ManuelGuillermo Flórez - Sistema operativo GNU Linux

Здесь есть возможность читать онлайн «ManuelGuillermo Flórez - Sistema operativo GNU Linux» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sistema operativo GNU Linux: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sistema operativo GNU Linux»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro, Sistema operativo GNU Linux, ha sido redactado a partir de una amplia experiencia, y por lo tanto es una excelente contribución al estudio de éstas áreas, que tiene en cuenta la dinámica tecnológica, los avances en el conocimiento, y la posibilidad de autoaprendizaje tan necesaria en la actualidad. El libro logra introducir teóricamente al usuario en el sistema operativo GNU Linux, y movitarlo para enfrentar la práctica. Además, mediante ejercicios, el lector-estudiante, podrá evaluar su capacidad de asimilación de los conocimientos técnicos, explotar su creatividad, y plantearse nuevas preguntas.

Sistema operativo GNU Linux — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sistema operativo GNU Linux», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿A quiénes está dirigido?

El libro, cuya finalidad es facilitar el aprendizaje del sistema operativo Linux, es apropiado para estudiantes, docentes, administradores de servidores, ingenieros, profesionales y técnicos de la informática. En general, está dirigido a toda la comunidad que utiliza las TIC y que está interesada en aprender Linux

Organización

Este recurso didáctico está compuesto por catorce capítulos, cada uno de los cuales contiene una temática de Linux organizada en cinco partes: introducción y teoría del capitulo, objetivos, autoevaluación, práctica, ejercicios, anexos.

Las prácticas han sido probadas en su correcto funcionamiento con el uso de los últimos kernels sobre una distribución Debian. Las temáticas incluidas son:

I. Editores

Estudio del editor vim, prácticas con las principales funcionalidades, comandos, archivo de configuración, ejercicios, preguntas de evaluación; también se realizan ejemplos y ejercicios con el editor nano.

II. Entornos gráficos

Apartado orientado al entorno gráfico de Gnome, que es el estándar para la interfaz gráfica de los sistemas operativos Linux. Específicamente, se estudia Gnome 3.14, la vista de actividades, menús, ventanas, áreas de trabajo, barra de estado, múltiples entornos y la agilidad del uso del entorno mediante teclas rápidas shortcuts.

III. Máquinas virtuales

La virtualización es uno de los temas ineludibles en el área de la informática y uno de los componentes fundamentales en las arquitecturas de computación en la nube (cloud computing). Se presenta un enfoque teórico de los tipos de virtualización, además se realizan prácticas y ejercicios de instalación y configuración mediante el uso del monitor de máquinas virtuales VirtualBox.

IV. Instalación de Linux

Para su estudio en detalle se requiere de un curso completo, en este libro, el tema se enfoca en la instalación de una distribución Debian. Además, se hace énfasis en la configuración manual de las particiones del disco y en su organización como volúmenes lógicos o LVM (logical volume managment).

V. Comandos

Para los administradores es muy práctico usar comandos desde una terminal de caracteres, ya sea local o remota, por razones de velocidad, seguridad y agilidad para realizar tareas administrativas. Este capítulo se enfoca en la práctica de los principales comandos, tanto para usuarios como para administradores, entre los que se encuentran cd, mkdir, touch, ls, tar, chmod, chown, ps, psw, which, cron, find, adduser, vmstat, etc.

VI. Inicio del sistema y servicios

Aborda los diferentes niveles de ejecución, desde el "single" o monousuario hasta el multiusuario y el modo de ejecución por defecto. También trata la estructura, el encendido y apagado de los diferentes servicios en cada nivel e incluye una simulación de la implementación de un servicio.

VII. Gestión e instalación de aplicaciones

Incluye el estudio de repositorios para acceder a las aplicaciones precompiladas y con código fuente, así como las herramientas para la manipulación de la instalación, mantenimiento y eliminación. Se realizan prácticas con las principales herramientas para las distribuciones Debian: apt, dpkg, aptitude. Asimismo, se practica con la instalación de aplicaciones desde el código fuente mediante el uso de la herramienta make.

VIII. Procesos

Los procesos son los programas en ejecución que consumen recursos del computador. Las prácticas usan las herramientas ps y top para administrar y conocer los atributos de un proceso, el porcentaje de RAM que ocupa, el porcentaje de CPU que consume, la carga total del sistema o el grado de ociosidad de la CPU, la eliminación de procesos que ralentizan el sistema, etc.

IX. Compilación de programas, automatización de proyectos

Incluye prácticas de compilación y enlace del código fuente mediante el uso del compilador gcc, así como la construcción de librerías estáticas y librerías dinámicas para organizar el código ejecutable. Igualmente, se estudia la automatización del proceso de compilación y enlace a través de la herramienta make.

X. Compilación del kernel

Se plantean las estrategias para compilar un kernel y el procedimiento que se lleva a cabo para conseguir la fuente del kernel, y se revisa su configuración de acuerdo con las necesidades e implementación.

