Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Dussel - El arte de argumentar - sentido, forma, diálogo y persuasión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se amplía el campo de la argumentación con una precisa, autorizada e informada descripción de las diversas posiciones o estilos en el tratamiento del tema, de enorme trascendencia por mostrar la posibilidad del uso de estas herramientas intelectuales y emotivas en la vida cotidiana de un pueblo.

El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Es verdadera o falsa

• Es probablemente verdadera o falsa

• Es imposible determinar si es verdadera o falsa

Quedan fuera de este enfoque los actos de habla que no son verdaderos o falsos, sino vacíos, huecos o insinceros, como un bautizo sin el ritual establecido o una promesa por compromiso.

En una discusión entre dos o más miembros de una «compañía» (un grupo, una comunidad de discusión) hay tres tipos de criterios para resolver desacuerdos:

• Lógicos

• Convencionales (pragmáticos, de uso)

• Empíricos

El criterio lógico remite a reglas de un razonamiento válido y de un buen argumento, las cuales son aceptadas, implícita o explícitamente por la compañía. El criterio convencional apela a otras proposiciones que la compañía acordó. El acuerdo puede lograrse de diversas maneras:

• Aceptando definiciones

• Estableciendo procedimientos

• Por negociación

El criterio convencional incluye también reglas que la compañía toma como punto de partida garantizado. Entre éstas estarían: el no desvío del lenguaje común (no usar las palabras en un sentido obtuso o privado); no decir que algo puede ser a la vez falso y verdadero en el mismo respecto y en el mismo tiempo.

Los criterios empíricos son relativos a los hechos (a proposiciones sobre la práctica, según Crawshay-Williams). Comprenden un criterio objetivo y otro contextual. El criterio objetivo apunta al acuerdo con los hechos. El criterio contextual lleva a la descripción de los hechos de acuerdo con el propósito de la proposición: « S es P» = « S es P con vistas al propósito M». La traducción metodológica sería: «en conexión con M, es un buen método ver S como algo que es conocido comúnmente como P». Así por ejemplo, no tiene sentido evaluar y decir que un alumno sabe o no sabe matemática en la universidad, si no se aclara el propósito variable: para construir puentes, para resolver la ecuación de Schrödinger o para medir el metro en la poesía.

El propósito es el contexto mismo de la declaración. De hecho, en esta visión, los términos «propósito» y «contexto» se intercambian. La diferencia de opinión no se resuelve con sólo atender a los hechos. El criterio empírico engloba lo objetivo y lo contextual. Coincidiendo de alguna manera con el segundo Wittgenstein («el significado es el uso») para Crawshay-Williams, decidir sobre la verdad de una proposición empírica sólo es posible si se conoce el contexto: ¿ Son los hechos tales que en conexión con el contexto concernido podemos decir que la declaración «S es P» es correcta? 3Muchos conflictos se dan porque suele pensarse que para aclarar un malentendido basta mirar los hechos, cuando en realidad es necesario darse cuenta de que se están asumiendo diferentes contextos para validar la declaración. El enfoque del filósofo inglés es, en este sentido, pragmático.

El origen de muchos malentendidos está en que se presentan «proposiciones indeterminadas». 4Para resolver estos casos, hay que volver determinadas las proposiciones. Un ejemplo sería el de dos niños que corren hacia su madre. Si uno cruza una línea blanca ante la mamá a los diez segundos y otro la cruza una centésima de segundo después, puede decirse que llegaron al mismo tiempo o que llegaron en diferente momento. Es decir, no basta la «objetividad» de que uno llegó antes, sino que hay que aclarar el propósito. Puede decirse que llegaron al mismo tiempo si la finalidad era atender a la solicitud de la madre o puede decirse que uno llegó primero si se trataba de una carrera. Al explicitar el contexto (en el sentido estrecho de Crawshay-Williams) la declaración queda determinada.

