Norberto Chaves - El sexo entre hombres

Здесь есть возможность читать онлайн «Norberto Chaves - El sexo entre hombres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El sexo entre hombres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El sexo entre hombres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este ensayo el autor señala la falsedad de la noción de «comunidad homosexual», desmentida por la radical heterogeneidad de la relaciones eróticas entre los hombres, del todo idéntica a la que se observa entre los heterosexuales, quienes obviamente tampoco constituyen una comunidad.
El texto delata que las etiquetas «homosexual» o «gay» no son sino expresiones de la homofobia, incluso cuando se las usa permisivamente, pues en la clasificación ya está implícita la discriminación.
Demuestra que los propios hechos cuestionan la supuesta universalidad de la «cultura gay» y, aun respetándola, señala su carácter minoritario y sectorial, no representativo de la totalidad de los homosexuales.
Denuncia que la colectivización de los homosexuales, o sea, la institucionalización del gueto, es una estrategia del sistema para consolidar un nuevo mercado y saturarlo con una oferta de consumos diferenciados.
Consecuentemente, cuestiona el culto reaccionario a la différence como otra manifestación de la homofobia, latente en la declarada homofilia.
Señala también que los cambios actuales en el imaginario social van borrando la histórica estanqueidad entre héteros y homos, al irse percibiendo el apabullante predominio de los rasgos compartidos y la irrelevancia de la única diferencia real: la igualdad o desigualdad sexual de los partenaires.
Preanuncia, por lo tanto, el fin de la homosexualidad en tanto etiqueta discriminatoria, y la normalización de la ética social que volverá superflua toda clasificación sexual de las personas.
Finalmente alienta a los homosexuales a que, al igual que sus pares heterosexuales, abandonen toda forma de clandestinidad y expresen abierta y naturalmente su deseo, liberándose definitivamente tanto de la injusta vergüenza como del ya injustificado orgullo.

El sexo entre hombres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El sexo entre hombres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este libro es la nueva edición, corregida y aumentada, de «La homosexualidad imaginada. Vigencia y ocaso de un tabú» (Ed. Maia, Madrid 2009). El cambio de título obedece a un claro objetivo político, latente en la edición anterior: con ese cambio, abandono eufemismos a favor de una actitud más frontal. Hago lo que recomiendo a los demás: llamar a las cosas por su verdadero nombre, superar un pudor que no es sino manifestación de la autorrepresión.

Por otra parte, con ese cambio pongo el título en concordancia con las propias conclusiones del ensayo. «Homosexualidad» es una categoría ideológica; «sexo entre hombres», un hecho de la realidad. Descarto así un término que mi propio texto señala como discriminatorio. Se trata de una lucha de las palabras contra las palabras.

Idéntica frontalidad he adoptado en el subtítulo. He dado un paso adelante; he ido más allá del mero «ocaso de un tabú» y he aludido a su efecto: la pérdida de protagonismo de lo gay. El desvanecimiento de la dupla homo-hétero debilita la consistencia con que ésta se instituía como polaridad estructural de las identidades sexuales. Y tal debilitamiento conlleva, si no la disolución, sí la pérdida de hegemonía de «lo gay» en la identificación social del homoerotismo masculino.

Respecto del texto de la primera edición, éste supone una radicalización ideológica, en la cual ocupa un papel clave la valorización del sexo puro, entendido como independiente de todo otro tipo de vínculo, liberado de su milenaria pleitesía respecto del amor.

Otro avance puede observarse en el terreno de la propuesta. Esta nueva versión se compromete más con la formulación de nuevas significaciones de la sexualidad y nuevas formas de vivirlas. Se extiende, por lo tanto, a temas más genéricos y conflictivos como son la pareja, la fidelidad, la promiscuidad y los celos. Amplía así el espacio de su pertinencia e interés. Alentado por los lectores no-homosexuales de la edición anterior, he reforzado mis hipótesis que, a pesar de nacer de la experiencia homosexual, resultan extrapolables por la propia universalidad del deseo.

El texto actual conserva del anterior su vocación de crítica ideológica. Intento persuadir al lector desactualizado de que sus creencias no son sino la presencia del sistema en él, y, al lector evolucionado, convencerlo de que lo que está sospechando es cierto.

En esa tarea, he reincidido intencionalmente en las redundancias, ya reivindicadas en mi prólogo anterior. Y tengo argumentos para hacerlo. Pensar con cabeza ajena es más cómodo que hacerlo con la propia. La opinión espontánea, la «doxa», es pura alienación. Las cristalizaciones ideológicas enquistadas en el lenguaje común – y, por tanto, en el pensamiento – no se extirpan sino mediante una intensa actividad autocrítica. Ello explica el que las conquistas de la lucidez sean tan efímeras, es decir, que los retrocesos sean tan fáciles como imperceptibles. Los preconceptos establecidos logran derrotar, generalmente de un modo subrepticio, esas conquistas, una y otra vez. En el orden del conocimiento, la redundancia aparece así como un recurso indispensable: decírselo a uno mismo, una y otra vez, como una plegaria, para conjurar el riesgo de secuestro.