XI. Shell parte I.

Se presenta la historia del Shell y sus principales características como intérprete de comandos y como lenguaje de programación. Además, se elaboran los primeros scripts con las sentencias básicas del lenguaje y sentencias condicionales, se definen variables globales y locales, las variables del entorno y las variables del Shell. Igualmente, se trata el uso de los diferentes tipos de entrecomillado.

XII. Shell parte II.

Los ejercicios utilizan sentencias iterativas o bucles y los parámetros posicionales. Se elaboran guiones con estructuras cíclicas y manejo de la recursividad.

XIII. Shell parte III

Uso de la estructura Case, arreglos y funciones. También se estudia la herramienta gawk con ejemplos prácticos.

XIV. Llamadas al sistema

Las llamadas al sistema permiten la comunicación del usuario programador con el sistema operacional desde un lenguaje de programación. Se presenta el menú de llamadas, desde el lenguaje C, agrupadas por procesos, tiempo, archivos, entre otros, con su respectivo código fuente.

Capítulos

Los nombres de los capítulos indican al lector de manera intuitiva sobre su contenido; sin embargo, algunos temas tienen un grado de extensión y profundización mayor que otros, y por su importancia y su relativa complejidad requieren de mayor tiempo de estudio y práctica. En temas como máquinas virtuales, instalación de Linux, instalación de aplicaciones, Shell y, en general, en todos los capítulos, el texto está reforzado con las principales referencias a los sitios web encargados de su publicación y mantenimiento. Además, para el uso de comandos se dan las instrucciones precisas de consulta en el manual de referencia incorporado en el sistema. Cada tema es tan amplio que podría convertirse en un nuevo texto, por lo cual el enfoque del libro consiste en extraer y sintetizar de este mar de conocimientos los aspectos fundamentales que faciliten el aprendizaje, de tal manera que, al finalizar el curso, el estudiante sienta la experiencia con el sistema operativo Linux y disponga de una bibliografía para profundizar sus conocimientos.

Lo que no se incluye

No hace parte de este libro el estudio de las aplicaciones de la distribución Debian, pero se hace referencia a la página que contiene los manuales, su uso y documentación. Tampoco se incluye la interpretación del software fuente del sistema operativo, de los módulos y bibliotecas. En algunos temas como instalación de Linux e instalación de aplicaciones, las practicas están enfocadas a Debian. Los temas que son independientes del distro, tales como el Shell, Gnome, comandos, procesos, editores y máquinas virtuales, son funcionales en cualquier distribución.

Cláusula de no garantía

Todas las prácticas y demás ejercicios han sido probados en su correcto funcionamiento en el entorno Linux Debian; sin embargo, no se asume responsabilidad por cualquier tipo de daño ocasionado en su aplicación.

Convenciones tipográficas

Oprimir la tecla ↵
Tecla de retroceso o backspace
X  Y  Z Secuencia de comandos o secuencia de opciones de menú
Ctrl+F2 Oprimir las dos teclas en mención simultáneamente, nomenclatura insensible a mayúsculas o minúsculas
Ctrl+Alt+F1 Oprimir las tres teclas simultáneamente, nomenclatura insensible a mayúsculas o minúsculas
// El texto después de los dos slash se interpreta como comentarios del autor
Negrita Para hacer referencia a nombres de comandos, menús, nombres de aplicaciones, etc. Por ejemplo:Archivo  Guardar // secuencia de comandos de menú
Negrita monoespacio Un texto escrito en negrita monoespaciado indica un comando que se ingresará por la terminal o también significa la combinación de dos o más teclasEjemplo: ls //escriba ls y después pulse la tecla Ejemplo: Ctrl+Alt+F1 //simultáneamente oprimir las teclas mencionadas
Cursiva Palabras que no se escriben tal cual está redactado, el usuario introduce un valor personalizado de acuerdo con las circunstancias, por ejemplo: less archivoarchivo se debe reemplazar por un nombre real de archivo del usuario
Cursivas-negrita monoespaciado Palabras que no se escriben tal cual está redactado, son variables que cambian de acuerdo con las circunstanciasPor ejemplo: estructura de una dirección de e_mail: nombre@proveedor
Uso de corchetes [ ] [ opción 1 | opción 2 | …. ]: para seleccionar una de varias opciones separadas por el símbolo |
Uso de llaves { } El contenido entre las llaves es opcional
Uso de , o ; Puntuación usada en algunos casos para delimitar la terminación de un comando, pero que no forma parte de este
Sistema operativo GNU Linux - изображение 3 Nota o aclaración del tema
Ejercicio propuesto antes de la sección general de ejercicios Usar el - фото 4 Ejercicio propuesto antes de la sección general de ejercicios
Usar el teclado Editores Introducción La instalación de un sistema operativo - фото 5 Usar el teclado

Editores

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sistema operativo GNU Linux»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sistema operativo GNU Linux» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sistema operativo GNU Linux»

Обсуждение, отзывы о книге «Sistema operativo GNU Linux» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x