Héctor Adolfo Vargas Ruiz - Para mi biografía

Здесь есть возможность читать онлайн «Héctor Adolfo Vargas Ruiz - Para mi biografía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Para mi biografía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Para mi biografía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre la música que enaltece las costumbres e idiosincrasia colombianas, hay una pieza que ha devenido en himno popular: Soy boyacense, la canción más sonada del gran legado poético y musical de Héctor José Vargas Sánchez.
Pero esta aclamada canción no solo ilustra las tradiciones colombianas; sino que transmite la inconformidad del poeta ante la injusticia social de la que fue testigo en su tierra.
Este libro es para dar a conocer el contexto histórico que enmarcó la vida de Héctor Vargas, el hombre. Ese que se forjó entre vaivenes económicos, dificultades familiares y amor por su patria.
Estas páginas no solo resguardan el vasto repertorio musical del ilustre colombiano; también dan fe de su fuerza humana, creatividad y espíritu de lucha.
Educadores, músicos e instituciones culturales tienen en este libro un compendio de música y anécdotas que dan forma a la historia de Colombia y América Latina.

Para mi biografía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Para mi biografía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Naira Esperanza Vargas Galindo

PRÓLOGO Y PREFACIO

Hiende el espacio con su voz sonora,

El tiple rasga con pausado ritmo,

Canta el bambuco que, cual patrio himno,

Tiene en sus notas lo que más se adora:

Olor de campo, atardecer, aurora,

Recuerdos idos del placer divino.

Vuelca su canto en alegre ambiente

Al compás de música olvidada,

Recuerda a todos nuestra edad pasada,

Gustando el néctar del amor ardiente

Ante la reja de la novia amada:

Serenatas, amigos y aguardiente.

(Tunja, agosto de 1978)

Hay un hombre como artista consagrado

En el canto, en la música, en el trago;

Con su tiple, que maneja como un mago,

Toca y canta con amor de colombiano.

Otras veces, bien mareado y sin centavo,

Revélase atrayente y sugestivo.

Vive siempre cabizbajo y pensativo

Al sentir los efectos del guayabo.

Recibe mil aplausos cuando arranca

Girones de la Patria con su canto,

Aplausos que se tornan en quebranto

Si la fiesta se termina en una “tranca”.

Pedro A. Rosas

(Aquitania, Boyacá)

Sutamarchán

Vengo de Leyva con gran anhelo,

donde turistas vienen y van:

quiero embriagarme bajo este cielo

que te cobija, Sutamarchán.

Vengo a postrarme feliz y en calma

a tu santuario santo y divino;

traigo canciones dentro del alma

para las fiestas del torbellino.

Cuna bendita de un trovador

que, de Colombia, palmas merece

y ha enriquecido nuestro folclor

con su famoso “Soy Boyacense”.

En mis guayabos los lunes sigo

tras tu cuchuco entre risa y risa

y cuando calmo, cantando digo:

¡Que viva Suta y su longaniza!

Luis Salazar Ojeda

(Cocuy, Boyacá: 1907)

Prefacio

No sé si será fortuna

la de nacer y crecer,

porque vivir pa’ sufrir

¿qué fortuna puede ser?

De cuatro, quedé sin padre,

porque un tifo lo mató;

sin madre, quedé a los cinco,

porque ella me abandonó.

Una abuela octogenaria

de maternal corazón

fue, de mi trágica infancia,

mi guía y mi protección.

Mis juguetes siempre fueron

pica, pala y azadón

y por manjares, guarapo,

maíz tostado o mojicón.

De monaguillo serví,

alternando con la escuela:

mi única preparación

que pudo lograr mi abuela.

Luego, a servirle a la Patria,

a lista fue la llamada:

media vida y un fusil

sin servirme para nada.

Luego, el hambre me empujó

dizque a hacer versos sin rima,

sin métrica y sin mensaje

para ganarme la vida.

Héctor José Vargas Sánchez

INTRODUCCIÓN

Sentado frente a un destartalado escritorio, tan viejo como mi partida de nacimiento, muchas veces cavilé, pensando en la proximidad de mi muerte, para tomar la decisión de escribir sobre mi biografía y algo más, ya que, estando a las puertas del siglo veintiuno, es conveniente que las nuevas generaciones del pequeño mundo que me rodea, lean y se enteren de lo que fue una vida de frustraciones, incomprensión y orfandad.

