100 años. Esta propuesta se convertiría en la Ley de Derechos Civiles de
1964.
Inmigración
Kennedy apoyó los postulados de su partido de revisar y cambiar la política gubernamental sobre inmigración. Estaba a favor de una mayor igualdad y protección de derechos tanto para los ciudadanos nacidos en el país como para quienes obtuvieran la nacionalidad estadounidense. Estas ideas se convertirían durante su presidencia en la Ley sobre Inmigración y Nacionalidad de 1965 (Immigration and Nationality Act of 1965), promovida por su hermano, el senador Edward Kennedy. La ley cambió drásticamente la procedencia de la inmigración, que pasó de del norte y oeste de Europa a Latinoamérica y Asia, y cambió la escala de prioridades: antes lo importante era la selección de los inmigrantes; tras la ley importaba la reunificación familiar.
Lo que Kennedy quería era desmantelar la política de selección de inmigrantes basada en su país de origen, viendo esto como una expansión de las políticas relativas a los derechos civiles.
Programa espacial
Véase también: Carrera espacial
Kennedy deseaba con ansiedad que Estados Unidos liderara la carrera espacial. Sergéi Jrushchov dice que Kennedy se aproximó dos veces a su padre, Nikita, para que realizaran una empresa en conjunto para explorar el espacio: en junio de 1961 y en el otoño de 1963. En la primera ocasión, la Unión Soviética estaba mucho más adelantada en términos de tecnología espacial que EE. UU. La primera vez que Kennedy declaró el objetivo de llevar a un hombre a la Luna fue en una Sesión Conjunta de Congreso y Senado, celebrada el 25 de mayo de 1961. En esa ocasión dijo:
Primero, creo que esta nación debe asumir como meta el lograr que un
hombre vaya a la Luna y regrese a salvo a la Tierra antes del fin de esta década. Ningún otro proyecto individual será tan impresionante para la humanidad ni más importante que los viajes de largo alcance al espacio; y ninguno será tan difícil y costoso de conseguir.
En septiembre de 1962, pronunció un discurso en la Universidad Rice, en el que dijo:
Ninguna nación que espere ser el líder de otras naciones puede esperar
mantenerse atrasada en la carrera por el espacio.
Más tarde, en este mismo discurso:
Nosotros escogemos ir a la Luna y hacer otras cosas, no porque sea fácil, sino porque es difícil.
En la segunda aproximación a Jrushchov, el ruso se vio persuadido de los beneficios que acarrearía compartir los costos y porque la tecnología estadounidense estaba más adelantada. Los EE.UU. lanzaron un satélite a la órbita geoestacionaria y Kennedy solicitó al Congreso que aprobara un presupuesto de más de 25 mil millones de dólares para el Programa Apolo.
Jrushchov acordó trabajar en conjunto en el otoño de 1963, pero Kennedy
fue asesinado antes de que tal acuerdo pudiese ser formalizado. El 20 de julio de 1969, casi seis años después de la muerte de JFK, el objetivo del Programa Apolo fue alcanzado y un hombre aterrizó en la Luna.
Política exterior
Cuba y la Invasión de la Bahía de Cochinos
Antes de que Kennedy fuera electo Presidente, la administración de Eisenhower creó un plan para derrocar al régimen de Fidel Castro en Cuba. Como parte central del plan, estructurado y detallado por la CIA con apoyo mínimo del Departamento de Estado, se incluía armar una insurrección contra-revolucionaria compuesta por cubanos anti-castristas. Los insurrectos cubanos, entrenados por EE. UU., tenían que invadir Cuba e instar a una sublevación del pueblo cubano para lograr el objetivo de derrocar a Castro del poder. El 17 de abril de 1961, Kennedy ordenó que el plan se ejecutara. Con apoyo de la CIA, en lo que fue conocido como la Invasión de la Bahía de Cochinos, 1.500 exiliados cubanos, entrenados por EE. UU. y llamados "Brigada 2506", volvieron a la isla con la esperanza de derrocar al régimen castrista. Sin embargo, Kennedy ordenó que la invasión se llevara a cabo sin el apoyo aéreo de EE. UU. El 19 de abril el gobierno cubano había capturado o ejecutado a los invasores exiliados, y Kennedy se vio obligado a negociar la salida de los 1.189 sobrevivientes. Entre las causas del fracaso del plan, se han señalado la falta de diálogo entre los líderes militares, y la falta total de apoyo naval para hacer frente a la eficaz artillería de la isla, que incapacitó fácilmente a los exiliados cubanos cuando desembarcaron. Después de 20 meses, Cuba liberó a los exiliados capturados a cambio de 53 millones de dólares en comida y medicina. El incidente fue muy embarazoso para Kennedy, pero él se responsabilizó totalmente del fracaso. Debido a esta invasión, Castro comenzó a preocuparse de los estadounidenses, creyendo que habría una segunda invasión.
Crisis de los misiles de Cuba
La crisis de los misiles de Cuba comenzó el 14 de octubre de 1962, cuando
aviones espías U-2 tomaron fotografías de la construcción de silos para misiles soviéticos de largo alcance en Cuba. Las fotografías fueron mostradas a Kennedy el 16 de octubre de 1962. Estados Unidos se encontró ante una inminente amenaza nuclear. Kennedy se enfrentó a un dilema: si los EE. UU. atacaban tales asentamientos, se podría ocasionar una guerra nuclear con la
U.R.S.S.; pero si EE. UU. no se pronunciaba, tendría armas nucleares a pocos kilómetros de distancia del país y dado que los misiles se encontrarían a tan corta distancia del continente, las posibilidades de reacción se reducirían a l mínimo. A esto se añadía la preocupación acerca de la imagen débil que EE. UU. daba ante el mundo en su propio hemisferio.
Muchos militares y miembros del EXCOMM presionaron a Kennedy para
que aprobara un ataque aéreo contra los emplazamientos cubanos de los misiles, pero el Presidente ordenó una cuarentena naval en la que la Armada estadounidense inspeccionaría a todos los barcos que llegaran a Cuba. Inició conversaciones con los soviéticos para que retiraran todo el material de "defensa" que estaba instalando en Cuba; si no lo hacían, la cuarentena ordenada por Kennedy duraría indefinidamente. Una semana después, él y el Primer ministro soviético Nikita Jrushchov llegaron a un acuerdo. Jrushchov acordó que eliminaría los misiles sujetos a inspecciones de la ONU si los EE. UU. emitían una declaración pública diciendo que nunca invadirían Cuba. Después de esta crisis, la más cercana de la historia a una guerra nuclear, Kennedy comenzó a tener más cuidado en sus confrontaciones con la Unión Soviética.
Latinoamérica y el comunismo
Argumentando que aquellos que hacen de las revoluciones pacíficas un
imposible hacen que las revoluciones violentas sean inevitables, Kennedy trató de contener el comunismo en Latinoamérica estableciendo una Alianza para el Progreso, a través de la cual se mandara ayuda internacional a los países en problemas dentro de la región, buscando a la vez un estándar regional en materia de derechos humanos. Trabajó cercanamente con el Gobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín para el desarrollo de la Alianza para el Progreso, como también para el desarrollo de la autonomía del estado libre asociado de Puerto Rico.
El Cuerpo de Paz
Véase también: Cuerpo de Paz
Como uno de sus primeros actos presidenciales, Kennedy creó el Cuerpo
Читать дальше