Gabriela Rodríguez Rial - Tocqueville en el fin del mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriela Rodríguez Rial - Tocqueville en el fin del mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tocqueville en el fin del mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tocqueville en el fin del mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Por qué Tocqueville? Porque aquí, en los confines del mundo, en el extremo Sur del continente americano, en el siglo XIX, cuando el acceso a las comunicaciones y las novedades literarias era más veloz que en los siglos anteriores pero tenía un ritmo lento para los estándares contemporáneos, un grupo de sudamericanos quiso pensar y cambiar su propio mundo político, nutriéndose de las enseñanzas del autor de «La Democracia en América». Y casi dos siglos después de ese momento, en la segunda década del siglo XXI, Tocqueville sigue diciéndonos mucho de la fenomenología de las sociedades democráticas modernas, de sus contradicciones internas, de sus potencialidades, de sus promesas incumplidas y de sus sueños posibles. Tocqueville en el fin del mundo. La Generación de 1837 y la Ciencia Política argentina es el relato de un enamoramiento intelectual, que permite el encuentro entre el pensamiento y la acción para comprender y transformar la realidad socio-política. Por un lado, se relaciona el abordaje tocquevilliano de la democracia como estado social con el análisis de la sociabilidad argentina que realizan algunas figuras representativas de la Generación de 1837 (Sarmiento, Alberdi, Mitre, López, Gutiérrez, Frías y Echeverría), lo que servirá de punto de partida para la elaboración de su proyecto político. Por el otro, se muestra a la ciencia política como una disciplina anfibia, teórica y empírica, capaz de abordar los fenómenos nuevos audacia, pasión, creatividad, compromiso y responsabilidad.

Tocqueville en el fin del mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tocqueville en el fin del mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Seguramente Carlos Tejedor, V. F. López y Gutiérrez se ven beneficiados respecto de Mitre o Echeverría porque nacieron en los años en que lo hizo la media del grupo, tuvieron desde el principio al final de sus vidas vínculos sociales (por parentesco o amistad) que los acercaron a los núcleos del poder político y estudiaron en la UBA. Entre quienes tienen una dotación baja de ambos tipos de capital está Cazaldilla, quien, a pesar de haber sido autor de un libro, no alcanza un prestigio intelectual ni siquiera cercano a la media.

Si bien entre los indicadores para medir los tipos de capitales se incluyeron algunos que apuntan a dimensiones relacionales (amistades, exilio, cartas, comentarios de libros, etc.), no siempre se pudo reflejar el tipo y carácter de los vínculos. Dentro de esta sociabilidad generacional hay relaciones recíprocas, otras unilaterales y otras que sólo son posibles a través de intermediarios. En virtud de esta dificultad, aun reconociendo que no se trata de un enfoque epistemológico tan sólido teóricamente como la sociología de Pierre Bourdieu o el estudio histórico de las sociabilidades,25 hemos recurrido al análisis de redes para poder identificar un conjunto de vínculos y el rol de determinadas personalidades en la consolidación de los mismos que no visibles en el análisis de campo.

A primera vista pareciera que no hay grandes diferencias entre la - фото 6

A primera vista pareciera que no hay grandes diferencias entre la representación de la sociabilidad de la Generación de 1837 como campo o como red intelectual. Sin embargo, se puede afirmar que Avellaneda, Piñeiro, Cané, Quiroga Rosas, desaparecidos prematuramente, tuvieron un rol más central en la sociabilidad generacional que lo que la estructura del campo intelectual permitía visualizar. E incluso, posiciones más periféricas como las de Pedro Esnaola26 y Calzadilla, que tuvieron mayor pertenencia al grupo en los primeros años y se re-vincularon a partir de la década de 1860, se perciben mejor en la disposición de red global. Y María Sánchez, que si se tiene en cuenta la cantidad de intercambios epistolares que usaba muchas veces para integrar a su hijo Juan en la sociabilidad generacional, es sólo superada por Vicente F. López.

Justamente, para distinguir mejor los cambios que se producen en la sociabilidad de la Generación de 1837 se pueden identificar cuanto menos cuatro etapas.

La primera inicia a partir de 1830 y coincide con el período formativo a nivel educativo y con los primeros intentos de generar una sociabilidad como ampliación de los espacios universitarios y se extiende hasta la fundación de la Joven Argentina en 1838. En esta etapa las posiciones centrales del campo y los núcleos vinculares de la red pasan por Alberdi, Frías, Gutiérrez, José Rivera Indarte o los hermanos Luis y José Domínguez, que luego van a ir perdiendo este predominio. Sarmiento o Mitre, por estar geográficamente alejados de los espacios de reunión, a lo que en caso del segundo se suma su juventud, van a ser menos dominantes que lo que serán a posteriori. La situación de Echeverría es particularmente llamativa porque, si bien va ser el referente intelectual del Salón Literario al organizar un ciclo de lecturas, recién se vincula activamente con los espacios de sociabilidad generacional a fines de 1837. Por ello, su rol no es tan importante como en el período subsiguiente.

