Matilde Bolaño García - Tecnologías educativas para la inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Matilde Bolaño García - Tecnologías educativas para la inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tecnologías educativas para la inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tecnologías educativas para la inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro producto de investigación invita a emplear las tecnologías en la educación y hace un llamado de atención a la comunidad educativa, específicamente a las entidades educativas, para que consideren y resignifiquen sus prácticas con el valor social que merecen. Para ello, es necesario colocarse en el lugar del otro, para no excluirlo, y educar desde las fortalezas del educando, no desde sus debilidades.
En tal sentido, este trabajo presenta un modelo sui generis basado en un amplio marco teórico para un contexto escolar carente de inclusión social. Estos fundamentos hacen un aporte a partir de conceptos, características, posibilidades y discusiones para brindar recomendaciones de implementación de las tecnologías en la educación, en una era del conocimiento en la que se ha avanzado mucho en políticas inclusivas, pero muy poco en prácticas inclusivas. Por ende, esta obra pretende ser un puente entre la doctrina y la praxis para que en las instituciones pueda materializarse una práctica educativa integradora.
Tecnologías educativas para la inclusión nos muestra que la integración de estas herramientas tecnológicas permitirá fortalecer los procesos educativos, más aún cuando se trata de estudiantes con capacidades diferenciales, y facilitará la enseñanza y el aprendizaje al hacerlos más motivadores y eficaces.

Tecnologías educativas para la inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tecnologías educativas para la inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un ejemplo de cambio y confianza es el sistema monetario y de inversiones, los activos y pasivos representan para el ser humano desde tiempos inmemoriales un alto porcentaje de supervivencia, puesto que de estos depende la alimentación y continuidad genética, ahora bien, los movimientos bancarios a gran escala no requieren de las transacciones económicas palpables y tangibles, en donde grandes sumas de dinero son llevadas en maletas o bolsas negras, situación alusiva a el pasado y programas de televisión. Entre tanto, González y Herrero García (2019) afirma que las tecnologías han transformado de manera significativa las dinámicas sociales y el alcance individual de las personas. Y así, sectores de gran importancia como, el educativo, empresarial, agropecuario, la industria del entretenimiento y muchos otros que conforman la medula de nuestra sociedad han migrado lentamente y se encuentran en una transición, que se ha visto acelerada por el llegada de las restricciones que se desprenden de la Covid-19, este es un punto sin retorno, dar un paso atrás en los procesos ya digitalizados representa el quedarse rezagados en una pista donde todos avanzan a velocidades vertiginosas.

La educación se configura como el átomo que hace parte de la roca que sustenta los sistemas de los cuales se siente orgullosa la sociedad y que a su parecer es la diferencia de las demás especies. Pues está comprobado que las aves enseñan a sus polluelos a volar, los felinos a cazar, y el ser humano a vivir en sociedad, crear, fomentar la imaginación, investigar, etc. Con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, estos eventos han subido de nivel. La digitalización representa para la sociedad actual una oportunidad si antecedentes para atacar alfabetización, los índices de pobreza tan elevados y la desigualdad social, la educación no es el acto de superarse, esta es una noción individualista y reduccionista, su concepción debe girara entorno a esta, como el mecanismo mediante el individuo se conoce así mismo y conoce a los demás, este es un objetivo loable y enmarcado en aspectos humanistas.

Los cambios a lo largo de la historia producto de la interacción con la tecnología resultan predecibles y familiares, pero jamás su influencia había sido tan trascendental, congruente y decisiva como en la época actual. Para Cabero (1994), la implantación en la sociedad de las denominadas “nuevas tecnologías” de la comunicación e información, está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como fueron la de la imprenta, y la electrónica. La permeabilidad y escalabilidad de estas nuevas herramientas que resultan ser una tentativa a panacea es inconmensurable, plataformas con un aforo inmenso, como, Zoom, Meet o teams, que sustituyen los grandes auditorios y brindan la posibilidad al anfitrión de llegar a un mayor número de personas y al espectador de culturizarse.

