Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se amplía el campo de la argumentación con una precisa, autorizada e informada descripción de las diversas posiciones o estilos en el tratamiento del tema, de enorme trascendencia por mostrar la posibilidad del uso de estas herramientas intelectuales y emotivas en la vida cotidiana de un pueblo.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el debate internacional sobre la argumentación, en las investigaciones más recientes y en muchas conferencias, como las bienales de Canadá y las efectuadas cada cuatro años en Amsterdam, se empiezan a tender cada vez más puentes entre subdisciplinas y teorías. Poco a poco se imponen los contactos (dialéctica-retórica, lógica-lingüística, dialéctica-erística, retórica-hermenéutica) y la integración, así sea parcial. Se abren los horizontes a la emoción y lo no verbal. Ya hoy suenan chocantes los términos iniciales de escuelas como la lógica «informal» por ser una contradicción en los términos y la pragmática integrada en «la lengua», término que constituye una especie de oxímoron, como dice Plantin, 40ya que une lo sistemático y el uso; necesitamos avanzar de una manera decidida hacia el estudio de lo informal, el uso, la descripción, la emoción, el conflicto y lo visual.

A mi juicio, la teoría de la argumentación está en el tránsito —desde una perspectiva epistémica— de una fase de desarrollo y llenado de los paradigmas parciales (lógico-dialécticos, retóricos y lingüístico-discursivos) que ocurrió en la primera ola a un periodo de complicación, integración y apertura favorecido por el estallido de la segunda ola. En este andar, el campo de la teoría de la argumentación se ha convertido en un campo internacional, que interesa a Italia, Alemania, los países de habla francesa e inglesa, América Latina, Europa del este e incluso, de forma ocasional, a estudiosos de África y oriente. El autor mismo del presente libro es producto de un diálogo, ya que fue alumno de Julieta Haidar en México, de Plantin en Francia y de Gilbert en Canadá.

Es claro que el discurso de y sobre la teoría de la argumentación forma parte de la historia de cada momento, produce un efecto sobre el saber y la vida. En este sentido la batalla contemporánea y el fundamento de la teoría de la argumentación es para mí —entre otras cosas— por lo siguiente:

• La difusión masiva de las técnicas de discusión y crítica

• La inclusión y respeto de las diversas racionalidades de las diferentes culturas oprimidas, en contra del etnocentrismo y del simple desconocimiento de las tradiciones indígenas y «orientales»

• La consideración de la argumentación en cada ciencia natural o social

• La valoración de las emociones y la intuición como centro de nuestra humanidad, así como el abandono del racionalismo estrecho y mecánico fundado por Descartes; cuestión que trae aparejada la comprensión dinámica de la comunicación, en una mirada que sustituya la simple visión del comunicar como procesamiento de información

• La consideración central no sólo de la forma sino también del qué de la argumentación (su contenido), el porqué y el para qué de su fundamento social y humano

• La ampliación de la pragmática de la argumentación hacia el estudio ideológico y político que comprenda las condiciones de producción, circulación y recepción de los discursos

• La consideración de lo complejo, multidimensional e interdisciplinario (la totalidad; lo verbal-paraverbal-no verbal; lo lógico, dialéctico, retórico, erístico, semiótico, pragmático, discursivo y hermenéutico)

• El énfasis en la comprensión y crítica del universo de los argumentos visuales que nos rodean, deleitan y envenenan a un tiempo

• La construcción de un acuerdo en beneficio de todos en un mundo cada vez más interdependiente

• Y la contribución, desde la práctica de la argumentación, a la reconstrucción de la posibilidad de un horizonte donde la mayoría de los seres humanos, hoy abandonados en la pobreza y el olvido, pueda vivir mejor; es decir, la formulación de propuestas capaces de integrar el estudio de la forma, del contenido y de una vocación liberadora —sin los excesos y monstruosidades del siglo XX — en la teoría de la racionalidad y la razonabilidad

El mercado teórico

A modo de resumen, el cuadro de la figura 2 muestra con un «+» los énfasis de cada teoría, con un «-» los componentes débiles y con el espacio blanco la ausencia. Además señalamos ciertos focos de interés en cada teoría. La tabla no es exhaustiva ni puede ser totalmente precisa, ya que puede discutirse algún criterio y su mayor o menor presencia en una escuela de pensamiento. Sin embargo, estoy seguro de que servirá como una orientación inicial para que el lector o lectora se ubique en el campo mundial de la teoría de la argumentación.

Clasificamos a los autores según la subdisciplina predominante en la cual se ubican, aunque es importante aclarar de entrada que varios de ellos, en especial Willard y Gilbert, no se colocan con claridad en una sola tendencia. De hecho puede notarse en el cuadro de teorías que en muchos casos no hay un corte tajante sino muy diversas mediaciones que nos llevan de lo lógico a lo dialéctico, lo retórico y lo lingüístico discursivo. Además de que, de por sí, la dialéctica supone la lógica, la erística pone en contacto dialéctica y retórica, y la semiosis es un componente ineludible de la significación. A riesgo de ser un poco repetitivos, a continuación desglosamos un resumen del cuadro para mejor comprensión del lector y para que pueda ubicar las corrientes y autores a lo largo del libro de un solo golpe.

• Los análisis del malentendido de Naess 41y Crawshay-Williams 42que renovaron la lógica tradicional para acercarla a la visión del diálogo, camino que fue seguido por Lorenzen 43con su lógica propedéutica, así como por Barth y Krabbe con su sistema de dialéctica formal 44que abreva de la tradición estoica y convirtió las tablas de verdad en un proceso dialógico

• Las propuestas lógico dialécticas del esquema universal de la argumentación de Toulmin, 45el estudio de las falacias por Hamblin, 46la teoría de la acción comunicativa de Habermas 47y sus reformulaciones por Kopperschmidt. 48La teoría de la pragma-dialéctica, 49la lógica informal de Blair y Johnson, 50así como numerosas obras y autores del pensamiento crítico (Estados Unidos y Canadá) y la dialéctica formal (Barth y Krabbe)

• La argumentación multimodal y la argumentación coalescente de Michael Gilbert que rebasan el horizonte lógico, 51los análisis abiertos a la retórica de Tindale 52y los que consideran lo visual como en el caso de Groarke 53y Blair. 54El enfoque sociológico de Willard 55

• La erística de Kotarbinski 56

• Perelman y Olbrechts-Tyteca, 57quienes son los fundadores de la nueva retórica, que recupera la tradición argumentativa antigua centrándose en un enfoque retórico y racional, así como las reformulaciones de ella efectuadas por Kienpointer. 58Klein, 59quien trabajó también el enfoque retórico, buscando una fusión con lo pragmático social

• Gadamer, Ricouer y De Man, que estudian la retórica filosófica

• La argumentación en la lengua (ADL) que estudia las formas en que el lenguaje es en sí argumentativo 60en un enfoque seguido en parte por Christian Plantin, 61que estudia la interacción argumentativa, lo mismo que por Moeschler, 62quien trabaja sobre conversación y argumentación

• El enfoque semiolingüístico de la argumentación en el discurso de Charaudeau 63y, de alguna manera, en la escuela de análisis semiótico narrativo de Greimas

• La lógica natural 64que representa una nueva lógica y una nueva retórica de los argumentos dentro de un enfoque lingüístico discursivo que estudia las nociones y objetos de la argumentación y la manera en que son determinados y vinculados con la subjetividad a lo largo del discurso

• Oleron, 65quien realiza un análisis discursivo social

• La problematología de Michel Meyer 66que indaga sobre el sentido de los problemas y preguntas que subyacen a toda argumentación

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Обсуждение, отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x