Fernando Gonzáles - Santander
Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Gonzáles - Santander» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Santander
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Santander: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Santander»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Santander — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Santander», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
No se preocupe, misiá Manuela –decía el padre Lara–, que el muchachito no es que esté atrancado, sino que se come el bollo.
Francisco de Paula será un grande hombre: el Gran Hipócrita. El 20 de mayo de 1820 le escribe Bolívar (y nótese que estamos en los días de su gran amistad con el Libertador):
“Usted me parece que es como algunos otros que yo conozco en el mundo, que les gusta hacer lo que no quieren que les hagan, sin duda por ser enemigo de las chocherías de Jesucristo, que se empeñaba en lo contrario, en contravención de la ley natural, que exige todo para sí y nada para los otros. Usted gusta de la franqueza sin rebozo, de la amistad ingenua y de decir verdad; y después se pone bravo cuando le siguen sus pasos, como la vieja coqueta que no quiere dejar hacer baza a su hija, que no hace más que imitarla. Voy a decirle a usted no más que dos cositas: ¿le gustaría a usted mucho que le contestasen de oficio: ‘He recibido el decreto tal y no me ha parecido irregular ’? ¿Y en una carta particular aquello de ‘la responsabilidad que algún día llegará a ser efectiva’? Por poca cavilosidad que tenga uno, esto quiere decir que se esperaba que el decreto fuese irregular y que ya no hay otro modo de contener a uno sino por el temor de la responsabili-. dad. Esto es sin hacer caso de lo que llama Tolrá estilo irrespetuoso, porque éstas son bagatelas que pasan entre amigos. Digo, mi amigo, estas cosas, para justificarme contra los propósitos que usted ha quebrantado: si usted no me cucara yo no me defendería”.
Desde que lo conoció fue desnudado por el Libertador. En esta carta le llama egoísta y de intenciones subterráneas. No hay escrito de Santander que no sea venenoso, pero como las píldoras, que tienen el veneno envuelto en miel. Huía de lo nuncupativo.
¡Qué psicólogo era el Libertador! En esa carta del tiempo de la luna de miel , Bolívar enrostra al hijo de la alcaldesa Omaña Rodríguez su espíritu torcido, de sofista de seminario, encubridor de intenciones.
En todo caso, el niño aprendió a leer y escribir y las declinaciones latinas. Su rúbrica parece una serpiente. En su firma la a es abierta como una u ; la n cae en el segundo brazo; la d se prolonga hacia arriba, hacia la derecha, como un puñal. Rasgos venenosos, enfermizos. Inteligencia subterránea y aguda. Rápido en la adaptación; poder genial mimético; recogimiento sobre sí mismo de felino, para el brinco. Frialdad de cocodrilo en la espera y ante los efectos de su reacción cruel.
Capítulo segundo
EL SEMINARIO.—AMBIENTE CLERICAL.—LA CONFESIÓN.—CURAS Y RÁBULAS.—CAMILO TORRES.—EMIGDIO BENÍTEZ.—FRUTOS GUTIÉRREZ.—CUSTODIO GARCÍA ROVIRA.—EXAMEN DE PRÁCTICA FORENSE.—EL CARAQUEÑO.—PARALELO ENTRE LOS DOS NIÑOS, SIMÓN Y DON PACHO.—ROUSSEAU.—SIMÓN RODRÍGUEZ.— EL EMILIO Y SU INFLUENCIA.
SANTANDER tiene trece años. Su tío vela por él desde la catedral de Santafé, en donde ejerce el sacerdocio. Así como le consiguió la alcaldía a Juan Agustín, hace tiempo que está intrigando por una beca en el seminario de San Bartolomé. La obtiene al fin, y en 1805 se lleva al muchacho.
Allá, en la ciudad fría y teologal, semillero de jurisconsultos, tenemos a Santander de trece años, becado interno, destinado para cura. Estudia bien, pero su lucha terrible, la que va formando y desarrollando su carácter, es la de tener contento y sacarle dinero al tío cura. Su trato social ahora se reduce al tío; de él depende.
