Cristian Gonzalez - Sentir con otros

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristian Gonzalez - Sentir con otros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sentir con otros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sentir con otros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El presente libro ofrece a la discusión académica un valioso aporte al debate sobre las emociones desde la perspectiva latinoamericana. En sus páginas el lector hallará un detallado análisis sobre la influencia del pathos en la vida social, al mismo tiempo que puede encontrar una interesante reflexión histórica y filosófica de los ires y venires de las emociones en la tradición occidental. Adicionalmente, sentir con otros también permite a la reflexión política romper con el mito cientificista y racionalista que instauró la modernidad, toda vez que expone e involucra al pathos en las dinámicas cotidianas de la vida del hombre como ser social en relación con los otros, lo que permite reconfigurar el quehacer político para tornarlo en algo más humano y tangible".

Sentir con otros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sentir con otros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este rompimiento con Kant puede verse en las letras francófonas en Le songe d’Eichmann . De forma opuesta a Hanna Arendt, Michael Onfray presenta al general nazi como un lector atento de Kant, quien entendió y ejecutó al pie de la letra los principios sobre la ley y la obediencia, la legalidad y la moralidad, el imperativo categórico y la imposibilidad de desobedecer, elementos compatibles, a su juicio, con la filosofía del nazismo.

De allí se desprende que la razón sin la empatía, sin el “sentir con otros”, es el verdadero destino trágico de la condición humana, y que en realidad el pathos es la totalidad envolvente del hombre como síntesis de cuerpo y alma. Así pues, reconocer las manifestaciones de la emoción como pilares fundamentales de la vida humana es también comprender de una forma más holística las dinámicas sociales, culturales y políticas. Si se parte del tríptico francés, sin fraternidad, o si se quiere empatía, no es posible alcanzar ni la libertad ni la igualdad.

El presente libro, por tanto, ofrece a la discusión académica un valioso aporte al debate sobre las emociones desde la perspectiva latinoamericana. En sus páginas el lector hallará un detallado análisis sobre la influencia del pathos en la vida social, al mismo tiempo que puede encontrar una interesante reflexión histórica y filosófica de los ires y venires de las emociones en la tradición occidental.

Adicionalmente, “sentir con otros” también permite a la reflexión política romper con el mito cientificista y racionalista que instauró la modernidad, toda vez que expone e involucra al pathos en las dinámicas cotidianas de la vida del hombre como ser social en relación con los otros, lo que permite reconfigurar el quehacer político para tornarlo en algo más humano y tangible.

Sebastián Álvarez Posada

Lieja, diciembre de 2020

Introducción

El sentir humano es, fundamentalmente, un sentir-con-otros. La realización de cada persona solo es posible mediante la comunión con sus semejantes. Ser persona es desarrollarse como un proyecto relacional. Aunque es cierto que el ser humano comparte con el bruto la tendencia a sobrevivir, al gregarismo y a reaccionar ante la afectación de las situaciones, también es cierto que por mor de su particular condición emocional, su vínculo con sus semejantes trasciende la necesidad de la supervivencia y la cooperación competitiva, de tal forma que solo logra su realización gracias al sentir-con-otros.

El ser humano no puede ser reducido a un ser-ahí o arrojado a ciertas circunstancias, tampoco a un ser-en-el-mundo o mediador de lo inmediato y abierto a posibilidades de realización. El ser humano es también un ser que siente-conotros. En tal sentido, las emociones y los sentimientos son constitutivos de este ser en relación. Ser humano no solo es desenvolverse entre otros con una especial condición emocional con repercusión intrapersonal, sino también desarrollar una particular sensibilidad frente a lo que esos otros seres en el mundo sienten y enseñan a sentir. Así, las emociones y los sentimientos constituyen la forma-de-ser del humano. No es posible comprender a la persona como un proyecto prometedor sin tomar en cuenta su afectividad, su modo-de-ser-sensible como factor primordial a la hora de conocer el mundo y relacionarse con los seres del mundo. Estudiar el devenir humano, sus éxitos y fracasos, sus conquistas y desvíos y, en definitiva, su adquisición de experiencia moral, política, económica y demás, inexorablemente implica atender lo problemático de un ser que siente-con-otros.

