Fernando Cordero Morales - ¿Extraños amigos?

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Cordero Morales - ¿Extraños amigos?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Extraños amigos?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Extraños amigos?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

«¿Extraños amigos?» es un libro escrito por una profesora de ciencias y un sacerdote, que han sido capaces de tender un puente entre los dos y hablarse mutuamente de ciencia y de fe, sin que ninguno haya pretendido convencer al otro ni ganar al lector para su propia causa. Escrito en género epistolar, en un tono distendido y ameno, los autores hablan de temas tan dispares como la creación, el amor, el cielo, el diluvio o el camino hacia la Tierra Prometida, entre otros, poniendo en relación las leyes de la física con las tradiciones del texto bíblico. El texto, fruto del interés mutuo de los autores en las ideas del otro, es un diálogo dirigido a aquella parte de la sociedad que, sin tener por qué perder sus creencias cristianas, se interesa por la ciencia.

¿Extraños amigos? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Extraños amigos?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El encargo que Dios encomienda al hombre, como «imagen» suya es sumamente revolucionario. La creación se corona con la figura de un «concreador». El mundo creado por Dios no es una realidad ultimada. Ahora el Creador la pone en manos del hombre, para que este la lleve a su plenitud.

Es muy interesante contemplar cómo Dios crea con la Palabra: «Dijo Dios». Es expresión de su trascendencia y de su intimidad. Entre Dios y el mundo está la palabra, separando a ambos y, al mismo tiempo, relacionándolos. El mundo viene a ser «expresión» de Dios, lo que resulta de su «decir».

En el Génesis encontramos el origen de la semana. El esquema de la semana creadora le sirve al autor para poner de manifiesto la valoración positiva que le merece el tiempo. La fe bíblica en la creación se opone al mito del eterno retorno. Solo así tiene sentido hablar de historia, esto es, de un proceso con comienzo, crecimiento y fin.

Y lo que considero fundamental es que el amor bondadoso de Dios es el origen, sentido y fin de la creación. Todo tiene su origen y depende absolutamente de Dios: «Todo era bueno».

El teólogo y actual obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa[14], ha estudiado ampliamente este asunto. Son muchos los científicos que investigan cómo funciona el Universo. Los hay que creen que la tierra no se ha hecho por sí sola y que la vida no está aquí por azar. Creen en un Dios creador del Universo que probablemente empezó con un Big Bang.

Si te parece, Ana, podríamos ahora centrarnos en la creación del ser humano. Esto nos dará pie para aproximarnos a la teoría de la evolución.

Renovarse o morir, esa es la cuestión

Vaya, Fernando, te veo rebosante de energía. Si la teoría del Big Bang ha hecho correr ríos de tinta entre sus adeptos y detractores, el tema de la evolución no se queda atrás. Pocas ideas han generado tanta polémica y controversia, no solo a nivel teológico, sino también en el seno de la propia comunidad científica. ¡Dos de las ideas más revolucionarias de la ciencia y tú quieres abordarlas una detrás de otra! Vale, recojo el guante. Vamos a hablar de evolución y, en última instancia, de la aparición del hombre.

Mencionar la palabra «evolución» y acordarnos de Darwin es todo uno. En 1859 Charles Darwin publicó su obra El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Hasta ese momento se había considerado que cada especie era fija e inmutable. Los perros habían sido perros desde siempre, los caballos habían sido caballos, al igual que las arañas, los manzanos, las amapolas o el mismísimo hombre. En este libro Darwin se opone a esta concepción estática y expone que todas las especies son lo que son por evolución a partir de otras ya extinguidas. Al mecanismo que regula qué especies continúan existiendo y cuáles desaparecen lo llamó selección natural.

La selección natural promulga que las diferencias que existen entre unos individuos y otros provocarán que unos tengan ventajas sobre otros a la hora de alimentarse, defenderse o adaptarse al medio. Los desfavorecidos tendrán una vida más corta y, por tanto, menos posibilidades de reproducción. Con el tiempo pueden llegar a extinguirse. Los caracteres de los más fuertes se transmitirán de padres a hijos.

Vamos a volver otra vez a la playa, pero esta vez a una de esas inmensas y preciosas playas de Cádiz, de tu querido Cádiz. Vamos a imaginar a unos animalillos que se dedican a pasear constantemente por la orilla del mar. A priori no importará la forma ni el tamaño que tengan esos bichitos, las playas gaditanas son lo suficientemente grandes como para que haya sitio y comida para todos. No tendrán que competir ni por la alimentación ni por el camino a seguir en sus paseos. Durante la mayor parte del tiempo sus diferencias no los harán mejores ni peores con respecto al resto.

