Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se amplía el campo de la argumentación con una precisa, autorizada e informada descripción de las diversas posiciones o estilos en el tratamiento del tema, de enorme trascendencia por mostrar la posibilidad del uso de estas herramientas intelectuales y emotivas en la vida cotidiana de un pueblo.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El punto de partida de Levin es que todo texto verbal es «portador de cierta estructura de muchos estratos; cuando tiene lugar la recepción del texto esa estructura se refleja (otobrazhaestsia) en la conciencia del receptor; el reflejo inadecuado de tales o cuales elementos de ella es precisamente la NC» (no comprensión). Podemos cuestionar la visión de estructura y la noción de reflejo, que no expresa lo complejo de la relación entre lo real concreto y lo simbólico. Preferiríamos el concepto «refracta» utilizado por Bajtin, que conlleva una rarefacción, un desvío siempre presente en la semiosis o proceso de significación, pero ello no obsta para reconocer los aportes de la tesis en cuestión. Levin subraya algo que no debiera olvidarse: un texto es multiestratificado y, como diría Lotman, heterogéneo, de ahí la constante apertura y la casi imposibilidad de una verdad eterna sobre él.

Desde la perspectiva estructural de Levin, lo que importa es en qué estrato de la estructura tiene lugar la no comprensión: el significado, el sujet (el tema y cómo es tratado, por decirlo con simpleza), el ritmo. Importa saber cuál es el volumen y carácter del segmento no comprendido, cuál es la «fuente» de la no comprensión: un fragmento de lengua, vínculos semánticos, o los objetos o eventos del mundo. Puede remitir al carácter inadecuado de la reflexión: no percepción del referente o percepción de un referente del tipo en cuestión pero al cabo equivocado, el reflejo desvaído o la perplejidad al no saber qué «reflejo» elegir. También puede acontecer la no comprensión «por culpa del texto», es decir, del autor, por ilógica o por plantear una lectura fuera de las condiciones de recepción de un momento dado o «por culpa del lector», lo que nos lleva a temas de interés argumentativo: la preparación, la aceptabilidad, la atención o incluso lo necio de una de las partes en la erística. También puede desarrollarse la no comprensión por el conflicto entre lo que le parece al lector y la realidad, es decir, por un conflicto entre subjetividad y objetividad (hasta donde ésta puede afirmarse como tal). El lector o receptor puede subestimar o sobrestimar su comprensión.

La no comprensión puede ser remitida al sentido local, al sentido global o a condiciones más allá, en el exterior del sentido. En el primer caso tenemos, por ejemplo, la puntuación incorrecta, el empleo connotativo, etcétera. En el segundo caso estamos ante los personajes, la estructura espacio-temporal (el cronotopo, en términos bajtinianos, es decir, cómo organiza la narración el tiempo y el espacio), las ideas y temas esenciales. Por último, la no comprensión exterior al sentido nos remite a la interacción entre el sentido estructural y el estrato imaginal patente (nagliadno-obraznyi) de las representaciones objetuales, el estrato sonoro, el ritmo y la entonación que nos conducen a lo llamado «paraverbal» y en particular a la entonación.

Levin nos conduce al dominio del asombro por la no comprensión, a identificar textos «enfermos», al fenómeno de la comprensión aparente. Este asombro, en el enfoque discursivo y el no estructural, nos lleva a plantearnos las bases mismas del lenguaje, la comunicación y la argumentación.

Los modos del malentendido: ¿en dónde está el problema?

Un malentendido puede obedecer a dificultades de comunicación o comprensión con relación a lo expuesto. Sin embargo, se produce debido a los implícitos, ya sea presupuestos (de lenguaje) o sobrentendidos (contextuales). Lo dicho, verbal, puede expresar presupuestos o sobrentendidos no controlados. O bien, es factible que exista un problema de interpretación de los implícitos. O, por último, lo verbal deja pasar o nos lleva a interpretar malentendidos derivados del sentido paraverbal o del contexto no verbal. En este proceso de contacto con lo no dicho entramos a los malentendidos sociales, culturales e ideológicos.

