Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nace como una propuesta sobre la base del esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional de un selecto grupo de investigadores adscritos a diversos grupos de investigación y con conocimientos propios de su formación académica, para abordar la temática del aprovechamiento de los residuos agroindustriales tanto en el sector alimenticio como no alimenticio. Los autores invitan a acercarse al conocimiento de la solución en la generación de los residuos agroindustriales y sus aplicaciones de aprovechamiento; gracias a que esta obra combina lenguajes sencillo y técnico a la vez, ilustrado con diversas figuras, tablas y ecuaciones. También se exponen maneras de pensar, saber y hacer sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, convirtiéndose así en un documento de consulta para la Ingeniería Agroindustrial y sus áreas afines y temáticas.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tabla 1.2

Composición química (materiales lignocelulósicos) de la biomasa de algunos residuos y subproductos de origen agrícola

Fuente elaboración propia En Colombia para la fabricación de papel para - фото 8

Fuente: elaboración propia.

En Colombia, para la fabricación de papel para escritura se usa como materia prima el bagazo de caña desfibrado, a partir del cual se produce la pasta que posteriormente se convierte en finas hojas. De este proceso también resultan RyS como la médula y el licor negro, para los cuales se buscan otras alternativas diferentes a la producción energía en el mismo proceso de producción.

Cereales: maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa)

Los cereales son los productos agrícolas que más nutrientes aportan al organismo humano; por su contenido de carbohidratos son una fuente importante de energía, así como de aporte de proteínas (salvado, germen) y minerales. Los RyS que se producen en el procesamiento agrícola del maíz, el arroz y los salvados de cereales ricos en celulosa contienen fibras, que al aislarlas se convierten en aplicaciones en una amplia gama de industrias, incluyendo los sectores de alimentos, energía, biocombustibles, cosméticos, medicina, envasado, construcción y alimentación animal. Así mismo, la industria procesadora de alimentos se convierte en una oportunidad de mercado para los productos de biomasa lignocelulósica, por su contenido nutricional en fibras dietéticas, benéficas funcionalmente, y usadas principalmente como espesantes que mejoran la textura y disminuyen el contenido de grasa y calorías. A continuación se describen los procesamientos de cereales cultivados en Colombia como el maíz y el arroz, mencionando los RyS generados en las etapas de transformación.

La mayoría de los cereales presentan una estructura común, puesto que son granos (frutos monospermos) con una envoltura en la parte exterior, la cual contiene la semilla (pericarpio). En este sentido, el arroz se diferencia sustancialmente de los demás cereales por tener un hollejo que envuelve el pericarpio (Chakraverty y Singh, 2014). Durante el procesamiento los cereales son sometidos a molienda, con el fin de eliminar el pericarpio, llamado salvado en la agroindustria molinera, y los gránulos proteicos que se localizan en el exterior del endospermo (Balandran-Quintana, 2018).

Todos los procesos de transformación industrial de los cereales generan grandes cantidades de RyS, como el salvado y el germen, ricos en una variedad de compuestos nutricionalmente valiosos. De acuerdo con Balandrán-Quintana (2018) la biomasa resultante del procesamiento de los cereales está conformada básicamente por los componentes y proporciones mostradas en la tabla 1.3y por los elementos descritos a continuación:

• Cáscara: algunos granos son revestidos por una cáscara (por ejemplo, el arroz) que no hace parte del grano, cumpliendo una función de protección contra los agentes externos, como son los insectos y la humedad.

• Salvado: es una capa externa protectora de la semilla (pericarpio), que consiste básicamente en células muertas, ricas en celulosa, lo cual hace que sea rica en fibra insoluble. Contiene en su estructura fibra, vitamina B, fitoquímicos y minerales.

• Germen: nutriente almacenado que tiene antioxidantes, vitaminas B y E y grasas. Es una parte del grano propensa a ser atacada por microorganismos.

• Endospermo: es el órgano de almacenamiento del grano, rico en almidón, y contiene cantidades significativas de carbohidratos y proteína.

