RISE Theatre Community Interest Company . 8Esta vez las circunstancias forzaron, a la vez que permitieron, que el diálogo teatralizado se transmitiera en directo el 29 de marzo de 2021 a través de la plataforma Zoom, lo que ha dado la oportunidad de encontrar para la obra una mayor difusión y de salvar, como deseaba la propia autora, la brecha transatlántica. Aunque dicha versión es menos extensa que la publicada originalmente en el año 2000 en
Cistercium , debido que la misma autora iba introduciendo pequeñas variaciones en cada representación y a limitaciones propias de la producción audiovisual, disponer de esa traducción previa al español permitió utilizarla como base para insertar subtítulos en español y acercarla de ese modo al público hispanohablante. A la representación, difundida entre las sociedades Thomas Merton americana 9y británica 10siguió una discusión en un rico panel moderado por Michael Woodward y compuesto por la propia actriz Katie Georgiou, el reverendo y experto en Merton, Dr. Gary Hall (Queen’s Foundation, Birmingham) y la catedrática de Literatura Norteamericana, miembro de la
Acadèmia Valenciana de la Llengua y directora de esta Colección de Estudios Norteamericanos, Carme Manuel (Universitat de València), quien ha traducido por primera vez la obra de Anne Bradstreet al catalán 11y a quien debemos tanto su autorizada aportación a dicho panel como esta nueva publicación de la obra de Christine Jensen Hogan. 12
Es justo decir que esta nueva edición es resultado, igualmente, del impulso y del trabajo, tan apasionado como paciente, de Michael Woodward, a quien debemos nuestra mayor gratitud, pues ambas, la representación viva y la transcripción escrita del texto, si bien con valor y autonomía propia, se complementan y enriquecen mutuamente. Esa proyección en línea, a su vez, propició que tanto Michael Woodward como yo mismo fuéramos invitados por la profesora Marcela Raggio, de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, a participar en las Segundas Jornadas en Homenaje a Thomas Merton, que tuvieron lugar los días 23 y 24 de septiembre de 2021. 13En ellas, antes de mi propia intervención, la de Woodward analizó en profundidad uno de los poemas de Merton incluidos en la obra de la profesora Hogan, “For My Brother: Reported Missing in Action, 1943”. Su conferencia y una publicación previa a la misma sobre ese mismo poema 14ensanchan el horizonte y el significado de la pieza teatral.
Cuando Michael Woodward se puso en contacto conmigo a propósito de su proyecto, y en respuesta a su interés, le puse en antecedentes respecto a la génesis de la primera publicación de la versión española de la obra. Tuve la oportunidad de conocer a Christine Jensen Hogan en un Scholars Retreat auspiciado por The Thomas Merton Center Foundation al que tanto ella como yo fuimos invitados a participar, junto a otros trece estudiosos de Merton; este tuvo lugar en Bellarmine College, en Louisville, y en la propia Abadía de Getsemaní entre los días 21 y 25 de febrero de 1996.
En el esbozo biográfico que ofreció para el encuentro, Christine Jensen Hogan escribió lo siguiente sobre sí misma:
My academic interests this past semester involved the grading and enlightening of my seventy plus freshman students in the writing classes. I have stolen time in the wee hours to refine and rewrite what seems to be a book of my poems, to delve further into the novels of Jane Austen, the book of Isaiah, and to consider the revisions on my play about Thomas Merton and Anne Bradstreet to whom I will always feel that I have not done justice .
Afortunadamente los hechos se han encargado de desmentir esa última apreciación. Tras aquellos días intensos de intercambio y aprendizaje, la profesora Hogan y yo mismo proseguimos la grata conversación iniciada entonces mediante una cordial correspondencia en el curso de la cual ella me envió el texto de su obra, sobre la que había disertado en dicho encuentro, para recabar mis impresiones respecto a la misma. Siguiendo su sugerencia, le escribí de nuevo con mis comentarios, y baste decir que tras mi lectura de su guión teatral le sugerí la posibilidad de traducirlo al español, a lo que respondió ofreciendo su apoyo entusiasta y su respaldo a una eventual publicación.
