– Por supuesto, úsela cuanto desee -fue la respuesta. Rojas salió de la cocina y en la recepción cogió las guías telefónicas correspondientes a ese año. Aunque estaba claro que no había obtenido ninguna información, quería hacer un último intento antes de salir de allí. Era una idea tonta, pero lo único que podía perder era tiempo. Si Zubía llevaba más de cuarenta años sin pisar Bilbao seguramente tendría que recurrir a la guía para conseguir cualquier teléfono y, conociendo el estilo americano, no hubiera sido raro que arrancara las páginas en las que venían los números que le interesaban para no tener que andar pidiendo constantemente una guía. Era una idea tal vez absurda, de las que no se aprenden en la Escuela de Policía sino viendo películas hechas en Hollywood, pero extrañamente funcionó. Tardó en localizarla, porque estaba en la letra te, pero al final observó que faltaba una página.
En un bar cercano consultó la hoja que había desaparecido del listín de la pensión. La mayoría de los nombres no le decía nada, pero había uno que le sonaba, Iñaki Telletxea Zubieta. No sabía por qué pero no le era del todo desconocido, aunque quizá no tuviera nada que ver con el asunto, podría tratarse de un futbolista o un cantante, pero de entre todos los nombres que aparecían en la página por alguno tenía que empezar. Si no servía, tendría que continuar con los demás, uno por uno. Posiblemente Iñaki Artetxe, que había sido ertzaina y había vivido toda su vida en Bilbao, supiera de quién se trataba. Llamó por teléfono y tuvo la suerte de localizarle a la primera.
– Artetxe, soy el inspector Rojas. Quería hacerte una pregunta.
– A ver, dispara.
– ¿Te suena de algo el nombre de Iñaki Telletxea?
– Sí, por supuesto, ¿qué pasa con él?
– Ya te contaré, pero dime primero quién es.
– Un periodista del diario Deia especializado en temas históricos del País Vasco, sobre todo de lo que concierne a este siglo.
– ¿Tú le conoces?
– Es amigo de mi hermano Andoni.
– Me gustaría hablar con él.
– No creo que tenga inconveniente en concederte una hora, pero me tendrás que tener al corriente. Te llamaré esta noche a tu casa para confirmártelo.
Iñaki Telletxea era un hombre delgado, calvo y de rubio y poblado bigote, que usaba unas gafas redondas tras cuyos cristales se escondían unos ojos perpetuamente curiosos. Se encontraba sentado en su despacho de la redacción del periódico, examinando inquisitivamente al inspector Rojas.
– Le he recibido porque me lo ha pedido Andoni Artetxe y, también, porque me he informado sobre usted y sé que no tiene nada que ver con los tiempos pasados aunque sea policía, pero no entiendo en qué puedo servirle -dijo intentando dominar la situación desde el primer momento y dejar clara la relación entre ambos.
– Me han dicho que es usted un periodista especializado en la historia de este siglo.
– En la historia de Euskadi -puntualizó-, aunque no podamos descontextualizarla del resto del Estado y de Europa.
Rojas prefirió no preguntar el significado de esa palabra, desconnosequé o algo parecido, y pasó directamente al grano.
– Según tengo entendido, ha escrito varios artículos y un libro sobre los antiguos combatientes del ejército vasco durante la guerra civil.
– Así es, creo que fue un momento importante y trágico para nuestro pueblo que merece la pena recordar y homenajear, pero todavía no veo la relación posible entre esa historia y su labor policial.
– He leído algo sobre el tema, artículos suyos y de otros especialistas, en los que se indica que ex combatientes vascos sirvieron a los aliados en la segunda guerra mundial, algunos incluso como espias.
– Así es. Muchos gudaris pensaron que apoyando la causa aliada quizá consiguieran debilitar el régimen de Franco. Luego resultó que no fue así, pero su aportación a la causa de la democracia fue muy valiosa en esa guerra, aunque no ha sido reconocida a nivel popular ni oficial.