El sentir del humano se deriva, primariamente, de su capacidad para dejarse afectar por el mundo. La racionalidad que ha distinguido al homo sapiens no puede ser entendida como antítesis de la afectividad, pues solo es posible el asombro, el deseo de conocimiento y la búsqueda de la verdad, por esa especial capacidad de asumir, procesar y reaccionar ante las afectaciones del mundo. El bruto también es afectado por el entorno y los otros seres del mundo, sin embargo, el humano con dicha afectación configura la tonalidad con la que ve la realidad y toda una forma de estar-con-otros; esto es, sus creencias, sus proyectos y, en definitiva, construye el mundo con y para otros. Gracias a esta apertura sensible al mundo y a los otros, la persona asume al semejante como una manifestación de la diferencia, como un amigo, un enemigo o, en todo caso, como un don. Apreciar al ser humano como un ser particularmente afectivo implica reconocer su capacidad para sentir-con-otros.

El autoconocimiento no solo depende de la relación intrapersonal, esto es, del descubrimiento, la comprensión y la descripción del mundo interior, sino, sobre todo, del encuentro con la otredad del semejante, cuya individualidad reta a la búsqueda de la autenticidad en el trazo biográfico. Ahora bien, también es cierto que el ser humano aprende del semejante a sentir y a expresar dicho sentir. Las experiencias emocionales y sentimentales tienen una gran carga convencional. Y la empatía juega un papel determinante en este comprender y aprender las emociones de los semejantes, pues es una capacidad para detectar, imitar y reaccionar ante el sentir de los otros. En tal sentido, la empatía es posibilitadora del sentir-con-otros y, por tanto, dispone a la persona hacia el semejante, quien a su vez provoca e incita de manera cómplice la realización de esa relación interpersonal.

Ahora bien, esta capacidad humana de sentir-con-otros no ha de ser comprendida desde una visión meramente esencialista que la haga ver como algo que se desarrolla de forma totalmente espontánea. Es preciso verla más bien como un aspecto que se debe potenciar a través del estar-con-otros y con la educación de las emociones y los sentimientos. Incluso, es preciso entenderla como el resultado de una revisión proactiva; esto es, como una constante e intencional descripción de las acciones propias y las de los otros, con el fin de perfeccionar la atención a sus sentimientos, para lograr detectar acciones que pueden estar provocando dolor y humillación, y así poder mejorar cada vez más las condiciones emocionales para la convivencia.

En este orden de ideas, este libro es un aporte desde las ciencias humanas a la reflexión y el análisis de ese sentir-con-otros, que pone en evidencia la especial condición emocional del humano. Indudablemente, sentir o desarrollar cierto tipo de afectividad no es solo una capacidad del ser humano, sin embargo, en esta obra se investiga la complejidad de la condición emocional de la persona, explorando no solo la experiencia psicofisiológica, sino también la configuración y el impacto social de emociones y sentimientos como el miedo, la angustia, el amor, la vergüenza y el asco. Asimismo, se ofrece una problematización históricofilosófica de la condición emocional del humano, con el fin no solo de hacer una revisión en retrospectiva, sino, sobre todo, para lograr extraer del diálogo entre el presente y el pasado importantes ideas que ayuden a la hora de profundizar en el estudio de las emociones, al tiempo que permita una breve historia y problematización del humano como un ser emocional . Para lograr la realización de esta empresa, este libro asume la titánica tarea de arrojar mejores claves de lectura sobre lo que supone, significa e implica el sentir-con-otros, es decir, en torno a la compleja condición emocional del humano; el punto de partida metodológico de los autores fue de tipo cualitativo, específicamente, la hermenéutica textual e histórica, asumida desde diversos horizontes disciplinares presentes en este libro, tales como la filología, la historia, la filosofía, la pedagogía, la antropología, la sociología y la psicología.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sentir con otros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sentir con otros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sentir con otros»

Обсуждение, отзывы о книге «Sentir con otros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x