Tengo la convicción de que, si se crea una cultura y prácticas inclusivas, se integran las TIC para la inclusión educativa y se vela para que se cumplan las políticas inclusivas, se propiciarán mejoras educativas que permitirán la transformación social. Invito al lector a recorrer el libro como una propuesta que pretende alzar la voz, mostrar una ruta en la que se reconozca el contexto de la población con la que se desea trabajar; de lo contrario, no servirá de nada, solo quedaría como un contenido con buenas intenciones. Esta obra es una invitación a emplear y aprovechar la tecnología de la mejor manera, una que tenga en cuenta un enfoque holístico en el modelo educativo. En el caso de los niños con necesidades educativas diversas, la política educacional necesita avanzar cada vez más hacia una cultura de mayor socialización a través de acciones que los preparen para contribuir al progreso social (Riverón Rodríguez et al., 2020).
Capítulo I
Ciencia, tecnología, educación y desarrollo
Las tecnologías desempeñan un papel esencial en nuestras sociedades siendo indispensables en el desarrollo de cambios sociales
A lo largo de su existencia, el ser humano ha demostrado una gran capacidad para utilizar diversos recursos del medio para su beneficio individual y social, con los cuales afronta necesidades, luchas y retos. El uso de estos recursos ha generado diversos interrogantes que dan como resultado procesos de investigación e innovación; es así como han surgido la ciencia y la tecnología.
Para afrontar los retos propios del proceso de exploración, es necesaria una postura epistemológica que oriente el accionar investigativo, un pensamiento que trascienda de lo técnico a lo crítico, estableciendo posiciones y puntos de vista, para, finalmente, construir el conocimiento. Ante interrogantes como si el hombre puede vivir sin hacer ciencia o si pudiera el hombre actual renunciar a la tecnología, las respuestas, aunque parezcan obvias, revelan los diferentes efectos positivos y negativos de estas situaciones. La presente investigación aporta a la discusión, efectúa una descripción del problema a nivel general y considera algunos elementos de la ciencia y la tecnología y su repercusión en la sociedad. Es así como los estudios sociales tratan de entender los aspectos generales del fenómeno tecnológico y científico y sus consecuencias ambientales y sociales.
Ciencia, tecnología, sociedad, educación y desarrollo
Es incuestionable la gran influencia que tiene el avance de la tecnología y la ciencia en la sociedad, puesto que cobra suma importancia en la solución de las necesidades humanas. Los gobernantes deben invertir grandes recursos para poder desarrollar tanto científica como tecnológicamente a sus naciones y crear políticas eficaces para su promoción, innovación y desarrollo. Gracias al fenómeno de la globalización, podemos experimentar oportunidades y retos para el crecimiento económico y el bienestar social a través de las TIC.
Los grupos y comunidades en las cuales se investiga innova y crea han aumentado, anteriormente solo las personas que tenían acceso a las herramientas más avanzadas podían cultivar la ciencia, con la puesta en marcha de mecanismos que permitan compartir, recibir y crear información. Cualquier colectivo académico puede nutrir su corpus teórico, estar abierto a nuevas perspectivas nociones e interpretaciones, además se brinda la posibilidad de trascender y entender que lo que se concibe como realidad debe tener un significado puntual.
Este es el mecanismo de cambio y apropiación de la realidad, es el puente de interacción entre el ser humano y la interpretación real y universal que deja de lado cualquier connotación carente de lógica y coherencia, esta actividad se concibe de múltiples maneras. Bunge (1960) señala que la ciencia como actividad y como investigación pertenece a la vida social; en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
En la empresa en la cual el hombre adquiere inmortalidad y la batuta es pasada de maestro a estudiante, acción que ha de continuar mientras nuestra especie exista y tengamos preguntas por hacernos una vez que observamos con asombro nuestro entorno. Los contenidos devengados de esta acción cuando es validada, constatada y fidedigna pasan a ser denominados conocimientos científicos universales. En muchas actividades humanas existen barreras ideológicas, religiosa o políticas, pero es fácil ver un trabajo de forma mancomunada a personas con posturas evolucionistas y creacionistas, grupos culturales con roces históricos, por ejemplo, en las universidades es normal encontrar personas con tendencias políticas de izquierda y derecha aunando esfuerzos por un bien colectivo.
Una cualidad inalienable al ser humano como entidad que piensa, siente y vive es la incertidumbre en la cual se encuentra. Para dar respuesta a esta necesidad crea una serie de pasos rigurosos y metódicos, con los cuales se pretende dar respuesta a esos interrogantes que poco a poco retiran la paz de la mente, de aquellos que desarrollan la titánica labor de leer el libro de la naturaleza, esta acción tiene recompensas que en realidad hacen parte de un proceso cíclico e interminable, dado que con una respuesta surge un nuevo interrogante o más. Por ende, una temática abordada jamás deja se ser desglosada, por ejemplo, la física o la piscología son algunos de estos ejemplares donde una solución o respuesta hace parte de una pregunta con un mayor grado de complejidad.
Es importante resaltar que la imagen del científico solitario y confinado a cuatro paredes, mesas llenas de instrumentos y una pizarra llena de números y formulas quedo en pasado. La ciencia moderna tiene su origen y razón de ser en la interacción, comunicación y el compartir de saberes, experiencias, no es necesario que todas las personas inmersas en una investigación o proyecto científico estén cerca, de la mano con la tecnología las barreras espacio temporales han pasado a ser en muchas ocasiones una cuestión archivada en los anaqueles de la historia. Los sistemas utilizados para organizar, dar vida y continuidad al complejo cúmulo de culturas y concepciones, tiene su origen en la ciencia; de ella parten las bases teóricas y conceptuales.
Imaginar el mundo actual, en el cual la gran mayoría de sus sistemas están cubiertos por la casi mágica capa de tecnología es un panorama que en la mente de las personas del contemporáneo tendría una interpretación pos apocalíptica. El papel casi estelar que tiene la tecnología no tiene paralelismo alguno, se ha convertido en el pagamento que une las actividades humanas. Para Cazaux (2008), las tecnologías son componentes esenciales de la cultura de las sociedades modernas. Estas han cambiado la manera en que se conoce el mundo, no es necesario salir de la comodidad del hogar para conocer un monumento, paisaje o sitio turístico que se encuentra a miles de kilómetros de distancia.
Conceptos como la inteligencia artificial, la web, interfaz e internet, entre muchos, permiten que las personas estén constantemente interconectadas, interactuando, moviéndose en paralelo a un mundo que perece estar aislado en la realidad y que tiene su origen en una interminable cascada de unos y ceros, pero este universo ambiguo fisiológicamente a todo lo conocido se sustenta y alimenta de la realidad humana, la recolección de datos, el entrenamiento a softwares, que tienen como objetivo que la sociedad se mantenga organizada, teniendo presente que la información y las comunidades aumentan de forma exponencial.
Читать дальше