Josemaria Escriva de Balaguer - Cartas II (Edición crítico-histórica)

Здесь есть возможность читать онлайн «Josemaria Escriva de Balaguer - Cartas II (Edición crítico-histórica)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartas II (Edición crítico-histórica): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartas II (Edición crítico-histórica)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen es el segundo que se dedica a las Cartas de san Josemaría. Recoge cuatro documentos, numerados del 5 al 8, que suponen un conjunto de escritos inéditos de gran valor para conocer el mensaje del Opus Dei y la biografía de su fundador. No son misivas de su epistolario, sino Cartas destinadas a los hombres y mujeres del Opus Dei de todos los tiempos. Es decir, se redactaron pensando en la posteridad, no en un momento histórico determinado.
Los temas que aparecen en estas cuatro cartas son variados: la enseñanza, a sus diferentes niveles; la misión del Opus Dei en la Iglesia; las actividades formativas y apostólicas de la institución católica; el espíritu de servicio a la Iglesia y a la sociedad, etc. No obstante, estos escritos no interesarán exclusivamente a los miembros del Opus Dei, sino que tienen valor universal, para un público amplio.

Cartas II (Edición crítico-histórica) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartas II (Edición crítico-histórica)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. FUENTES Y MATERIAL PREVIO

En AGP se conserva una carpeta (serie A. 3, 91-5) con las fuentes de esta Carta. Allí se encuentra el manuscrito original, que denominamos m5, mecanografiado en cuartillas apaisadas, donde se notan de vez en cuando pequeñas correcciones autógrafas de san Josemaría, realizadas con diversos tipos de pluma estilográfica. Consta de 46 cuartillas mecanografiadas a doble espacio, en papel de grueso gramaje, en formato 21,5 x 16 cm y con signos de haber sido grapadas. Algunas (12-13bis, 15-16, 20-21, 24 y 27) son de un papel más fino y unos milímetros más grandes, no estuvieron grapadas y en ellas se usó una máquina distinta. Estas cuartillas alternadas parecen la copia en limpio de algunas hojas del borrador primitivo, que quizá había acumulado muchas correcciones autógrafas.

En la primera cuartilla está escrito a mano por el fundador del Opus Dei: “Euntes ergo. 2-10-1939”. Las notas se encuentran al final del documento, donde además de las referencias —bíblicas, patrísticas, etc.— encontramos la transcripción latina de las citas empleadas en castellano en el texto de la Carta, como es habitual en este género de escritos de san Josemaría.

En el volumen de 1968 (v5) la Carta ocupa de la página 3 a la 41.

La impresión de 1985 (i5) cuenta 31 páginas (en formato 17 x 24 cm), y está encuadernada en cartulina amarilla. Existen dos ejemplares, i51 e i52 en AGP, el primero de los cuales contiene unas pocas correcciones a mano del beato Álvaro del Portillo, escritas a bolígrafo rojo. Se trata de pequeñas diferencias con m5 que se debieron de anotar en ese ejemplar para corregir futuras impresiones. Las notas están aquí a pie de página, con la transcripción latina habitual.

3. CUESTIONES DE CRÍTICA TEXTUAL

Las diferencias entre las diversas versiones son mínimas, como podrá observarse en el aparato crítico, y proceden del proceso de revisión que ya hemos explicado en la introducción a esta edición.

La revisión m52 fue consistente: en las cuartillas mecanografiadas se observan abundantes correcciones autógrafas de san Josemaría, pertenecientes a esta fase, que después se encuentran en i5, por lo que debieron trasladarse también al borrador desaparecido α.

En el n.º 10a ha sido preciso tomar una decisión crítica difícil. Un párrafo de m51 no se encuentra en v5 y todo parece indicar que fue suprimido al elaborar esa edición, en 1968. Nos hemos ya referido a él: Escrivá explica que está añadiendo ese párrafo en 1948, para sentar el criterio de que el Opus Dei no abrirá colegios de segunda enseñanza, al menos por el momento. Aunque luego aclara el motivo de esa indicación temporal, es claro que este añadido se contradice con lo que afirma al principio del mismo párrafo y con la historia misma, pues sabemos que ya entre 1946-1947 estaba pensando en abrir un centro de esas características, como hemos explicado. El resultado es un texto algo confuso. Sin embargo, al revisar la carta en la fase m52, posteriormente a la edición del volumen II, san Josemaría no lo eliminó. ¿Fue un olvido o decidió dejar aquel breve texto que había quitado en 1968?

Hay razones para sostener la validez de ambas opciones. Mantener el párrafo de 1948 serviría solo para dejar constancia de que en ese año el fundador del Opus Dei estaba preocupado por subrayar que la Obra se diferenciaba de las tradicionales instituciones religiosas dedicadas a la enseñanza. Era probablemente así, pues después de la aprobación como instituto secular pudo haber querido recalcar que el ámbito de acción de los miembros del Opus Dei por excelencia es el mundo secular, no confesional, aunque no excluyera la posibilidad de promover más tarde colegios, cuando la naturaleza laical de la institución fuera ya bien comprendida por todos.

