de la décima» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Origen y triunfo de la décima»

Обсуждение, отзывы о книге «Origen y triunfo de la décima» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x