Gil Scott-Heron: rimas y revolución.
Kurtis Blow: la primera estrella del Rap.
En el momento de mayor apogeo de la música Disco, de repente las discotecas y los primeros puestos en las listas de los principales programas de radio se vieron invadidos por las obras primigenias de un estilo recién nacido. Mientras Ronald Reagan estrenaba despacho en la Casa Blanca, nombres como The Sugarhill Gang, Kurtis Blow, The Sequence (primera banda de Hip Hop formada íntegramente por mujeres), Grandmaster Flash, Roxanne Shanté o Afrika Bambaataa asaltaron el mercado discográfico y el mundo de la música en general, sentando las bases de lo que a partir de 1985 se convertiría en el siguiente capítulo evolutivo de la historia del Hip Hop, el periodo que hoy llamamos Golden Age: la Era Dorada del Rap.
El fichaje de Kurtis Blow por Mercury Records en 1980, la primera vez que un artista de Rap pasaba a engrosar las filas de una multinacional, es un hecho histórico no sólo por el éxito rotundo del single «The Breaks» y por afianzar a Blow como una estrella, sino porque representa un momento fundamental en la historia de la música: el momento en el que la industria descubre que el Hip Hop ha dejado de ser un movimiento underground para convertirse en toda una cultura por derecho propio; una cultura con un potencial artístico y comercial para el que todavía no se había creado una estructura industrial y empresarial de peso. La publicación de los primeros discos de Rap, en formato 7” y ep de 12”, abre la puerta a un mercado hasta entonces inexistente, y fue Sugarhill Records con la publicación de Rapper’s Delight en 1979 quien se encargó de inaugurar dicho mercado. Sugarhill Records, con Sylvia Robinson al frente, se convierte en el primer sello discográfico dedicado al Hip Hop, y en su breve pero intensa y exitosa trayectoria lanzará las carreras de Treacherous Three, The Sugarhill Gang, The Sequence, Grandmaster Flash o Funky 4+1. Hablar de Sugarhill Records es hablar de leyenda, y de un precedente para la cultura Hip Hop de una importancia capital.
The Sugarhill Gang: el deleite de la vieja escuela.
Siguiendo los pasos de Sugarhill Records, en esos años nacerán una serie de sellos que irán poco a poco dando forma a una industria nueva dentro de la música, y que se consagrarán a lo largo de la Era Dorada del Rap, copando el mercado de obras y artistas fundamentales para el desarrollo del género. Con pocos años de diferencia se fundan Jive Records (hogar de Whodini, primero, y de A Tribe Called Quest, Schoolly D o Souls Of Mischief después), Tommy Boy (Afrika Bambaataa primero y Queen Latifah, Stetsasonic, De La Soul o House Of Pain después), o Def Jam (de LL Cool J o Slick Rick a Foxy Brown o Kanye West, pasando por Beastie Boys o Public Enemy). Las cada vez más abarrotadas veladas de batallas de MCs en el mítico Lyricist Lounge, la popularidad de programas de radio dedicados exclusivamente al Rap (locutores como Kool DJ Red Alert o Mr. Magic son piezas fundamentales en la expansión del Rap fuera de los límites del gueto), el interés progresivo de las grandes marcas en el patrocinio de artistas de Rap (empezando por el fichaje de Run-D.M.C. por Adidas) o el nacimiento en 1988 de la revista The Source (para muchos, el medio de comunicación oficial del Hip Hop), ayudarán al crecimiento de todos estos sellos y al despegue de generaciones enteras de nuevos artistas, estableciendo un mercado cada vez más enorme ligado a la cultura Hip Hop. El carácter underground inicial del Rap pasará a convertirse en un estilo sólido, comercialmente hablando, a lo largo de los ochenta, centrado alrededor de Nueva York principalmente hasta que a principios de los noventa la Costa Oeste rompa la baraja y Death Row Records se convierta en un imperio, colocando a Snoop Doog o Dr. Dre en la cima más absoluta del mainstream . A partir de ese momento, hablar de Rap supone en muchos casos hablar de cifras millonarias de ventas y niveles gigantescos de fama, y el peso del Hip Hop dentro de la industria musical pasará a ser equivalente al de las grandes estrellas de Pop.
Las calles de Harlem vieron el nacimiento, en 1964, de un movimiento cultural y espiritual llamado La Nación del 5% (también conocida como Nación de los Dioses y las Tierras), fundada por un miembro de la Nación del Islam y seguidor de Malcolm X llamado Clarence Edward Smith, conocido también como Clarence 13X y posteriormente Allah The Father. La Nación del 5% proponía una ramificación del Islam basada en la idea de la superioridad natural de la raza negra como habitantes primigenios de la tierra. Según la Nación de los Dioses y las Tierras, el 5% de los habitantes del mundo (los five-percenters ) conoce la verdad sobre la creación del universo y lucha para transmitirla a un 85% de la población, que vive sumida en la ignorancia, sometida a los designios del 10% restante; una élite de poder también conocedora de esa verdad y que se encarga de mantenerla oculta. A través de códigos de interpretación de textos islámicos (el Alfabeto Supremo , según el cual la letra A sirve para designar a Alá, o la M para referirse a un maestro, y así sucesivamente) y de sistemas de numerología que confieren valores cualitativos a las representaciones numéricas (la Matemática Suprema , en la que el número 1 corresponde al conocimiento, y el 7 simboliza a Dios, por ejemplo), la Nación del 5% promulgaba sus enseñanzas mediante un sistema de grados de conocimiento (las 120 lecciones ) estructurado en torno a doce axiomas, llamados las 12 Joyas : conocimiento, sabiduría, entendimiento, libertad/cultura, justicia/poder, igualdad, comida, vestimenta, abrigo, amor, paz y felicidad. El FBI calificó de “banda peligrosa” a la Nación del 5% en 1965 debido a su progresiva radicalización, y su fundador Clarence 13X fue asesinado en circunstancias sospechosas en 1969, justo un año después del asesinato de Martin Luther King y cuatro del de Malcolm X.
Big Daddy Kane: Rap y five-percenters.
A lo largo de los años, numerosos artistas de Hip Hop se han relacionado en mayor o menor medida con la Nación del 5%, y sus preceptos e iconografía se pueden rastrear en figuras como Rakim, Big Daddy Kane, Guru, Digable Planets, Wu-Tang Clan o Erykah Badu, entre muchos otros. Esa dimensión social, política y cultural del Hip Hop más allá de lo estrictamente musical, como elemento de empoderamiento de la comunidad; pero mucho más asentada en lo terrenal y exenta en un principio del componente religioso, es la base sobre la que un joven llamado Afrika Bambaataa hizo real una visión que cambiaría el curso de la historia del Hip Hop: una visión a la que llamó The Universal Zulu Nation.
THE UNIVERSAL ZULU NATION
Kevin Donovan, o Afrika Bambaataa, era miembro de la banda callejera Black Spades (una de las más numerosas en el Nueva York de principios de los setenta). Criado entre la ecléctica colección de discos de su madre, e influido a su vez por su activismo, Afrika Bambaataa (Donovan adoptó como apodo el nombre un líder zulú del siglo XIX después de ver una película) veía con creciente preocupación el problema de violencia de las bandas callejeras ( gangs ) que asolaban Nueva York y su terrible repercusión en las comunidades de los guetos. Bambaataa, que junto a DJ Kool Herc y Grandmaster Flash era uno de los motores de la naciente comunidad Hip Hop, vio en la suma de los cuatro elementos que daban forma a dicha comunidad una forma de alejar a los chavales de las bandas callejeras.
Читать дальше