Miguel Ángel Polo Santillán - Ética

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Ángel Polo Santillán - Ética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A modo de introducción al estudio de la ética, el autor revisa algunas de las teorías más importantes: las éticas teleológicas y deontológicas, la ética del discurso y la ética del reconocimiento. Así, esta obra puede ser consultada tanto por estudiantes y profesores universitarios, como por quienes buscan una mejor comprensión de los problemas personales, sociales y políticos de nuestra época.

Ética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, a veces nuestras pretensiones morales, es decir, nuestras valoraciones de cómo deben ser las cosas y nuestras acciones, chocan o entran en conflicto con otras. Es ahí donde los términos ‘ética’ y ‘moral’ entran en juego, especialmente porque también son puestos en cuestión. Ofrecer un poco de claridad a este confuso mundo de los significados de ética y moral, además de clasificar las teorías éticas y ver su valor, es lo que se propone nuestro pequeño trabajo.

Socialmente usamos los términos ‘ética profesional‘, ‘código de ética profesional’ o ‘comisión de ética’, pero no sabemos dar razones de por qué no llamarlas ‘moral profesional’, ‘código de moral profesional‘, ‘comisión de moral’. Y a la vez eso dependerá de las definiciones que les demos a las palabras ‘ética’ y ‘moral’. Por eso, debemos dotarlas de cierto contenido, que no debería estar basado en la arbitrariedad (“que cada quien le ponga el contenido que quiera”), sino en el devenir histórico de la palabra y el uso que le dan actualmente los académicos. Así, quizá nuestro uso de ‘código de ética’ y ‘comisión de ética’ se vean como incorrectas y prefiramos las de ‘código deontológico’ o ‘comisión deontológica’, porque fundamentalmente tienen que ver con aplicaciones de normas. En términos académicos, ni los ‘códigos de ética’ ni las ‘comisiones de ética’ hacen ética.

Para señalar esos errores o ligerezas en nuestros usos se necesita conocer las fuentes de donde proceden las palabras ‘ética’ y ‘moral’. Ese es uno de los aportes que quiere ofrecer este libro, el cual consta de seis trabajos: “Ética y moral” presenta los grandes momentos epocales de los significados de ética y moral; “La ética como filosofía moral” ofrece un conjunto de definiciones contemporáneas de ética y moral; “Principales clasificaciones éticas” pretende ordenar las distintas teorías éticas, lo cual también puede orientarnos entre la multiplicidad de propuestas éticas; en “Éticas teleológicas y éticas deontológicas” se profundiza en una clasificación que considero, como otros autores, que puede ayudarnos mejor no solo a ordenar las teorías éticas sino a afrontar los diversos problemas morales contemporáneos; “Moral y diálogo en la ética del discurso” es una interpretación libre de la propuesta de Habermas. Finalmente, “Ética del reconocimiento” es una presentación de la teoría de Honneth que nos ofrece tópicos en la reflexión moral, como el valor de la indignación y el desprecio en el progreso moral.

Agradezco al doctor Emilio Martínez Navarro, de la Universidad de Murcia, por su prólogo, así como por sus valiosas observaciones y sugerencias.

El autor

1. Ética y moral

Dos términos aparecen en el debate social: la ética y la moral, aunque por lo general de modo impreciso. Ejemplo de esa imprecisión es el uso de la expresión ‘una acción ético-moral’, como si fuera una sola palabra. Por ello, es necesario, aunque nada sencillo, esclarecer estos términos, porque los eticistas, sean filósofos o no, la definen de múltiples maneras. Cada uno tiene su idea de ética, y su idea de moral.

El francés Axel Kahn dice que el mundo contemporáneo es un gran consumidor de la palabra ‘ética’, pero le repugna utilizar la palabra ‘moral’ (2006: 7). Esto puede ser por dos razones: porque la moral está asociada con costumbres o tradiciones que limitan la libertad, o porque es identificada con deberes, sean particulares o universales; por lo que más obras prefieren usar el término ‘ética’ (introducción a la ética, ética kantiana, ética ecológica, ética profesional, códigos de ética, etcétera).

Esta doble problemática —usar los términos de manera indistinta e imprecisa y rechazar el uso de la palabra ‘moral’— hace que esta cuestión no sea baladí. Además, no solo es un tema propedéutico, sino que está en juego la naturaleza misma de la ética y la forma de desarrollarla. Primero procederemos a ver la complejidad del problema, luego haremos un bosquejo histórico de la relación entre ética y moral, y terminaremos con algunas conclusiones.

