José Miguel Cejas - Cara y cruz

Здесь есть возможность читать онлайн «José Miguel Cejas - Cara y cruz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cara y cruz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cara y cruz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Fue la vida de Josemaría Escrivá una vida de éxito o de fracaso? Desde esa clave paradójica, José Miguel Cejas, escritor y periodista, analiza la existencia y el mensaje de este sacerdote canonizado por san Juan Pablo II en 2002, conocido en los cinco continentes por ser el fundador del Opus Dei, por sus libros de espiritualidad y por las numerosas iniciativas que impulsó. El resultado es una semblanza amena y documentada, apoyada en numerosos testimonios, recuerdos, fuentes directas y experiencias personales tanto del autor como de otras personas, que muestra la cara y la cruz de san Josemaría, analiza sus virtudes y sus defectos y se detiene en sus respuestas al drama de la pobreza que sufren millones de personas en todo el mundo. El libro se completa con una historia del Opus Dei tras el fallecimiento de su fundador, algunos escritos suyos y un artículo sobre la Prelatura del Opus Dei.

Cara y cruz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cara y cruz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Paradójicamente, y en contra de lo que suele suceder, no esperó a «ver más» para decidirse; tomó la iniciativa y decidió hacerse sacerdote, con la confianza de que Dios le mostraría su voluntad en el futuro.

No fue una decisión rápida, ni sencilla. Un breve comentario suyo pone de relieve hasta qué punto debió costarle: «Me resistí» 41. «Yo distingo dos llamadas de Dios –escribía–: una, al principio, sin saber a qué, y yo me resistía. Después..., después ya no me resistí, cuando supe para qué» 42.

* * *

Su padre se quedó perplejo cuando le comunicó sus planes:

—Pero, hijo mío, ¿te das cuenta de que no vas a tener un cariño en la tierra, un cariño humano? –le preguntó.

Fue explicándole lo que dejaba atrás si se hacía sacerdote, hasta que le dijo, mientras se le saltaban las lágrimas:

—Pero yo no me opondré.

«Fue la única vez –recordaba Josemaría– que le vi llorar» 43.

Al transcribir este pasaje algunos biógrafos destacan la actitud abierta, de raíz cristiana, de este hombre que deja que su hijo tome sus propias decisiones – yo no me opondré –, tras mostrarle las dificultades humanas con las que se va a encontrar.

Pero la afirmación – fue la única vez que le vi llorar– dice mucho también del temple de este aragonés de cincuenta y dos años, prematuramente envejecido, que llevaba soportando desde hacía tanto tiempo una sucesión de penalidades. Y confirma que había hecho todo lo que estaba en su mano para que aquel conjunto de desgracias afectara lo menos posible a sus hijos.

La determinación de su único hijo varón significaba para él, entre otras cosas, que después de perder a tres de sus cuatro hijas y toda su hacienda, iba a carecer «de la continuidad de su apellido»; algo que para una persona nacida en el siglo XIX tenía una relevancia mayor que la que solemos imaginar en nuestros días.

Tras aquella conversación, lejos de «poner pruebas» o esperar a que se enfriara aquel «ardor juvenil», José Escrivá le puso en contacto con un sacerdote amigo suyo, Antolín Oñate, Abad de la Colegiata de la Redonda, para que le ayudara a discernir su camino vocacional.

Oñate le confirmó que la decisión de su hijo no era fruto de una emoción pasajera; y junto con otro sacerdote, Ciriaco Garrido 44–que fue, en palabras de Escrivá, uno de los primeros que «dieron calor» a su «incipiente vocación» 45–, acordaron un plan: después de terminar el bachillerato en junio, Josemaría estudiaría durante el verano algunas asignaturas de Filosofía y Latín; y en octubre de aquel mismo año –1918– entraría en el Seminario de Logroño para hacer el primer curso de Teología como alumno externo.

Es decir: aunque aquella decisión contrariaba sus planes personales, José Escrivá –contento, por otra parte, al ver la generosidad de su hijo con Dios– puso todos los medios para ayudarle. Se entienden las palabras de Josemaría: «A él le debo la vocación» 46.

Con la elección que había hecho el hijo mayor –en un tiempo en el que las madres de familia tenían un acceso muy limitado al mercado laboral–, los Escrivá ya no podrían contar con él para sacar la familia adelante. Solo quedaría en casa Carmen, que estudiaba el último curso de Magisterio.

Josemaría, consciente de esta situación, rogó al Señor que concediera a sus padres un nuevo hijo. Lo hizo una sola vez. Aparentemente, era una petición un tanto ingenua, porque habían pasado diez años desde el último parto de su madre.

Al cabo de poco tiempo su madre le dijo que estaba embarazada. Y el 28 de febrero de 1919, diez meses después de aquella oración al Señor, nació su hermano menor, Santiago 47. «Con aquello –recordaba Escrivá– toqué con las manos la gracia de Dios [...]. No lo esperaba» 48.

