Lorenzo Silva - La niebla y la doncella

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorenzo Silva - La niebla y la doncella» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La niebla y la doncella: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La niebla y la doncella»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No siempre las cosas son como parecen y a menudo, lo obvio no resulta ser lo real. Al sargento Bevilaqua le encomiendan la tarea de investigar la muerte de un joven alocado en la Gomera. Todo apuntaba a Juan Luis Gómez Padilla, político de renombre en la isla, al que un tribunal popular absolvió a pesar de la aparente contundencia de las primeras pesquisas. El sargento y su inseparable cabo Chamorro intentarán esclarecer este embrollado caso, con presiones políticas y con la dificultad añadida de intentar no levantar suspicacias al reabrir un caso que sus compañeros daban por cerrado.

La niebla y la doncella — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La niebla y la doncella», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Llamé pues a la madre, a fin de anunciarle nuestra visita y tratar de convenir con ella la hora en que pudiera recibirnos con menor trastorno. Margarethe, a juzgar por cómo sonaba su voz a través de la línea telefónica, me pareció, de entrada, una persona en precaria posesión de su cerebro.

– Sí, ¿quién es? -murmuró, con voz desmayada.

– Soy el sargento Vila, de la Guardia Civil -dije, despacio-. Ayer estuve hablando con su cuñado, creo que él ya la avisó de que la llamaría.

– ¿Villa, dice usted? -preguntó, recelosa-. No, él me dio otro apellido. Uno así como, italiano, espere, lo tengo apuntado por ahí.

– Sí, quizá le dij…

Pero antes de que pudiera explicarle nada, oí el inconfundible ruido que hace un auricular al dejarlo sin mucho cuidado sobre una superficie dura. Margarethe tardó más de medio minuto en volver a irrumpir en la línea.

– A ver -dijo-, el apellido que yo tengo aquí apuntado es…

– Bevilacqua -me adelanté.

– Be-vi-la-gua -recitó, indiferente a lo que yo acababa de decirle.

– Eso es. Pero como resulta un poco difícil de pronunciar…

– Y usted me ha dicho que su apellido es… ¿Viña? ¿Qué pasa, por qué no me llama ese Bevila… Bevilagua? -inquirió, angustiada.

– Soy yo mismo -expliqué, resignado-. El sargento Bevilacqua. Me llaman Vila porque a la mayoría de la gente se le hace más fácil.

– No lo entiendo. ¿Por qué si se llama de una manera deja que le llamen de otra? ¿Por qué me dice que se llama como en realidad no se llama?

Aquella conversación empezó a parecerme un déjà-vu de las muchas veces en que me he visto sumido en una situación absurda, y especialmente de la sensación que me acometió cuando, con veinte años, y por prescripción de un profesor sádico, me metí entre pecho y espalda el famoso Tractatus de Wittgenstein. De todo el libro, sólo se grabó en mi memoria la última frase: sobre aquello de lo que no se puede hablar, hay que callar. Un consejo lleno de inteligencia, que puse en práctica con aquella mujer.

– Mire, no se preocupe usted, llevo mi identificación, y si quiere se la dejo, llama usted a su cuñado y que él le confirme mi apellido. Lo que quería saber es si le viene bien que nos pasemos a verla hoy.

– Un momento, antes quiero saber quién es usted y por qué…

– Escúcheme, señora von Amsberg -la corté yo esta vez-. Soy quien lleva ahora el caso de su hijo, y estoy tratando de concertar una cita.

A eso sucedió un grato silencio en la línea. Parecía haber logrado transmitirle mi firme propósito de no secundarla en su debate lógico-metafísico. Miré el reloj: la una y cuarto. Un poco tarde para verla por la mañana.

– Si no tiene inconveniente, nos pasaremos por su casa a las cuatro -le propuse-. ¿Le parece bien?

– Bueno, sí, no creo que…

– A las cuatro entonces. Hasta la tarde, señora von Amsberg.

