Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: psy_sex_and_family, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Psicología Del Maltrato
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Psicología Del Maltrato: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología Del Maltrato»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Psicología Del Maltrato — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología Del Maltrato», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
A resaltar que entre los veinte primeros puestos de paÃses que buscan este término, catorce provienen del continente americano.
Igualmente señalar que de forma global se ha producido una caÃda del uso de dicho término con los años, quedando en el 2017 por debajo del 50% de las búsquedas que se realizaban en el 2004.
Si se realiza un análisis acumulado de tendencia de búsqueda en Google estacional, se puede observar cómo es en los meses de febrero, marzo, septiembre y octubre se realizan más búsquedas relacionadas con la temática de la violencia doméstica; mientras que en los meses de julio, agosto, diciembre y enero es cuando menos búsquedas se realizan al respecto.
Los datos sobre violencia doméstica provenientes del I.N.E. (Instituto Nacional de EstadÃstica) de España, sobre la Violencia Doméstica y Violencia de Género desde el 2011 hasta el 2015 (último informe publicado en junio del 2016) muestran una paulatina disminución de casos pasando de siete mil setecientos cuarenta y cuatro en 2011 a siete mil doscientos veintinueve en 2015.
En mujeres las reducciones más destacadas se dan en el rango de edad de 70 a 74 años, donde se pasa de ciento noventa y tres casos en 2013 a ciento ochenta y siete en 2015; por el contrario, los aumentos más destacados en mujeres se dan entre las menores de 18 años, pasando de setecientos cuarenta y cuatro casos a ochocientos noventa y cuatro.
En hombres, la reducción más destacada se produce entre los 20 a 24 años, pasando de ciento sesenta y siete casos en 2013 a ciento cuarenta y dos en 2015; mientras que el aumento más destacado se produce entre los menores de 18 años, pasando de cuatrocientos sesenta y cinco casos en 2013 a quinientos noventa y dos en 2015.
El perfil de la vÃctima de la violencia doméstica en 2015, fue mujer (63,0%), nacida en España (el 83,6%) menores de 18 años (el 20,6 %).
El perfil del agresor de violencia de género en el 2015 es de un hombre (75,0%), nacido en España (83,9%), con una edad inferior a 50 años (86,9%).
Con respecto a la relación entre vÃctima y agresor, en el 2015 las relaciones paterno filiales ocupan el 65,1% de las denuncias por violencia doméstica, de los cuales el 28,7% fue la madre la vÃctima; el 11,1% fue el padre y el 25,3% fueron los hijos.
Tal y como se ha señalado, a pesar de los datos recogidos y analizados todavÃa existe mucho de la violencia doméstica que no es denunciado precisamente por la proximidad entre la vÃctima y el agresor, ya sea porque exista una relación afectiva o de dependencia. Asà es difÃcil que un anciano denuncie a un nieto, aun cuando se produzca una agresión por parte de este.
A medida que se dé más visibilidad a estos casos, y sobre todo la posibilidad de denunciar, los datos recogidos serán más próximos a los reales.
A pesar de lo anterior, se ha de prestar especial atención al perfil de la vÃctima para poder establecer mecanismos de denuncia y ayuda; y por otra parte con respecto al perfil del agresor para implementar medidas de prevención.
<
Cuando ha ocurrido un episodio único, el trauma o daño psicológico habitualmente cursa en fases. En una primera fase hay una primera reacción de sobrecogimiento y embotamiento generalizado, que se caracteriza por lentitud en las reacciones y mecanismos de negación. Es lo que se denomina estado de âshockâ. En una segunda fase, aparecen fuertes reacciones emocionales de dolor, rabia, impotencia, culpa, miedo que alternan con periodos de profunda tristeza y abatimiento. Por último, pueden aparecer las reexperimentaciones del suceso de forma espontánea o ante estÃmulos relacionados. Estas reacciones pueden dar lugar al T.E.P. (Trastorno de Estrés Post-traumático).
Cuando la situación de violencia se hace crónica en el tiempo, como ocurre en el abuso sexual o maltrato infantil y en la violencia de género, las vÃctimas pueden presentar alteraciones en la personalidad en cuanto a su capacidad para relacionarse y a su propia identidad. Esto es lo que se ha denominado Trauma complejo.
Es importante señalar también que, en ocasiones, puede ocurrir un daño psicológico ante situaciones que aparentemente no son traumáticas pero que la persona las vive como tal debido a sus propias caracterÃsticas personales, momento evolutivo, consecuencias para su vida, etc.>>
Virginia Mora, Experta en Violencia y Trauma.
Al respecto comparto mi experiencia, mientras realizaba un taller de Bioenergética, dentro de las actividades programadas de un congreso internacional de estudiantes de psicologÃa donde presenté una ponencia.
El taller consistÃa en realizar una práctica colectiva empleando la técnica de la Bioenergética, la cual presupone que tenemos unas defensas âactivasâ que permiten llevar una vida ânormalâ a pesar de los acontecimientos traumáticos vividos.
La tarea consiste en mantener una postura el mayor tiempo posible, parecida a las que se usan en yoga. Se espera que cuando el organismo se agote, baja sus âdefensasâ y aflora cualquier conflicto o trauma.
Ãramos un reducido grupo de unas diez personas, que una a una iba âcayendoâ de cansancio, tras lo cual debÃan de compartir su experiencia con el resto.
En un momento determinado, una de las alumnas se dejó caer y empezó a golpear los cojines que habÃa en el centro del cÃrculo que formábamos los participantes, a la vez que gritaba, â¿Por qué?; TÃo, ¿Por qué a mÃ?â.
Evidentemente por su expresión corporal y sus palabras estaba de alguna forma rememorando un acontecimiento traumático, probablemente un abuso infantil, pero a la hora de compartir su experiencia en el grupo prefirió no hacerlo, poniéndose serie y rÃgida, y siguiendo como si nada hubiese pasado.
De esta manera, la chica habÃa âsubidoâ sus defensas, según la teorÃa Bioenergética, lo que le permitÃa tener una vida ânormalâ, ajeno al sufrimiento que habÃa sido capaz de rememorar en ese ejercicio.
Con ello quiero resaltar que a pesar del tiempo que transcurra, si no se trata en terapia, determinados eventos del pasado, como el haber sufrido maltrato o abuso durante la infancia, van a estar ahÃ, afectando a cualquier edad, e influyendo en la vida sin que la persona sea consciente de ello.
<<���¿Por qué se produce el trauma?
El trauma o daño psicológico ocurre a consecuencia de que el suceso negativo que ha experimentado la persona desborda su capacidad de afrontamiento y de adaptación. Cuando nos enfrentamos a una situación que nos genera de forma abrumadora dolor, miedo, vergüenza, indefensión o pánico bien sea por su intensidad, por el momento vital en el que ocurre o porque no exista posibilidad de defenderse o de huir de la situación que nos daña, el sistema de defensa del organismo puede verse colapsado y no es capaz de procesar adecuadamente lo ocurrido ni de elaborar una respuesta de control. Debido a lo cual, el sistema de defensa se mantiene en un inadecuado estado de alerta permanente que va a provocar que ante cualquier estÃmulo relacionado con la situación traumática se disparen las mismas reacciones a nivel fisiológico, cognitivo, comportamental y emocional que se pusieron en marcha ante el acontecimiento traumático. >>
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Psicología Del Maltrato»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología Del Maltrato» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Psicología Del Maltrato» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.