El telos (el futuro, el desarrollo) depende de la interdependencia entre cultura, economía y democracia; el avance importante, aquí, es que en la sociedad globalizada el telos se fundamenta y se inscribe en el dominio del lenguaje y de la escritura: “Se nos imponen todos los elementos de la corrupción y de la explotación mediante los regímenes lingüísticos y comunicativos de producción: destruirlos en las palabras es tan apremiante como hacerlo en los hechos”. 47
Y “Bien sabemos que las máquinas y las tecnologías no son entidades neutrales ni independientes. Son herramientas biopolíticas desplegadas en regímenes específicos de producción que facilitan ciertas prácticas e impiden otras”. 48
Sin embargo, me parece que el problema podría ser más complejo de lo que plantean Hardt y Negri. Digo esto porque en el dominio de la herramienta digital, la producción, el lenguaje y los medios de comunicación coinciden. Lo digital es un medio de comunicacion y una herramienta muy especial: por un lado, el software es un caso ejemplar de los mecanismos performativos del lenguaje; 49por otro, la acción biopolítica se muestra directamente dentro de la herramienta de produccion, ya que el régimen laboral se ha vuelto virtual. 50
Por lo que hemos visto hasta ahora, podríamos afirmar que el concepto de digital divide , basado solamente en la capacidad adquisitiva o la alfabetización “clásica”, es inútil y peligroso. Un ejemplo contundente es el software libre, que contribuye, contrariamente a lo esperado, a exasperar las demarcaciones entre consumidores y creadores de tecnología.
3.5 El digital divide y la crítica poscolonial
Quien ha analizado de modo exhaustivo los fundamentos filosóficos y los mecanismos de la neocolonización ha sido la filósofa hindú Gayatri Spivak, 51cuya crítica poscolonial deconstruye las relaciones entre cultura, escritura y medios de comunicación presentes en las sociedades globalizadas. A Spivak (y a otros representantes de la crítica poscolonial) le debemos varios conceptos esenciales para el análisis estético del digital divide :
a) El más importante es el de la violencia epistémica , que indica la ruptura que la globalización opera sobre los sistemas de signos, los valores y las estéticas de los subalternos (aquellos que Occidente suele denominar países en vías de desarrollo , excolonias , tercer mundo , etc.).
b) El subalterno, según Spivak, no puede hablar libremente, porque el lenguaje de la comunicación globalizada pertenece al dominio occidental. Spivak designa este mecanismo como worlding of a world , término que define la voluntad de Occidente (donde se ve su relación con el logocentrismo de Derrida) de representar a los demás e imponer su lenguaje. Spivak muestra cómo la actitud del intelectual occidental, cuando se relaciona con otras culturas, está teñida de benevolencia y esnobismo, lo que termina en una u otra forma de imperialismo; es decir, se impone un telos alineado a los intereses occidentales. El proceso neocolonial que se desarrolla consiste en la construcción de la representación o de las imágenes del ser condicionada por el logocentrismo, la escritura y su tecnología software .
c) Otro concepto clave de Spivak se refiere a la esencia de la identidad. Como ya hemos visto, la identidad (individual, cultural y social) y la fuerza del pensamiento garantizan la libertad del telos , pero esto resulta dificultoso por el nihilismo antimetafísico y la relatividad de los valores que caracterizan a la cultura actual. El pensamiento posmoderno, que tiene así una connotación deconstructiva, se asume siempre e indebidamente como liberador, incluso en términos antropológicos y sociales. El problema, anota Spivak, es que la identidad no puede relativizarse, porque así el sujeto pierde su libertad y fuerza en cuanto sujeto. La libertad posmoderna se vuelve, entonces, en contra del subalterno. Ahora, la deconstrucción no afirma que no hay sujeto, verdad o historia; lo que cuestiona es solo que alguien pueda tener la verdad de modo exclusivo: la identidad tiene que guardar su esencia y su logos , pero dentro de un contexto temporal definido en relación con el logro de ciertos objetivos. Spivak denomina esta postura como strategic essentialism . 52Lo estratégico debe ser garantizado también dentro del lenguaje, en los medios de comunicación y producción, y con mayor razón cuando estos coinciden, como es el caso del contexto del software .
d) Finalmente, como corolario al esencialismo estratégico, debemos prestar atención a la deconstrucción del privilegio (social, cultural y epistémico, como consecuencia del logocentrismo y del etnocentrismo), un proceso necesario para poder abrirse a la identidad del otro e interactuar de modo paritario y democrático. Esta tarea la define Spivak como unlearn one’s privilege as one’s loss , es decir, la necesidad de des-aprender para liberarse de los prejuicios; por ende, así se cuestiona la violencia epistémica implícita en el poder tecnológico. 53
3.6 Desde la violencia a la justicia epistémica
Para completar el razonamiento, diría que el digital divide es el producto de carencias educativas y que se soluciona por medio de la distribución del saber, esto es, por la educación. La crítica poscolonial define el logro de niveles equitativos en lo que se refiere al saber, como justicia cognitiva o epistémica .
Entre los obstáculos para una justa distribución del conocimiento deberíamos considerar, sobre todo, la educación como negocio y la ilusion de la superioridad de la cultura científica sobre la humanística; en ambos casos se difunde una visión cuantitativa de la cultura, que permite valorar solo lo que se puede medir en publicaciones, informes y estadísticas. Como dice van der Velden:
El hecho de definir el conocimiento en términos de unidades medibles, como libros, productos tecnológicos, derechos de autor, número de graduados, etc., implica que los que no tienen una educación formal no tienen conocimientos válidos; ignora lo que no puede ser patentado, como el saber que no es comercial o que es el producto de una comunidad; en suma, ignora todo saber que la gente expresa en formas que no son medibles según los indicadores formales. 54
Volvemos a la cuestión que planteamos inicialmente, es decir, si los avances científicos y tecnológicos deben considerarse más importantes que el progreso humano en general. Y, además, ¿la cultura académica de importación es siempre mejor y debe necesariamente imponerse a los saberes y a las tradiciones indígenas? Por responder superficialmente a estas interrogantes, a menudo las instituciones educativas de los países en vías de desarrollo, como el Perú, producen obreros tecnológicos, en lugar de formar seres humanos y ciudadanos conscientes, responsables y, sobre todo, creativos y proactivos. Van der Velden señala, muy a propósito, que la categoría que establece la conexión entre la creatividad y la identidad social y cultural es la autopoiesis :
Desde un punto de vista autopoiético, proponen no mirar a lo que es el conocimiento en sí, sino a cómo este es socialmente producido y posicionado. En la teoría autopoiética, “conocer es una acción concreta, esto es, que opera efectivamente en la existencia de los seres vivos”, o, en otras palabras, “todo saber es hacer y todo hacer es un saber”. Según la propuesta de Maturana y Varela, el saber se define como una valoración proyectada por algún observador. No hay saber sin un ser que conoce. 55
Читать дальше