El proceso de selección natural se activará en los días de viento de levante, ese viento típico de Cádiz, procedente del interior, que levanta la arena de la playa hasta el punto de hacer daño y volver loco a cualquiera. En esos días los animales con caparazón sufrirán menos que aquellos que tengan una piel lisa y fina. A estos últimos la arena puede provocarles heridas que se infecten y resten sus capacidades. También sufrirán más los animales más pequeños. La fuerza del viento los arrastrará pudiendo ser arrojados al mar, donde morirán. Lógicamente los muertos no podrán reproducirse y los heridos lo harán de una manera más lenta que los que no hayan sufrido daño alguno. Si el tamaño y el tipo de piel se heredan, con el tiempo cada vez habrá menos bichillos pequeños y de piel delicada, que pueden llegar a desaparecer. La selección natural habrá hecho prevalecer a los animales grandes y con caparazón.

Los cambios por este método son graduales y muy lentos. Si este fuera el único procedimiento evolutivo la vida tendría que haber surgido mucho antes de lo que se calcula. Darwin no conocía entonces las leyes de Mendel, por las que hoy sabemos que se rige la herencia genética. Según estas leyes, cada característica del organismo (como la altura, el color de los ojos, el tipo de piel o la longitud de las alas) está definida en un par de genes homólogos. Cuando el individuo se reproduce, este par de genes se separa y solo uno de ellos se transmite al hijo. Cada hijo se encuentra así, con un gen paterno y otro materno para cada característica. De los dos siempre hay uno dominante que definirá las propiedades del retoño, las cuales son independientes una de otra. Un color de ojos claros no necesariamente tiene que darse en un individuo alto, ni unas uñas fuertes tienen que ir aparejadas con unas extremidades más peludas. De esta forma cada generación puede producir muchísimas variaciones con respecto a la anterior. Al contrario que en la selección natural, en estas variaciones no tienen preferencia las características que hacen más fuerte al individuo. Las variaciones pueden producirse en cualquier sentido. La evolución ahora no necesita tanto tiempo.

Los legados de Darwin y Mendel constituyen los pilares del concepto actual de evolución. La vida surge en la Tierra hace alrededor de tres mil ochocientos millones de años, en forma de una sola célula. A partir de ella, y por combinación de los dos mecanismos mencionados, van surgiendo las diferentes especies. La historia de la vida es un constante proceso de modificación y extinción escrito a partir de los restos fósiles.

Un fósil es un resto de un organismo vivo, ya sea animal o vegetal, que en su día quedó enterrado entre las rocas y se ha conservado petrificado hasta ahora. Además de los cuerpos, también se consideran fósiles las huellas, los excrementos y cualquier otro tipo de restos, como huevos, caparazones o semillas. Los fósiles constituyen la evidencia de que las especies extinguidas de las que estamos hablando han existido alguna vez.

De las teorías de la evolución se deduce que las especies que han sobrevivido, y que ahora comparten la Tierra, proceden todas de un mismo origen. Así el hombre y el chimpancé descienden de una especie que vivió hace cinco millones de años, pero también el hombre y las bacterias tuvieron un antecedente común, solo que algo anterior, hace tres mil millones de años. Los parientes más próximos del hombre son el chimpancé, el gorila y el orangután.

Así que ya ves que, según la ciencia, estamos aquí gracias a una serie de transformaciones casuales. Y con el adjetivo casual quiero destacar que la selección natural depende en gran manera del hábitat de cada especie. Si los bichitos de la playa de Cádiz hubieran vivido en una playa del Mediterráneo, donde no hay viento de levante, probablemente hubieran sobrevivido, aunque hubieran tenido la piel fina. La evolución no sigue un camino determinado. Más bien está marcada tanto por grandes acontecimientos, como glaciaciones o choques con meteoritos, que provocan grandes extinciones, como por motivos más nimios, como elegir desplazarse hacia el norte o hacia el sur, donde las condiciones de vida son diferentes. Si la vida volviera a empezar es posible que el panorama fuera hoy muy distinto[15].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Extraños amigos?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Extraños amigos?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Extraños amigos?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Extraños amigos?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x