Norberto Chaves

Barcelona, Abril 2013

Todos nos transformaríamos si nos atreviésemos a ser lo que somos.

Marguerite Yourcenar

«Alexis. O el tratado del inútil combate»

1

LO QUE ES Y LO QUE NO ES

Los animales se dividen en: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) perros sueltos, g) fabulosos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, h) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etc. m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas.

J.L. Borges, Otras inquisiciones

El hecho y lo dicho

Prisioneros en una caverna y amarrados por el cuello, les es imposible girar la cabeza y mirar hacia el exterior; las sombras de lo que ocurre afuera se proyectan sobre el fondo de la cueva; aquellos desgraciados las confunden con la realidad y así, aún en su encierro, ellos creen saber del mundo. Con el mito de la caverna nuestros antepasados nos dejan, entre otras, esta advertencia: todo conocimiento verdadero comienza poniendo en crisis una creencia, o sea, cuestionando las imágenes con que espontáneamente pensamos al mundo. Para librar a la homosexualidad de las cadenas que la amarran al imaginario social instituido como real, habrá que comenzar, entonces, analizando los nombres de esas imágenes, o sea, las palabras.

Por ingenua que fuera nuestra observación del lenguaje, lo que primero notamos es su carácter de universo paralelo y diferenciado respecto de los mundos a los cuales alude. La relación que las palabras mantienen con la realidad no consiste tanto en reflejarla, narrarla o describirla, como en proponer un esquema interpretativo de la misma, ordenar sus datos, en si mismos carentes de sentido, volviéndolos significativos. La función del lenguaje, por lo tanto, no es sólo hablar de la realidad sino crear una realidad, ilusoria, hecha de palabras, pero tan consistente y decisiva como la realidad misma. Y este esfuerzo por distinguir entre lenguaje y realidad no sería necesario si no fuera que una de las finalidades de ese universo verbal autónomo es, precisamente, el confundirse con los hechos del mundo. La «ilusión de realidad» es, en última instancia, la función básica del lenguaje.

Aquel carácter de «realidad paralela» no es exclusivo de los discursos concretos ni tampoco de las ideologías, o sea, de los sistemas de ideas estables redactados socialmente, sino que ya se manifiesta en el propio lenguaje en tanto sistema de signos, en el idioma. La sintaxis y el léxico no son neutros, pues constituyen una peculiar manera de organizar los significados y las relaciones que éstos mantienen entre sí; permitiendo unos e inhibiendo otros. Y los criterios con que el lenguaje realiza esta tarea no son extraídos de la «realidad exterior» sino de los principios que rigen la estructuración de la cultura, de cada cultura. Roland Barthes, en su artículo «Responsabilidades de la gramática» [1]nos alerta sobre este carácter condicionado y condicionante, ya no de la ideología sino de la propia lengua:

que la gramática clásica haya adquirido, en su área social limitada, cierto grado de perfección, no debe ocultar los sacrificios enormes que el uso exclusivo de tal instrumento cuesta a la expresión de una totalidad humana, y tal vez incluso a la formación de ideas nuevas.

Hay ideas que sólo pueden pensarse y expresarse en un determinado idioma. Por lo tanto, hay pueblos enteros que jamás pensaron ni podrán decir ciertas cosas; sólo podrán pensar y decir otras, quizá con exclusividad. Pensemos en las dificultades, a veces insorteables, con que tropieza la traducción, incluso entre idiomas pertenecientes a una misma familia, y veremos evidenciada esta característica estructural del lenguaje. ¿Cómo se expresa en castellano «saudade»? ¿acaso «nostalgia»? Sí; pero no. No es que el castellano-pensante no pueda experimentar aquel bello sentimiento de los portugueses, sino que no ha llegado a distinguirlo. Le ha bastado con la nostalgia. Y los sentimientos humanos son más que los nombres de que disponemos para nombrarlos. Sólo hablamos de aquello que queremos o nos conviene hablar y, sólo para ello, inventamos las palabras.

Y lo que vale para un idioma, vale para todos los dialectos y jergas que de él derivan. Las variaciones dentro de una lengua permiten liberarse de unas ataduras pero al precio de renunciar a ciertas posibilidades. Ninguna jerga, por mucho que transgreda a la lengua madre, se libera de las limitaciones inherentes a todo lenguaje, herederas, como son, de las matrices estructuradoras del todo social como cultura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El sexo entre hombres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El sexo entre hombres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El sexo entre hombres»

Обсуждение, отзывы о книге «El sexo entre hombres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x