Lo que sigue está extraído en su literalidad, salvo por omisiones de comentarios menores de orden conversacional, del correo electrónico que le escribí (en marzo de 1999), un año antes de que su obra, y su introducción a la misma que constituye la siguiente sección, 15vieran la luz en la versión española que aquí se presenta, revisada y actualizada:
Dear Christine ,
I was delighted to read your beautiful play… I am afraid my words will not suffice to express my enthusiasm. There are many things in it that make it thoroughly enjoyable. Bringing together the Puritan mind and the Catholic ethos, the poet housewife and the monk poet, the 17th and the 20th century, sanity and madness, a professed man and a lay woman, and all of it in a dream-like setting beyond the shores of death, contributes to build up the final opposition between the promethean love for power and the power of love and truth as a truly convincing climax…The play seems to me to offer a charming and indeed a most convincing eulogy of tolerance, dialogue, self and other-questioning and respect, openness of mind and heart, vulnerability and fertile woundedness as the only means to overcome both ideological barriers and dogmatic, self-complacent religious views .
Intertextual references and quotations from the writers’ works as well as allusions to anecdotes and episodes of their own lives transform the dialogues into a meaningful yet playful revision of each in the light of the other. It is interesting that Merton really came to deepen his awareness of the Puritan roots of the American history while Anne Bradstreet could somehow anticipate a “catholic” mood in her poems. Rather than self-enclosing them, their spiritual soliloquies become a dialogue with the depths of the world, as they display their like-mindedness and their otherness. Humor and irony provide the right measure of detachment, and add very nice touches of grace and lightness .
The pace of the play, with its constant alternation of evocations, funny misunderstandings and delayed adieus, is almost that of a dance. The mixture of the colloquial, direct register of Merton and the exquisite old, formal and polite expressions with which Anne Bradstreet addresses him, works beautifully in establishing contrasts and introducing nuances…
Many interesting things are said about the nature of love and the passion for life, about the role of the poet as prophet, as celebrant, about true and false forms of power and freedom, and many more are suggested, which could never be expressed so well through essays or dissertations .
I like to imagine it as it might actually be performed… I certainly need to read more by and about Anne Bradstreet, who, while a daughter of her own time, seems to challenge the cliché of the Puritan woman .
Es cierto que en el año 1995 el nº 2 del volumen 20 de The Merton Seasonal ya recogía, además de la obra de Christine Jensen Hogan, otras nueve dramatizaciones sobre la figura o sobre aspectos específicos o capítulos particulares de la vida de Thomas Merton 16a las que han sucedido otras recreaciones 17pero ninguna de ellas lo ha imaginado frente a alguien como Anne Bradstreet como su par.
En cuanto a Thomas Merton, en 2015, cuando se celebró el centenario de su nacimiento, el Papa Francisco destacó en el Congreso de los Estados Unidos como referentes de ese país a los católicos Dorothy Day y a Thomas Merton, situándolos junto a figuras de la talla de Abraham Lincoln y de Martin Luther King. Allí lo describió como “un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos …, un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones”. 18El impacto de su obra sigue creciendo con el paso del tiempo, haciendo justicia a un legado profético heredero de los padres del desierto pero enraizado en su tiempo. Tras su conversión al catolicismo, que narra en La Montaña de los Siete Círculos , después de su ingreso como monje cisterciense en la Abadía de Getsemaní en Kentucky, y tras adoptar la ciudadanía norteamericana, Merton denunció abiertamente la discriminación racial y condenó el uso mortífero de la fuerza nuclear. Desde el claustro monástico y en su pequeña ermita, Merton rompió barreras entre diversas disciplinas, explorando junto a contemplativos, artistas y activistas, con pasión y con compasión, las raíces espirituales de la disensión y las razones últimas para la esperanza. Han merecido amplísima atención sus facetas como contemplativo, escritor, artista poeta y profeta comprometido con su tiempo, 19incluso fotógrafo, 20así como su relación con la dimensión femenina y su papel pionero en el encuentro interreligioso. La constelación de sus intereses y su rica y plural conversación con autores e interlocutores, vivos o del pasado, es evidente en su correspondencia, en sus ensayos y en sus recensiones y comentarios sobre otros pensadores.
Читать дальше