¿Qué se hace la plata que consiguen los curas? ¿Alguien ha visto a uno que dé limosnas o que gaste en algo? Todos huelen a resinas, olor pegajoso, y sus bolsillos en las sotanas son profundos, difíciles, escolásticos y con subfondos. De los de Nicolás Mauricio salían los chimbos para Santander, pero después de mil representaciones psicológicas en que su espíritu de hábil simulador quedaba torcido: educación de seminario. Solamente los que hayan dependido de un tío sacerdote, o hayan sido gentes de sacristía, monaguillos, sacristanes, podrán saber lo astuta que se vuelve el alma del niño que convive con un clérigo. Hay que fingir vocación, actitudes compungidas, devotas. El cura hunde mano, brazo y parte del antebrazo en el bolsillo abismo, lentamente; habla y habla, monologa, saca la punta de la lengua y se relame; sonríe, rezonga, y, por fin, va retirando el brazo y en la extremidad de la mano aparece el chimbo: la centésima parte de lo esperado, codiciado y perseguido durante meses.
Durante cinco años Francisco de Paula simula y obtiene. Se confiesa…
La confesión, como práctica rutinaria que nos conquista el aprecio social, convierte al hombre en simulador: aprende a ejecutar y a tapar el acto con la actitud. Pervierte la conciencia. El sacristán, por ejemplo, es gran ladrón, depravado sexual, y adquiere cara y modales de santo: queremos decir de santo de palo, de esos iconos pálidos, llorosos, compungidos y ojibajos que sacan en las procesiones. ¿Por qué el sacristán no mira de frente? Éste es el ambiente de seminario.
La confesión nace de necesidad psíquica y tiene profundo significado: desnudarse, anhelar ser bello, deshacer, reparar. Ahí tenemos la literatura confesional, tan profunda, hermosa y rica. Pero el confesionario católico, la casilla olorosa a rapé, la confesión como rutina social (y mucho más en las sociedades clericales de las colonias, en donde sirve para obtener éxitos, como trampolín político), es el taller en donde se manufacturan las almas hipócritas y torcidas.
Santander era de suyo de inteligencia hábil y mimética, y en ese seminario aprendió que el pecado se tapa con una actitud y que ésta produce éxito social. Aprendió a reprimirse en público, a ejecutar en la soledad y a tapar con actitudes: el gran cómico.
Así iba formándose nuestro héroe. Estudió algo de latín, historia romana, francés y gramática española (en una carta de 1809 escribe: “No me force”).
… y en 1809 principió a estudiar Derecho.
En la Nueva Granada todos eran hijos de seminario y rábulas. El cura y el rábula son primos hermanos. Es evidente que los conventos y las leyes florecen en las tierras altas y frías de los Andes. La región poblada de la Nueva Granada era el lomo andino: ciudades aisladas y frías; frailejón, lana, hábitos talares, clérigos de visita en las casas, vírgenes coloradotas y arropadas, señorones de mucho ropaje y leyes, escasa luz, iglesias sombrías, confesionarios en rincones… ¿No seremos todos descendientes de curas? Por lo menos todos somos doctores utroque , mitad canónicos y mitad civiles, confesionario y congreso. Voltaire un día y el Reverendo Padre al otro. La Nueva Granada olía toda ella a hijo de dañado y punible ayuntamiento.
Ambos, el cura y el rábula, distinguen, tapan y simulan.
Santander, durante un año estudió derecho romano y práctica forense.
Camilo Torres, Emigdio Benítez, Frutos Gutiérrez, Custodio García Rovira… Había mucho viejo bondadoso, jurisperito y pendejo en Santafé y en Popayán, que eran las ciudades universitarias. Viejitos embobados de tanto estudiar en libros, acerca de jurisdicciones, competencias, derechos, deslindes y deberes. Mientras tanto, los del otro Derecho, del canónico, dirigían las conciencias de las señoras tomando chocolate, aquel divino y colonial chocolate santafereño que era un afrodisíaco. Los jesuitas, preocupados por ciertos deslices de los suyos en el Paraguay, enviaron un visitador, quien informó que “todo se debe a una bebida preparada con cierta frutilla muy grasosa”: el cacao. Por eso los jesuitas se desayunan con café.
En julio de 1810, Francisco Santander Omaña estaba muy atareado preparando un examen acerca de juicios ejecutivos y ordinarios, cuando en ésas, el día 20, comenzó la Patria Boba (1810-1816), que fue otro seminario de rábulas en donde terminó su educación.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Santander»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Santander» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Santander» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.