Este escenario de virtualidad se traslada al bloque educativo generando que los índices de pertinencia de la educación virtual suban, las denominadas clases mediadas por tecnologías, que antes se usaban, pero como paliativos, son abordadas como metodologías que permiten el acercamiento entre alumno y profesor, propiciando la interacción bilateral, la lúdica y la innovación educativa. De esta manera se cambia el paradigma tradicional rígido y poco ortodoxo implementado por muchas instituciones y se implementa un mecanismo bañado por las aguas de las TIC, con una pedagogía abierta, flexible, inclusiva y centrada en las necesidades del estudiante y el entorno inmediato.

Seis décadas atrás las situaciones sociales eran diferentes, los libros físicos fueron el mecanismo de estudio de muchos, la nueva generación experimenta un choque social y proxémico a la realidad completamente distinto. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen parte de ser. Martínez y Prendes (2004) indican que se han convertido en algo habitual en el día a día de las personas, y los menores conviven con ellas desde que nacen, por lo que pronto se convierten en algo natural en sus vidas y pueden aportar elementos positivos en su desarrollo. Ayudando a la conformación de comunidades de estudio, grupos de trabajo, y dando la oportunidad de dar a conocer las ideas y recibir retroalimentación de personas con experticia en la materia. Por consiguiente, se podría pensar que la próxima revolución tendrá su origen en la virtualidad y los medios digitales e informáticos.

La educación es el mecanismo mediante el cual los países en vía de desarrollo crecen, la culturización de su personal humano es de gran importancia, pues la gestión de recursos y riquezas es imprescindible para esto sus dirigentes y comunidades deben tener bases sólidas en las cuales debe reposar la acción de crecer. Este proceso se da de forma individual, interiorizando y apropiándose del entorno, en muchos de sus escritos. Finalmente, Celorio y Celorio (1995) sostienen que la educación para el desarrollo tiene como misión la de generar un proceso de reflexión analítica y crítica de las informaciones difundidas.

Esto deja como resultado una cadena causal, en donde, políticas encaminadas a propiciar la ciencia, la investigación, la tecnificación, y la educación, repercute en la calidad de vida de sus integrantes ayudando a la mejora del tejido social, la equidad e igualdad de oportunidades. Situación que faculta al individuo para vivir en sociedad, crearla y protegerla, un ser holístico y abierto a nuevas posibilidades y se tenga en cuenta las necesidades sociales y su contexto.

Necesidades sociales

Están ligadas con aspectos que afectan verdaderamente la vida de las personas como individuos y miembros de la sociedad. Se subdividen en tres tipos, a saber: educación, salud y cultura. Debido a que la satisfacción de estas necesidades está íntimamente relacionada con la calidad de vida de la población, es un tema prioritario para la administración pública.

La educación: en siglos preindustriales, la educación era un privilegio reservado a unos pocos; en las sociedades actuales, dadas las acciones de los gobiernos para ejecutar planes y programas educativos a lo largo y ancho de todo su territorio, en los que no es solamente importante que el estudiante acceda a la educación, se hace necesario que se forme para tener una visión crítica ante diversas situaciones, sobre todo aquellas que tienen que ver con problemáticas individuales, familiares y sociales del contexto postmoderno.

En la actualidad, la gran mayoría de niños y jóvenes ingresan a internet, ya sea que cuenten con un equipo de cómputo o el de un compañero, desde un café internet o desde la escuela. Utilizan este medio para llevar a cabo actividades escolares, buscar información e intercambiarla con otros. Suelen encontrar una gran cantidad de contenidos de distintas áreas del conocimiento en los diferentes niveles del sistema educativo; no obstante, los beneficios, niños y jóvenes pueden ser afectados por esta tecnología, puesto es posible acceder a contenidos negativos o impropios para su condición si se usa sin la supervisión de un adulto, lo cual genera consecuencias nefastas.

Existen algunas ventajas del internet, entre las que destacan:

—Es indudable el ahorro de tiempo y la reducción de costos.

—Actualización al instante, abundante material para comparar y establecer posturas al respecto.

—Propicia la innovación y producción de nuevos contenidos.

—Los contenidos pueden ser compartidos con la comunidad, permitiendo el crecimiento y el afianzamiento de conocimientos.

Algunas de las desventajas de la mala utilización del internet son:

—Aislamiento, distracciones y pérdida de tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tecnologías educativas para la inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tecnologías educativas para la inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tecnologías educativas para la inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Tecnologías educativas para la inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x