Para volver determinada una declaración, hay que distinguir entre corrección y precisión: Una descripción es correcta si su grado de precisión es apropiado a su propósito. Tal noción de Crawshay-Williams estaba ya contenida por entero en Wittgenstein: «lo inexacto no alcanza su meta tan perfectamente como lo exacto. Ahí depende, pues, de lo que llamemos “la meta”. ¿Soy inexacto si no doy nuestra distancia del sol con un metro de precisión; y si no le doy al carpintero la anchura de la mesa al milímetro?». 5

Ninguna descripción es correcta en sentido absoluto, siempre puede mejorarse, variarse, lo que importa es su adecuación. Esta visión implica una actitud epistemológica y ética: no declarar el contexto propio como equivalente al contexto universal. Hacerlo implica caer en muchos malentendidos. Y en éstos, hay más complicación si no se trata de una proposición empírica, si la discusión no puede ser decidida al comprobar los «hechos».

En los casos en que los criterios lógicos y empíricos no funcionan, hay que acudir a criterios convencionales. Al estudiar éstos y los malentendidos hay que tener claro qué es una convención, estudiar la creación del acuerdo o ley y también las consideraciones contextuales que justifican la decisión de consenso. Los términos en estos casos se negocian. En cambio las leyes y reglas lógicas son válidas porque son aceptadas como tales por los miembros de una compañía. Los criterios generales de racionalidad deben siempre descansar en dos fundamentos:

• Una base convencional «intersubjetiva» (el acuerdo)

• Una base contextual «objetiva» (de consideraciones subyacentes a los argumentos)

A nuestro parecer, los criterios convencionales se relacionan con las leyes de paso de la argumentación, con la garantía que nos permite pasar de lo aceptado a lo no aceptado. Así que cuando se discute el criterio convencional se discute sobre el conformismo social que permite validar una opinión dada.

Naess: precisa lo que quieres decir

Arne Naess, filósofo noruego, el otro lógico estudioso del malentendido, parte de la actitud del escéptico que desea dar clarificación filosófica y conceptual a los desacuerdos existentes, sin considerar ningún punto de partida como necesario o evidente a priori. Es un anti- apriorista, él mismo no usó ningún punto de arranque, ni siquiera uno anti- a priori. Partía de una interrogación y búsqueda constante. En oposición a lo que denominó «semántica de mecedora», buscaba construir una «semántica empírica» para la argumentación, a manera de poder definir lo que es entendido por expresiones particulares en círculos particulares (interpretación y precisión), una versión de la semántica que debiera tener mayor influencia en la lingüística. Sobre la base de la semántica lógica, la semántica de frase ducrotiana o estructural greimasiana, tal teoría de Naess se colocaría en un segundo estrato, que le daría a este nivel de estudio lingüístico un sentido social y polémico mayor dentro del análisis del discurso: ¿qué quiere decir x en el uso, y en el contexto, z para cada actor? La semántica de Greimas hizo el aporte de considerar tanto el sentido en el paradigma —la selección de una palabra frente a otras— como en el sintagma —en la sucesión— y su semiótica permite comprender el funcionamiento del sentido en un texto concreto, pero es inmanente, no alcanza a atender la complejidad sociocultural y a los sujetos en el contexto de enunciación.

Cuando un participante hace una declaración A y otro plantea no-A y no es claro en qué consiste la diferencia, entonces los dos participantes deben indicar las condiciones bajo las cuales considerarían A como verificado (corroborado) o falsificado (debilitado). Este proceso de verificación o falsificación implica una posición abierta de quien se interroga, no de juez sino de corredor de bolsa o agente de negocios que valoran las ofertas. A diferencia de Crawshay-Williams, Naess 6no piensa en criterios lógico empíricos, pragmáticos u operacionales, sino en series de modelos de discusión para varias situaciones que podrían emerger 7constituyéndose en un antecedente de la pragma-dialéctica holandesa, pero pensando, en el caso del filósofo noruego, en reglas de discusión que varían según las circunstancias, lo cual me parece más apropiado y por supuesto más flexible. Para Naess la dialéctica se inserta dentro de un movimiento de quiebre empírico de la lógica y constituye una comunicación verbal intersubjetiva sistemática que debe servir a dos propósitos:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión»

Обсуждение, отзывы о книге «El arte de argumentar: sentido, forma, diálogo y persuasión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x