La segunda etapa va de 1838 a 1844 y es el período en que la mayoría que se sentían próximos a la joven generación se exilian a Uruguay (Montevideo, básicamente), Chile (Santiago o Valparaíso), Perú, Ecuador y, un grupo menos numeroso, a Europa (sobre todo a España) por sus crecientes desavenencias con la política de Juan Manuel de Rosas. Es el momento donde las tensiones entre el rosismo y la Joven Generación, en ese tiempo ya no tan joven, son más fuertes. Muchos de sus miembros se alían con los ex unitarios y con el general Juan Lavalle, para derrocar militarmente al gobernador de la provincia de Buenos Aires. Con ese fin, los miembros de esta alianza no dudan en buscar el apoyo de los gobiernos inglés y francés para que envíen flotas para forzar a la Confederación Argentina a liberar el acceso a los ríos y debilitar el apoyo que esta última daba al sitio a la ciudad de Montevideo liderado por Manuel Oribe.27 En esta etapa, Sarmiento y Echeverría empiezan a consolidar sus posiciones en el campo y la red, lo mismo que Bartolomé Mitre, Juan Carlos Gómez, que favorece el acceso de los emigrados desde Buenos Aires a la prensa uruguaya. Alberdi, Gutiérrez y López mantienen sus posiciones, aunque estos últimos tienen más contactos personales y epistolares que el tucumano. Mientras Quiroga Rosas, fundador de la filial sanjuanina de la Asociación de Mayo, desaparece literalmente, Piñeiro como editor de El Mercurio motoriza la carrera de publicistas de no pocos exiliados en Chile.

Entre 1844 y 1850, la relación entre el rosismo y los emigrados –así se denominaban a los opositores en el exilio– entra en un impasse: la represión interna del régimen es menor, y los exiliados critican, a través de la prensa, pero no toman las armas. En ese lapso, sendas figuras representativas de la Generación 1837 viajan por Europa y América (norte y Sudamérica) y cambian de lugar de residencia. Varios pasan de Montevideo a Santiago de Chile o Valparaíso, y otros, los menos, hacen el camino inverso. Esta es la tercera etapa que culmina con la Batalla de Caseros, el 2 de febrero de 1852, cuando un ejército Grande, de varias provincias coaligadas (Corrientes, Entre Ríos, por ejemplo), con el apoyo del imperio brasileño, el gobierno de Montevideo y gran parte de los emigrados, vence al gobernador de Buenos Aires. Rosas renuncia a su cargo y parte a Inglaterra. En esta etapa, la publicación de Facundo (1845), su viaje a Europa y Estados Unidos pasando por Montevideo donde conoce personalmente a Echeverría y María Sánchez, entre otros, y su intervención constante en el campo político chileno a través de su labor periodística, hacen de Sarmiento una figura dominante a nivel de los fundadores de la sociabilidad generación.

A partir de 1852 hasta fines de la década de 1880, se inicia el último período de la sociabilidad Generacional. Aunque no funcionen políticamente como un colectivo homogéneo, los vínculos persisten hasta tal punto que dos de los miembros de la Generación de 1837 alcanzan la presidencia, Mitre en 1862 y Sarmiento en 1868. El elenco gubernamental de estas dos presidencias está compuesto por varios de los que habían participado de los espacios de socialización de la década de 1830. Y, lo que es más importante, desde la perspectiva teórico política que plantea este libro, todavía compartían la aspiración de entender la política argentina con una perspectiva muy informada por la ciencia política tocquevilliana que abrazaron en su juventud.

Dejando de lado las diferencias de personalidades que facilitaron o dificultaron algunos vínculos interpersonales, el conflicto entre la Confederación Argentina, institucionalizada por la constitución de 1853, y la provincia de Buenos Aires, que no forma parte del gobierno nacional entre 1852 y 1862, es el acontecimiento que más división produce dentro de Generación de 1837. Mientras que algunos de sus miembros apoyan a la Confederación y hasta son ministros como Gutiérrez (ministro de Relaciones Exteriores) o Mariano Fragueiro (ministro de Hacienda), otros se muestran favorables a la autonomía del Estado de Buenos Aires y cumplen roles claves dentro de este sistema político.28 Esta división es mucho más radical que otras, por ejemplo, la que se produce entre quienes tienen una mirada más crítica del rosismo y quienes intentan en algún momento acercarse al líder de esa facción política para convencerlo de adoptar las ideas de esta juvenilia que se organiza como asociación político cultural a fines de la década de 1830. Por ese motivo, algunos de los estudios de la sociabilidad política de la Generación de 1837 consideran que luego del fin del sistema político rosista, este grupo político intelectual desaparece como colectivo (Molina, 2000). Nuestras investigaciones nos llevaron a sostener la tesis opuesta: la Generación de 1837 sobrevive al rosismo. Aunque a partir de 1852 algunas personalidades individuales pesen más que la identidad grupal común, el identificarse con este colectivo generacional facilita el acceso a posiciones valoradas dentro de los campos políticos y culturales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tocqueville en el fin del mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tocqueville en el fin del mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alberto Vázquez-Figueroa - Viaje al fin del mundo - Galápagos
Alberto Vázquez-Figueroa
Gabriel Rodríguez Liceaga - El hambre heroica
Gabriel Rodríguez Liceaga
Oswaldo Hernández Trujillo - Una ciudad para el fin del mundo
Oswaldo Hernández Trujillo
Lourdes Celina Vázquez Parada - La noche del fin del mundo
Lourdes Celina Vázquez Parada
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
José María Villalobos - Te regalo el fin del mundo
José María Villalobos
Отзывы о книге «Tocqueville en el fin del mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «Tocqueville en el fin del mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x