Nos parece que esta explicación es algo rebuscada, la solución resulta repetitiva y, como decimos, introduce una complicación innecesaria, algo que bien pudo percibir Escrivá de Balaguer en 1968, cuando decidió eliminarla. Más tarde, en la fase de corrección m52, donde tenía delante el texto anterior a 1968, no reparó en este párrafo, quizá porque estuvo atento sobre todo a los signos de puntuación y a detalles de redacción, no a cuestiones de fondo, como puede fácilmente comprobarse en las fuentes. Es algo que ha pasado varias veces con otras mejoras aportadas por la versión del volumen II. Nos parece que esta es la explicación más verosímil, por lo que hemos decidido seguir la versión de 1968, dejando constancia en el aparato crítico[10].

4. CONTENIDO

La Carta comienza recordando el derecho y la libertad que la Iglesia tiene de enseñar el camino de la salvación. Los seglares participan de esa misión evangelizadora, por ser «miembros vivos de la Iglesia de Dios» (n.º 3a) y en el Opus Dei esa tarea se lleva a cabo por medio del trabajo. Entre las profesiones más importantes para el bien de la Iglesia y de la sociedad, san Josemaría destaca las relacionadas con la enseñanza y la educación, de ahí su interés en que haya «hombres y mujeres que ejerzan esa profesión con mentalidad laical» (4b), convirtiéndola en «un instrumento de progreso civil y un instrumento de santificación para sí y para los demás» (4c). Este será el leitmotiv de buena parte de la Carta.

Alude a la necesidad de formar maestros y profesores laicos, con espíritu cristiano y competencia profesional, que estén presentes tanto en la enseñanza pública como en la no estatal (5d-6d). Este trabajo —explica Escrivá— tiene alguna diferencia con la benemérita labor educativa que llevan a cabo los religiosos (7d-9c).

Después de estas primeras páginas, que tienen carácter introductorio, se detiene en uno de los principales temas que desea tocar: los centros de enseñanza que dirigirá el Opus Dei. Entre otras cosas, recuerda que el principal apostolado de sus miembros es el que se realiza en el propio trabajo. Explica que esos colegios no serán «reductos defensivos» (11a) y glosa algunas de sus características inspiradoras, especialmente la libertad.

Unas páginas adelante volverá sobre este tema, explicando que esos centros serán relativamente pocos, y que la mayoría de los que trabajarán allí no serán del Opus Dei (17a-18d). También dará otras indicaciones (19a-20c), como evitar todo clasismo o discriminación; facilitar que personas de escasos recursos las puedan frecuentar, y procurar realizar un amplio apostolado. Además, dedica varias páginas a tratar de la educación de los estudiantes (21a-22b), en donde insiste en la necesidad de respetar y potenciar el ejercicio de su libertad y en la importancia de atender a sus familias. En varios momentos se referirá también al carácter no eclesiástico que tienen esos instrumentos (23a-24c).

A lo largo de la Carta aludirá también a «la inmensa labor apostólica» (13b) que podrán realizar los miembros del Opus Dei con su trabajo en los centros oficiales de enseñanza, para lo que necesitan prestigio profesional y sólida preparación, apertura y espíritu de servicio (13a-16b).

En una segunda parte (26a-30b) la Carta trata de las residencias universitarias, enumerando algunas de las principales características que han de tener: ambiente de familia, espíritu de libertad y clima de estudio intenso, entre otras.

5. Texto crítico anotado

CARTA N.º 5

[Sobre la misión del Opus Dei y de los laicos cristianos en el campo de la educación y la enseñanza; también designada por el íncipit Euntes ergo, lleva la fecha del 2 de octubre de 1939 y fue enviada el 21 de enero de 1966]

1a

Misión docente de la Iglesia

Euntes ergo docete omnes gentes[1]; id y enseñad a todas las gentes. Veinte siglos lleva la Iglesia Santa de Jesucristo, fiel al mandato de su Fundador, cumpliendo su misión de enseñar a todos los hombres el camino de la Salvación, de la Verdad y de la Vida. Y ha experimentado siempre —a veces en periodos históricos de particular turbulencia— el cumplimiento de aquella promesa del Señor: et ecce ego vobiscum sum omnibus diebus, usque ad consummationem saeculi[2]; y yo estaré con vosotros continuamente, hasta la consumación del mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartas II (Edición crítico-histórica)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartas II (Edición crítico-histórica)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartas II (Edición crítico-histórica)»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartas II (Edición crítico-histórica)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x