Un malentendido, como una argumentación compleja, puede obedecer a un modo lógico, según lo ven Naess y Crawshay-Williams, pero puede deberse también a asuntos de sentimiento, intuición, creencias o acceso a evidencias físicas o contextuales (Gilbert). Así por ejemplo, en los malentendidos maritales que toda pareja ha vivido una o muchas veces, con frecuencia el problema no es lógico sino sentimental (v.gr., la siguiente discusión: «No te importo»; «¿Por qué dices eso?»; «No me ayudaste»; «Eso no es lógico, no me pediste que te ayudara»; «¿Tengo que pedírtelo cada vez?»). En tales casos, resolver la dificultad lógica no soluciona el problema planteado en el nivel de las emociones entre los amantes. Insistir sobre la solución lógica es ahondar en la fractura emocional y no porque la lógica no sea relevante sino porque no es exclusiva.

Un malentendido puede obedecer no a la posición en la punta del iceberg de la argumentación sino a todo el sistema de creencias, lo que hace muy intricada la resolución de tales dificultades. Podría ser el caso, por ejemplo, de las políticas de desarrollo en las zonas rurales de América Latina. Supongamos que llega a determinado lugar una institución gubernamental, detecta la necesidad de agua en una comunidad, ésta acepta que existe la carencia de agua, la institución abre un pozo a medio pueblo y, sin embargo, nadie saca agua. La gente no va, digamos, porque no tiene la costumbre de ir a sacar el agua a medio pueblo, sino que la ida al agua es parte de la estructura del trabajo familiar, del paseo, del baño. O bien, no gusta de que se tomen decisiones si no es por asamblea popular, o considera que no es correcta la toma de agua fuera de las corrientes naturales. No basta con resolver la ecuación «falta de agua, solución = pozo». Se detectó y se consensó respecto de un problema, pero faltó detectar y lograr el consenso respecto a la solución y el modo de operarla según el acuerdo cultural e ideológico.

El malentendido puede desarrollarse entonces en determinadas circunstancias en un modo que no es predominantemente lógico, sino emocional o de creencia (o de hábito cultural). En ocasiones puede presentarse en más de un modo a la vez. De hecho, dado que los modos son analíticos pero no se presentan de manera separada en la realidad, pueden venir todos al caso para la comprensión global del malentendido. Naturalmente que en la argumentación ordinaria no hacemos estos desgloses sino en forma extraordinaria, porque entender, como dice Wittgenstein, es algo que se da de golpe. La dimensión humana del malentendido nos hace interpretarlo —en la práctica cotidiana— en su carácter total, entremezclando lógica, emociones y creencias.

La negociación del malentendido

El malentendido ha sido estudiado por la teoría de la conversación en su capítulo relativo a las negociaciones, que eran ya el objeto de preocupación de Naess y Williams, aunque la lingüística conversacional se acerca al tema desde una perspectiva descriptiva y no normativa, conforme a un esquema general: una negociación tiene al menos un inicio, un desarrollo conforme a la meta y un cierre; se da siempre que existe un diferendo y su resultado puede ser el éxito o el fracaso; si se tiene éxito puede ser que alguna de las partes se lleve el triunfo o que se establezca una situación de compromiso.

FIGURA 6. EL RESULTADO DE LA NEGOCIACIÓN CONVERSACIONAL

Uno de los casos de negociación es el malentendido que puede tocar diferentes - фото 9

Uno de los casos de negociación es el malentendido, que puede tocar diferentes temas: malentendido de la relación entre los participantes, de la identidad de los mismos, de los procedimientos, de los signos empleados, etcétera. Este punto es central, no sólo se focaliza un aspecto del malentendido sino que se analizan diferentes características de funcionamiento según los temas, los puntos de discusión, la significación, etcétera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Обсуждение, отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x