1.1 La complejidad de la ética

Partimos de un hecho: existe una diversidad de definiciones de ética, dependiendo de ellas también se definirá la moral. ¿Cómo explicar este fenómeno? ¿Cómo clasificar esta multiplicidad de definiciones de ética? ¿Cómo darles unidad? Exploremos tres posibilidades de entender las distintas definiciones de ética:

a) La diversidad se puede entender por los cambios culturales, desde las perspectivas antigua, medieval, moderna y contemporánea. Las definiciones de las últimas épocas no cancelan las anteriores. Podemos incluir en esta perspectiva los renovados planteamientos clásicos, como las propuestas neoaristotélicas o neotomistas. Aquí también se encuentra la propuesta de fundar la ética en las ciencias, dado el valor de estas en la configuración del pensamiento y la praxis de la sociedad actual. Cualquiera sea la perspectiva epocal que se asuma, desde ahí se definirá la ética.

b) Otra forma de entender y organizar esta complejidad es a partir de las necesidades o problemas de una época; por ejemplo, entenderlas como teleológicas y deontológicas. En ese sentido, la ética es identificada con las éticas teleológicas y la moral con las deontológicas. Una distinción que nos permite comprender las facetas y los problemas que están involucrados cuando hablamos de ética o moral. Si bien es cierto esta distinción también surge en una época, sin embargo, no busca tanto seguir una tradición como organizar los distintos debates y problemas.

c) Una tercera posibilidad es dejar simplemente al uso cotidiano las palabras, es decir, hablar de manera indistinta, porque es el juego de dicho uso el que marcará las pautas de su significado. No cabe duda de que el uso es uno de los elementos que intervienen en los significados, pero no se puede ignorar la historia de las palabras, además de las doctrinas y teorías que las han definido previamente.

En lo que sigue se presenta una forma de entender y valorar las definiciones de ética y moral, atendiendo a su contexto epocal, para darnos cuenta de que sus definiciones han estado ligadas a los cambios culturales e históricos.

1.2 Ética y moral: Bosquejo de una relación

Las formas de entender la ética están muy ligadas a las maneras de entender la filosofía y a los temas centrales de cada época. 1 Así, el paradigma naturalista y racionalista de la filosofía griega marcó la forma de entender la ética, mientras que el paradigma subjetivista moderno hizo entender la ética en correspondencia con ese modelo. Mientras que el paradigma lingüístico contemporáneo hace que la filosofía se entienda como una investigación sin compromiso moral alguno o como una actividad de clarificación del discurso moral. 2 Especifiquemos más estas formas en que se ha manifestado la ética en Occidente. Esto pretende ser un bosquejo, como tal solo presentaremos los aspectos que consideramos más relevantes de cada época. Posteriormente veremos una variedad de definiciones de ética pertenecientes a la época contemporánea. Pero empecemos por el término griego de donde deriva la palabra ética.

1.2.1 Del êthos a la ética

¿Por qué la etimología? Quizá la etimología no sea el camino privilegiado, pero es un camino que puede permitir acercarnos a la realidad de la cual queremos hablar. Dice el filósofo español Aranguren, autor del clásico texto Ética : “La etimología nos devuelve la fuerza elemental, gastada, con el largo uso, de las palabras originarias, a las que es menester regresar para recuperar su sentido auténtico, la arkhé , que es, como diría Zubiri, no lo arcaico por el mero hecho de serlo, sino por lo que tiene de árquico” (Aranguren 1965: 22).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Miguel Ángel Novillo López - La vida cotidiana en Roma
Miguel Ángel Novillo López
Miguel Ángel Rincón Peña - El caso Passion
Miguel Ángel Rincón Peña
Miguel Ángel Barrios - Por qué Patria Grande
Miguel Ángel Barrios
Miguel Ángel Mateos de Pablo Blanco - Atención básica al cliente. COMT0211
Miguel Ángel Mateos de Pablo Blanco
Miguel Ángel Martínez del Arco - Memoria del frío
Miguel Ángel Martínez del Arco
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Miguel Ángel López Manrique - Aguas profundas
Miguel Ángel López Manrique
Miguel Ángel Acedo Zambrana - Pintado de vehículos. TMVL0509
Miguel Ángel Acedo Zambrana
Отзывы о книге «Ética»

Обсуждение, отзывы о книге «Ética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x