Tabla 1.3

Proporciones típicas de las partes anatómicas principales de los granos de cereal (g/100 g de grano, en base seca)

Fuente adaptación de BalandránQuintana 2018 p 127 Figura 13 - фото 9

Fuente: adaptación de Balandrán-Quintana (2018, p. 127).

Figura 13 Subproductos de los procesos de molienda en seco y en húmedo de maíz - фото 10

Figura 1.3

Subproductos de los procesos de molienda en seco y en húmedo de maíz

Fuente: elaboración propia con base en Boucqué y Fiems (1988) y Méndez (1995).

El maíz es un cultivo transitorio, representativo en la agricultura colombiana, con una producción para el 2015 de 631 342 t (Dane, 2016; 2017). Durante la molienda en seco de los granos se producen subproductos como granos, salvado y harina. Boucqué y Fiems (1988) reportan cantidades aproximadas de subproductos obtenidos después de moler en seco 100 kg de trigo y maíz: harina (60 %), salvado (20 %-22 %), sémola (8 %-10 %), harina de germen (8 %-5 %) y aceite (1.5 %). En la figura 1.3se presenta el esquema del procesamiento del maíz cuando se somete a molienda seca y humedad, mostrando los RyS generados.

Por otra parte, el arroz es el tercer producto más cultivado en Colombia después del café y el maíz, cuya producción se concentra en los departamentos del Huila, Tolima, Meta y Córdoba. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Agronet (2017b) reporta 89 754 ha sembradas y una producción de 168 957 t para el 2016. La cascarilla de arroz representa aproximadamente el 20 % del peso total del grano, y por sus características se considera no aprovechable para la alimentación humana, siendo empleada para otras aplicaciones en el sector no alimentario (aislantes térmicos, energético).

Actualmente, hay un gran interés en recuperar compuestos bioactivos de los RyS de los cereales, debido a su gran potencial de aprovechamiento de sus efectos en la salud humana. Entre estos compuestos se encuentran los polifenoles, las vitaminas, los alquilresorcinoles, la fibra dietética y las proteínas, los cuales han mostrado tener efectos protectores contra enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Otro aspecto a considerar es el aprovechamiento del poder calorífico (PC) de los residuos del procesamiento de los cereales para sustituir combustibles. En la tabla 1.4se reportan datos del PC de algunos residuos agrícolas, que muestran el potencial que tienen para su utilización en la generación de energía. Un ejemplo de este aprovechamiento es la cascarilla de arroz la cual, por su alto contenido de sílice, se aprovecha principalmente para la generación de energía a partir de su combustión con el fin de producir gases empleados para calentar el aire de secado de arroz y otros cereales, sustituyendo combustibles y, por ende, haciendo los procesos agroindustriales más económicos.

Tabla 1.4

Poder calorífico de residuos de productos agrícolas

Residuo agrícola Poder calórico (kcal/kg) Referencias
Amero de maíz 4.468 Méndez (1995)
Cascarilla de maíz 4.168
Cascarilla de avena 4.166
Tallos de tabaco 3.416
Cascarilla de arroz 3.721 Méndez (1985 Jenkis et al. (1980), citado en Motghare et al. (2016)
Paja de trigo 3.785 Anwar e Irshad (2014)
Tusa de maíz 4.400
Briquetas (cascarilla arroz-palma) 4.593 Channiwala (2002), citado en Motghare et al. (2016)
Residuos de café (cisco seco) 4.275 Porres et al. y Roa et al., citados en Rodríguez y Zambrano (2010)
Bagazo de caña 4.140 Garcés y Martínez (2007)

Fuente: elaboración propia.

Nota: la tabla fue construida en kcal/kg, unificando unidades y haciendo la respectiva conversión de estas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis López González - Cuerpo
Luis López González
Luis González de Alba - Los días y los años
Luis González de Alba
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II
Luis Enrique Arellano González
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense
Luis Enrique Arellano González
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Roa, el guerrillero de Antequera
José Luis Borrero González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Обсуждение, отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x