Noviembre de 1918. En el Seminario de Logroño

— ¿Sacerdote? ¿Quieres ser sacerdote?

Sus conocidos se asombraban al oírselo decir, porque Josemaría no había hablado nunca de esa posibilidad; y desde entonces algunos compañeros de instituto –que soñaban con ser médicos o ingenieros– comenzaron a «mirarle por encima del hombro» 49.

¡Si al menos hubiese decidido formar parte de «una Orden de prestigio»! Pero, ¿cura? ¿Simple cura? Aquello no tenía brillo social . Además, la mayoría de los que deseaban ingresar en el Seminario no habían hecho siquiera el bachiller y se contaban con los dedos de las manos los que aspiraban a cursar una carrera universitaria. La mayoría procedían de modestas familias campesinas.

El 29 de noviembre de 1918, a los dieciséis años, ingresó en el Seminario Diocesano de Logroño. Lo hizo en calidad de alumno externo, posiblemente por razones económicas 50. Por otra parte, ser externo era lo habitual para los chicos que residían en la ciudad 51. Aquel año el comienzo de curso se retrasó hasta el 29 de noviembre, a causa de la epidemia de gripe que afectó a gran parte de Europa.

El Seminario estaba cerca de su casa, en la calle Sagasta, y ocupaba un caserón destartalado que había albergado en la planta baja, hasta el año anterior, una sección de Artillería con las caballerizas correspondientes. Allí estudió Escrivá durante dos años. Su confesor fue, muy probablemente, el Director de Disciplina, Gregorio Fernández Anguiano, al que denominaría, años después, aquel sacerdote santo 52 .

Los profesores le describieron como un chico «comunicativo», «de temperamento fuerte», que influía positivamente en los demás 53. Uno de sus compañeros recordaba su modo de ser, franco y directo. Tenía un carácter vivo y despierto, que –genio y figura– conservaría hasta su muerte: «iba enseguida al grano» 54.

III

Providenciales injusticias (1920-1924)

Septiembre de 1920. En el Seminario de Zaragoza

En septiembre de 1920 Escrivá –que había concluido los estudios de Humanidades, Filosofía y primero de Teología en el Seminario de Logroño– se trasladó al Seminario de San Francisco de Paula de Zaragoza 1y se matriculó en la Universidad Pontificia de la Archidiócesis 2.

Varios motivos aconsejaban ese traslado: en Zaragoza podría estudiar Derecho, como deseaba y le había aconsejado su padre; y allí esperaba contar con la ayuda de los tíos maternos que residían en la ciudad, especialmente de los dos sacerdotes 3.

El plan inicial era seguir estudiando en el Seminario como alumno externo, al tiempo que comenzaba Derecho. Pero hubo un cambio de última hora 4y dejó la carrera civil para más adelante.

La ciudad contaba con unos ciento cincuenta mil habitantes, entre los que había un alto número de emigrantes. Era el segundo núcleo anarcosindicalista del país, después de Barcelona, y se había convertido en un hervidero de conflictos laborales, huelgas y revueltas políticas. La propaganda marxista había calado con fuerza entre las masas obreras de los barrios periféricos y la violencia callejera había llegado hasta el punto de que nueve meses antes de la llegada de Escrivá, en enero de 1920, se había declarado el estado de guerra en la ciudad. En agosto continuaban los disturbios por las calles, los alborotos y asesinatos a manos de pistoleros a sueldo 5.

Para el cardenal Soldevila –comenta Crovetto– aquello era fruto de la «creciente secularización de la sociedad, que se manifestaba en un descenso de la práctica religiosa y en la extensión del indiferentismo. Los obispos, y entre ellos Soldevila, señalaron como causas directas de esa nueva situación la influencia de la educación laica, de la tolerancia de cultos y, sobre todo, de la mala prensa» 6.

Desde la perspectiva que proporciona casi un siglo, se descubren más causas y más complejas. Entre ellas, la falta de compromiso cristiano de tantos laicos, que –salvo excepciones 7–, no se propusieron llevar a la práctica las enseñanzas de los diversos pontífices sobre las cuestiones sociales; y la ausencia de atención espiritual de las personas que vivían en los barrios marginales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cara y cruz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cara y cruz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Miguel Ibáñez Langlois - Los misterios del rosario
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@
José Miguel Pareja Salinas
José Miguel Molina Martínez - Programación gráfica para ingenieros
José Miguel Molina Martínez
José Miguel Onaindia - La Corte Suprema Argentina
José Miguel Onaindia
José Miguel Ibáñez - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez
José Miguel Ibáñez Langlois - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Coulthard - Relatos del alma
José Miguel Coulthard
José Miguel Sánchez Guitian - Flamenco killer. L.A. muerte
José Miguel Sánchez Guitian
José Miguel Aguilera - Ingeniería gastronómica
José Miguel Aguilera
Отзывы о книге «Cara y cruz»

Обсуждение, отзывы о книге «Cara y cruz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x