1. MI SITIO

Nací el cuatro de julio de 1921 en un paraje cerca de Tinjacá. Eran los primeros días de un caluroso mes, momentos en que nuestro decadente Gobierno celebraba un nuevo aniversario de la Independencia de Estados Unidos, el mismo que veinte años antes, con los yankees, había cercenado a Colombia y dado el zarpazo a la provincia de Panamá, mientras el Gobierno recibía a cambio su “plato de lentejas”. Estábamos pasando los umbrales de los primeros cinco lustros del siglo veinte con un inventario de hechos intrascendentes, unos, y trágicos e infortunados, los demás; no bien terminada la guerra que se llamó “De Los Mil Días”, el Presidente de turno le estaba dando los últimos plumazos a las reglas que enseñaban a memorizar “Con zeta se escribe azada, vergüenza, pezón, ...” y algo más, cuando al cabo de unos años debió suceder lo inevitable: Al liberalismo le cobraban, con el asesinato del caudillo Rafael Uribe Uribe, el atrevimiento y osadía de medir sus fuerzas con el partido de Dios.

Por aquellos tiempos, la comarca se debatía en una alarmante pobreza, primero, por los efectos de lo que llamaron la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que, originado en Europa, le tocó a nuestro país sufrir sus consecuencias en lo que concierne a la economía y a las pestes que, implacables, diezmaban los pueblos con la presencia del tifo, el sarampión, la viruela, la difteria y la malaria, entre las más terribles; segundo, por la prolongada ausencia de las lluvias y la violencia de los vientos; tercero, por el flagelo del piojo, el pito, la nigua, la pulga, la cuesca, el chirivico y el mismís, insectos éstos que no dejaban tranquilos ni a los santos de las iglesias, todo esto debido a la ausencia total de programas de saneamiento ambiental; y cuarto, a la modorra que se apoderaba de la población humana que, por ser descendiente de la nobleza española, le era humillante el trabajo material y un poco difícil el intelectual, por lo cual el ingenio popular producía coplas como éstas:

El juez pregunta al alcalde,

y ambos preguntan al cura,

llama el cura al sacristán

y el sacristán a Resura.

Son los jurungos de Turca

bichos, chivatos, patojos,

que abundan, pican y ofenden

como la nigua y el piojo.

Cuando el destino fatal

se adueña de una persona,

por más conjuros que se haga,

el piojo no la abandona.

Ni la abandonan tampoco

los odiosos chirivicos,

si no son niguas y pulgas,

cuescas, manetas y pitos.

En un tiempo era Guatoque

lo que hoy es Santa Sofía

desde que Segundo Sáenz

lo volvió carnicería.

A Muzo voy por el uso,

a Coper, por devoción,

a Maripí, por desgracia

y a Pauna, por maldición.

Pero ya pronto estaremos

ante la Virgen bendita

pa’ que nos haga el milagro

a cambio ‘e la limosnita.

Estas coplas rompían la monotonía de la región al paso de los promeseros que se desplazaban hacia el santuario de la Virgen más bella y milagrosa que el cielo y la tierra hayan tenido en los tiempos pretéritos, en los presentes y puedan tenerla en los venideros: la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. En medio de esta danza de la pobreza, de la pereza y de la torpeza, nació este niño predestinado a ser durante su larga existencia, protagonista de una serie interminable de hechos insólitos, siendo primogénito del matrimonio entre Adolfo Vargas Sanabria, de diecinueve años de edad y Ana Elisa Sánchez Castellanos, de catorce. La criatura ya había sido sometida a una dura prueba desde el vientre de la madre, quien, en uno de esos arrebatos propios de la inexperta juventud, ante una ligera desavenencia conyugal, salió a veloz carrera y se lanzó al río que bajaba crecido, con tal suerte que fue rescatada a poca distancia por un cazador que acechaba una guagua. Una vez rescatada viva la joven esposa, fueron necesarios muchos remedios para evitar el aborto del primogénito.

A pesar de la escasez imperante en la región, en aquel hogar de Tinjacá había buena provisión, debido a la no poca heredad y a las actividades comerciales del jefe de familia, lo que permitía que allí se congregara una buena parte de la parentela paterna y la vida trascurriera en ambiente de camaradería y colaboración en los diferentes oficios propios del campo. Zapateaban grandes ollas de tiesto sobre fogones de piedra en el piso de tierra, dentro de las cuales, abundaban cereales, tubérculos y carne de ovejo, cuyos olores mezclados con el humo de los tizones traspasaban los techos y tejados y se metían preciso en las narices de los moradores, como preludio de una suculenta cena. El guarapo, más chicha que guarapo, era ingrediente indispensable tanto para quitar la sed como para templar el ánimo desgastado por la rudeza del trabajo diario. Así que, bajo el influjo de esta agradable bebida, y antes de apetecer la cena, el jefe del hogar sacaba su tiple, que tocaba con destreza, para entonar las últimas guabinas y torbellinos que había compuesto. Es grato recordar la sencillez de las cosas, el calor humano y la lentitud de los sucesos, no obstante el gran atraso en que se vivía en aquella región; así, mientras las muchachas se encargaban de arrimar el agua y la leña de los quehaceres de la cocina y el lavado de ropas, los muchachos se entregaban al manejo del ganado y de las labranzas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Para mi biografía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Para mi biografía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Para mi biografía»

Обсуждение, отзывы о книге «Para mi biografía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x