Prólogo
Hugo Neira
Introducción
Daniel Parodi Revoredo
Primera parte. La Guerra del Pacífico vista desde el Perú, Daniel Parodi Revoredo
La república frustrada y el enemigo perverso. La Guerra del Pacífico en la Historia de la República del Perú de Jorge Basadre
Nación contra nación: la relación con Chile en los manuales escolares peruanos (1975-2016)
Segunda parte. Historiografía y escuela: posibilidades y dificultades, José Chaupis Torres
Ni vencedores ni vencidos. Reflexiones historiográficas para repensar la Guerra del Pacífico
Textos escolares en conflicto: relaciones históricas peruano-chilenas en las aulas
A Carolina
Es muy grato y esperanzador presentar una obra como Lo que decimos de ellos. La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos . Grato, pues esta investigación se cimienta en la necesidad de un encuentro de identidades nacionales llamadas a cumplir con la exigencia histórica de construir un destino común. Esperanzador, pues, al incorporar el bagaje de lo sufrido —que incluye el aprendizaje de nuestros errores—, desbroza un camino de comprensión y de transformación. Somos transformados cuando comprendemos. Y la comprensión es hija de la consciencia.
La real y cabal transformación integradora será resultado de un paciente e inteligente cultivo de la comprensión y de la empatía, entendidas como formas de vida inscritas en las prácticas educativas de nuestros países. En ese contexto creador de consciencia, el libro que presentamos, escrito por los historiadores Daniel Parodi y José Chaupis Torres, es una herramienta decisiva para superar la separación nosotros/ellos, manifiesta en el título, con vistas a un nosotros mayor que envuelva e incluya a dos naciones hermanas.
Vivimos tiempos de profundas mutaciones tecnológicas. Una serie de circunstancias, que no es del caso detallar, demandan la globalización de la política. Precisamente, es en las universidades donde se va vislumbrando y gestando la idea de innovar las dinámicas políticas de los países. En la dimensión educativa, los problemas e intereses globales, cada vez más relevantes, obligan a asumir modelos de interpretación de la historia que preparen a los estudiantes para afrontar las realidades inciertas y desafiantes que están por venir, si no han llegado ya. Eso no implica que se debilite el orgullo de la identidad y de la historia nacional de cada país. Se trata, más bien, de superar antiguas divisiones que hoy ya no tienen ningún sentido y de complementar las lealtades locales con aquellas otras que ponen en la mira la gran patria sudamericana, el planeta y, sobre todo, la humanidad.
El Perú y Chile están llamados a dar al mundo un verdadero ejemplo de cooperación con visión de futuro. Libros como este son un contundente emblema de ese propósito.
Dr. Óscar Quezada Macchiavello
Rector de la Universidad de Lima
Lo que decimos de ellos. La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos , de autoría de los historiadores peruanos Daniel Parodi y José Chaupis Torres, es la nueva obra editada en conjunto por la Universidad Bernardo O’Higgins, de Chile, y la Universidad de Lima, del Perú.
Este libro responde a la necesidad de fortalecer los lazos entre nuestros países, parte importante del ideario de Bernardo O’Higgins Riquelme, cuyo liderazgo influyó de manera fundamental en el proceso de las independencias de Chile y el Perú. En este caso, los autores lo hacen a partir de la investigación, la honestidad intelectual y la reflexión rigurosa, respecto de nuestro pasado común asumiéndolo desde el respeto y la colaboración. Aquí se discute cómo se han construido en la historiografía y en la educación del Perú, los imaginarios respecto de Chile tras el fin de la Guerra del Pacífico, conflicto que persiste en la memoria de ambas naciones y, por lo tanto, debe estudiarse con seriedad y madurez para reinterpretar este hito de nuestra historia desde nuevas perspectivas.
La publicación también cumple con el mandato que toda Universidad tiene con la sociedad: ser un espacio de pensamiento y creación de nuevos conocimientos que permitan una mejor comprensión de la realidad, enriquezcan el debate contemporáneo y funden las bases para su desarrollo material y espiritual, desde las especificidades del trabajo de las humanidades, las ciencias y las artes.
En definitiva, la obra de Daniel Parodi y José Chaupis Torres es un ejemplo de lo que debe ser la promoción de la integración y cooperación entre Chile y Perú, revisitando el pasado e invitando a construir nuestro futuro.
Dr. Claudio Ruff Escobar
Rector de la Universidad Bernardo O’Higgins
La invitación a escribir el prólogo de este libro por parte de Daniel Parodi, y que es un honor, me hace pensar en una invitación que hace muchos años me hizo un peruano, Hugo Orellana, que era artista y residía en un castillo en Francia, de lo más antiguo. En efecto, era su propiedad y la herencia de la esposa francesa de una rama de nobles. El hecho es que pasamos un buen fin de semana pero más que todo, me sorprendió el plano de la mansión. Había salas diversas, y no siempre unas conducían a las otras. No siempre por donde se entraba se salía. Había algo de laberinto pero intencionado. De la sala de música (barroca) se pasaba a un lugar con libros. El estanque era aladeño a una sala mortífera que no tenía, en nuestro tiempo, ningún uso. Ahora bien, si el prólogo es, como manda el canon literario, una suerte de pieza preliminar que permite orientar al lector, comenzaré diciendo que Parodi y su colega José Chaupis Torres, para ocuparse de Chile, abordan no un tema determinante y relevante sino varios. Lo que hace a este libro varias veces importante.
Me sorprende y aplaudo cómo esta obra enfrenta tres temas a la vez. A saber, una obra de historia que incluye al mismo tiempo a Chile y el Perú. En segundo lugar, la Guerra del Pacífico vista por los peruanos, en especial, por Jorge Basadre. Y ese Perú del XIX, y «la república frustrada y el enemigo perverso», no es lo que él piensa, el historiador Parodi. Era lo que tronaba en la cabeza de los peruanos tras esa guerra. Y para que no fuese poco, los manuales de historia, «los manuales peruanos». Otras tres salas de recibo, las ocupa José Chaupis Torres. El libro es corto, pero la problemática que plantean es enorme. Va desde la guerra misma, los efectos, las lecturas, los hechos reales y los imaginarios. Y los tres temas se interactúan.
A Daniel Parodi, lo leo y lo sigo. Desde su artículo sobre los peruanos patriotas y chilenos fidelistas, desde lo que ha visto nada menos que Ruben Vargas Ugarte (2017). Luego, uno anterior, sobre Conflicto y reconciliación, presentado poco después del fallo de La Haya (2014). Por último, un texto del mismo año «Sobre la pedagogía para la reparación». Siempre con la idea de una integración chileno-peruana. ¿Adónde va Parodi?
En la Historia como ciencia, hay diversas corrientes y escuelas. Algunas ligadas a los acontecimientos políticos y las guerras. Otras, como la École des Annales de Fernand Braudel (1900-1985), más cercana a las ciencias sociales. Pero después de la hegemonía de esa escuela, la historia se convirtió en diversas historias. Ya no es solo el estudio del pasado sino de las ideas, como es el caso de Benedetto Croce (1866-1953). Entre paréntesis, el amigo de Mariátegui. Otros practican hoy el estudio de las relaciones del hombre con la naturaleza, el Estado, la cultura. Tiempos nuestros de la microhistoria y a la vez de la historia nacional. Alguien ha dicho, desde la historia en pedazos a la historia global. ¿Cuál es la que ha elegido nuestro historiador Parodi?
Читать дальше