– Creo que usted conoce a algunos de esos hombres que fueron espías.
– Conozco a muchos de referencia y a bastantes personalmente, en efecto.
– ¿Entre esos conocidos suyos está Tomás Zubía?
– Pues sí -asintió Telletxea-, aunque es de los más recientes. Hasta no hace mucho tiempo no le conocía en persona. Había oído hablar de él, pero tenía muy pocos datos suyos, ya que fue de los que no volvieron a Euskadi tras la finalización de la guerra mundial. -Hablaba sin inmutarse. Si Rojas pensaba que la mención de ese nombre iba a causar algún tipo de conmoción en su interlocutor, se había equivocado-. ¿Es de él de quien quería hablarme?
– Sí, así es. Ha sido asesinado.
Tras escuchar estas palabras sí cambió la expresión del rostro del periodista. Parecía que se había quedado sin sangre en la cara.
– Asesinado -repitió con voz entrecortada-. No sabía nada.
– Aunque la noticia apareció en los periódicos, en ese momento se desconocía su identidad.
– Comprendo. ¿En qué le puedo ayudar, inspector?
– Creo entender que se conocieron ustedes dos en persona hace relativamente poco tiempo.
– Sí, eso es lo que antes he dicho.
– ¿En qué circunstancias se conocieron?
– Me llamó un día por teléfono al periódico y me explicó quién era.
– Perdone, pero ¿en qué idioma hablaron?
– No sé qué importancia puede tener, pero en euskera, hablábamos en euskera. En su boca sonaba de un modo muy gracioso, ya que con el transcurso del tiempo había adquirido un fuerte acento yanqui que conservaba incluso al hablar en su idioma materno.
– Gracias, no se preocupe por eso, sólo quería confirmar un dato. Prosiga, por favor.
– Bueno, como le he dicho me explicó quién era y me dijo que le gustaría hablar conmigo. No me negué ya que vi la posibilidad de aumentar mis conocimientos, y tal vez mis archivos, sobre la época de la que hemos hablado. Pocos días después de la conversación telefónica estaba ahí sentado, en la misma butaca que usted ocupa ahora. Fue una charla muy, pero que muy interesante. Tomás Zubía había sido uno de los gudaris que durante la guerra civil trabajaron para los Servicios de Inteligencia norteamericanos. La mayor parte de ellos lo dejaron al acabar la guerra, pero él no.
– ¿Hablaron acerca de eso?
– Muy por encima, no me contó nada especialmente interesante sobre el trabajo que realizó una vez acabada la guerra, aunque siendo los tiempos más duros de la guerra fría y trabajando para quien trabajaba, es fácil suponer qué tipo de historias podría haber contado. No, de lo que me habló básicamente fue de nuestra guerra. Era muy ameno conversando, se notaba que en Estados Unidos no tenía muchas oportunidades de usar su lengua vernácula y quería desquitarse. Me proporcionó también una documentación muy interesante referente al batallón en el que combatió durante la contienda, pero le repito que sobre los hechos posteriores su mutismo fue casi absoluto.
– ¿En algún momento le vio inquieto o preocupado?
– Creo que no, pero no podría asegurárselo. Se le veía excitado, eso sí, pero me parecía completamente normal en alguien que vuelve a su tierra después de cincuenta años y que tiene, posiblemente por primera vez en mucho tiempo, la oportunidad de hablar en su idioma y sobre sus vivencias y recuerdos. Desde luego, si es lo que quiere saber, en ningún momento actuó como una persona que sabe que va a morir o que piensa que corre algún tipo de peligro.
– ¿Le dijo por qué había vuelto al País Vasco?
– Tan sólo que se había jubilado y que quería ver de nuevo su país antes de morir, pero esto último no lo dijo como si estuviera pensando en que su muerte era inminente, sino como un comentario nostálgico de alguien que ha entrado en la setentena.
Читать дальше