Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: psy_sex_and_family, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Psicología Del Maltrato
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Psicología Del Maltrato: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología Del Maltrato»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Psicología Del Maltrato — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología Del Maltrato», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Virginia Mora, Experta en Violencia y Trauma.
Uno de los problemas con respecto al trauma y cómo afrontarlo es la falta de denuncia por parte de la vÃctima, ya sea porque tema las consecuencias del agresor o porque este sea un familiar o persona próxima a la familia.
En ocasiones, es el propio profesional de la salud quien se ve imposibilitado a ofrecer una âsoluciónâ más allá de ayudar a la persona a sobrellevar su situación.
Tal y como tuve la oportunidad de comprobar hablando con una colega, docente universitaria de un paÃs iberoamericano que además recibÃa en terapia a personas de barrios desfavorecidos.
Ella me narraba cómo estaba atendiendo a una madre de una menor, la cual era abusada por su padre, una situación de la que no podÃa âsalirâ, pues no querÃa abandonarle, ni contaba con medios o recursos para independizarse y dejar todo aquello atrás.
Mi compañera me contaba con resignación lo limitado de su intervención, máxime cuando ni siquiera era a la menor a la que atendÃa sino a su madre. Una situación âsin salidaâ en la cual la madre sufrÃa por los abusos de su hija sin poder âhacer nadaâ.
<<���¿Cómo se trata el trauma?
La intervención psicológica con las personas que han sufrido un trauma va a depender en gran medida del enfoque y abordaje terapéutico que utilice cada profesional.
Diferentes autores especializados en trauma como Pierre Janet, Van del Kolk o Herman, establecen la necesidad de abordar la intervención por fases.
En una primera fase de Estabilización, el objetivo será la reducción o eliminación de sintomatologÃa postraumática. Se trata de dotar a la persona de recursos y herramientas para la regulación y autocontrol emocional, aprendizaje de estrategias de afrontamiento y fortalecimiento de sus recursos personales. En definitiva, tiene que ser una fase de empoderamiento.
En una segunda fase nos centraremos más en una intervención sobre el hecho traumático. Se trata de superar la fobia al recuerdo, procesando adecuadamente lo vivido de tal forma que pueda ser âengranadoâ en la narrativa biográfica de la persona. La memoria traumática suele estar fragmentada, sin narrativa, con recuerdos sensoriales de gran impacto y sin integración. El objetivo por tanto es integrar. En esta fase pueden utilizarse técnicas como el E.M.D.R. (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) que están demostrando una gran eficacia en el abordaje del T.E.P y otros trastornos derivados de una situación traumática.
Finalmente, se trata de consolidar la integración, facilitar el duelo y reconectar a la persona de nuevo con su ambiente consiguiendo una adaptación óptima a su vida diaria y en sus relaciones interpersonales.>>
Virginia Mora, Experta en Violencia y Trauma.
El maltrato pues va a convertirse en una fuente importante de estrés en el mundo emocional algo que no va a afectar a todo el mundo por igual ya que va a depender mucho del desarrollo de la inteligencia emocional que se tenga, pero especialmente de la resiliencia.
<
Es a lo que nos referimos cuando hablamos de las capacidades de resiliencia o resilientes de una persona, la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación.>>
Virginia Mora, Experta en Violencia y Trauma
Si bien el término de resiliencia surgió del testimonio de los supervivientes de los casos más extremos a los que se puede someter a una persona, tal y como fueron los campos de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial.
En donde se analizó, por qué unos habÃan sobrevivido y otros no, y de los supervivientes, por qué unos conseguÃan "rehacer su vida" y otros estaban sumidos en la desesperación; y eso que todos habÃan vivido los mismos horrores de la guerra.
De este análisis y de testimonios como el de Viktor Frankl, quien desarrolló la logoterapia como método de afrontamiento de estas situaciones; es de donde surgió esta especie de "fórmula" para sobreponerse a cualquier adversidad; algo que parece estar ligado con el carácter de la persona, pero también con su forma de pensar y de ver la vida.
La resiliencia es una capacidad que se puede aprender y desarrollar, y que tiene un papel fundamental a la hora de proteger a la persona, ya que todo el mundo está expuesto al estrés diario, pero con un desarrollo adecuado de la resiliencia se puede aprender a superar las dificultades que vayan surgiendo, por ello es importante enseñarlo a los pequeños en edades escolares, con lo que ayudar a prevenir los efectos provocados por el abuso o maltrato que puedan experimentar en su vida.
El boom de los años ochenta sobre la PsicologÃa Emocional, y en concreto de su rama más aplicada de la inteligencia emocional, ha permitido el desarrollo de todo un vocabulario tan especÃfico que a veces no se está familiarizado con todos ellos, como es el caso de la Resiliencia, que puede ser entendida como el conjunto de capacidades y habilidades personales que tiene a disposición el individuo para hacer frente a las situaciones más difÃciles como en los casos de abuso o maltrato y salir âvictoriosoâ de las mismas.
Aunque algunos lo han identificado con una cualidad personal con la que se nace, algo asà como el carisma, mayoritariamente se considera que se puede entrenar y mejorar, permitiendo asà tener las herramientas adecuadas para superar hasta las circunstancias más difÃciles de la vida, pero ¿A partir de qué edad es adecuado entrenar la Resiliencia?
Esto es precisamente lo que ha tratado de responder un estudio realizado por la Universidad de Hong-Kong cuyos resultados han sido publicados en la revista cientÃfica Universal Journal of Health.
En el estudio participaron doscientos cincuenta y siete estudiantes de instituto, teniendo el 86% entre los 16 a 20 años; y el resto más de 20 años, de los cuales la mitad eran chicas.
A todos se les administró una serie de cuestionarios para conocer su nivel de estrés, si existÃa sintomatologÃa fÃsica asociada al estrés, la presencia de depresión, el nivel de autoconfianza, autoestima y optimismo del estudiante.
Los resultados informan que la mitad de los participantes consideran que tienen una adecuada resiliencia unido a un buen nivel de autoestima y de autocontrol personal.
En cuanto a la comparación en función del género, se encontraron mayores niveles de ansiedad y estrés con una menor percepción social entre las estudiantes.
Con respecto a los hijos de familias monoparentales que se corresponde con el 10% de los participantes, se observó que mostraban menores niveles de resiliencia y de autoestima comparado con el resto de sus compañeros.
Los resultados son cuanto menos preocupantes, debido a que la mitad de los estudiantes tienen una baja resiliencia, algo que se puede entrenar y que resulta muy útil tanto para aumentar la autoestima como el desempeño académico, además, y tal y como mencionan los autores, una escasa resiliencia puede acarrear un trastorno del sueño, asociado a la ansiedad, asà como otros trastornos psicosomáticos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Psicología Del Maltrato»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología Del Maltrato» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Psicología Del Maltrato» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.