Colgué antes de que pudiera arrastrarme a otro callejón sin salida. Por un momento temí haber sido demasiado brusco, o quizá, ruinmente, columbré las posibles consecuencias adversas de una queja de Margarethe ante su cuñado por el trato desabrido de aquel sargentucho llegado de Madrid. La perspectiva de tener que interrogarla aparecía ahora ante mí con toda su potencial incomodidad. Pero igual me daba. No iba a poder eludirla.

Comimos con Nava y su gente. Tuve así ocasión de conocer a otros dos implicados en los sucesos de la noche de autos, el guardia Siso y el cabo Valbuena. Entre bocado y bocado, aproveché para recabar también su testimonio y completar así mi dibujo mental de lo que había sucedido. El relato de Siso no nos proporcionó grandes novedades respecto de lo que nos había aportado Anglada, con quien había vivido la persecución y posterior hallazgo del coche utilizado para el crimen. Lo que sí hizo fue explicarnos por qué había sospechado al ver pasar aquel vehículo, y de paso, nos ayudó a perfilar, no demasiado, la descripción de quienes viajaban en él.

– Lo que más me llamó la atención -dijo- fue que llevaran gorras de visera. ¿Para qué va a llevar alguien gorras de visera, de noche y dentro de un coche? Ya sé que hoy hay gente rara que hace de todo, como ponerse pantalones rotos, tatuarse mariposas en la ingle o agujerearse la nariz. Pero no era normal. Dos tíos, los dos muy tiesos, y los dos con la misma gorra.

– ¿Eran iguales, las viseras? -le pregunté.

– No puedo asegurarlo. Eran oscuras, eso es todo lo que vi. El caso es que los dos iban bastante quietos, y el coche un poco deprisa. Por eso sospeché.

– ¿Cómo eran esos hombres? -intervino Chamorro.

– No me dio tiempo a fijarme mucho. Pasaron rápido, ya le digo. El conductor era un poco más bajo, quizá. Dos hombres, entre veinte y cuarenta y cinco años. No podría precisarle más. Y tampoco descartaría que alguno de ellos o los dos tuvieran cincuenta, si estaban en buena forma física.

– ¿Podría ser uno de ellos el concejal? -sugerí.

Siso no dudó.

– Sí. Pero no puedo afirmar que lo fuera. No les vi la cara.

– ¿Y el otro, Iván López?

– Lo mismo le digo.

Era de suponer que nuestros compañeros de policía judicial de Tenerife ya hubieran hecho con Siso la misma comprobación, antes de imputar a Gómez Padilla. Pero en cualquier caso, teníamos que confirmarla.

En cuanto al cabo Valbuena, había un extremo del que sólo él podía dar cuenta: la llamada anónima que había alertado del abandono del coche y había dado pie a sospechar que el propio concejal hubiera simulado el robo de su vehículo.

– No sé, tampoco hay mucho que decir -explicó-. Dejando aparte lo extraño del asunto, me pareció una llamada de denuncia como cualquier otra. El tipo estaba más o menos nervioso, como suele pasar, pero el hecho lo contó con la suficiente claridad, me pareció convincente. En cuanto a que no quisiera identificarse, bueno, ya sabe que pasa muy a menudo. La gente no quiere líos, y se les comprende, tal y como funcionan los juzgados.

– Ya sabes cómo citan luego a los testigos los jueces -comentó Nava-, y cómo los interrogan los abogados. A la gente le jode, que los traten casi como a delincuentes, y que encima se expongan a las represalias de los malos de verdad, sólo por haberse prestado a colaborar con la justicia.

– Imagino que por eso hablaba en susurros -añadió Valbuena-, por si se grababa la conversación y la voz podía servir luego para localizarle.

– Pero la conversación no se grabó -deduje.

– Pues mire, mi sargento -dijo Valbuena-, tenemos el aparato, pero es una castaña y aquella noche no funcionaba. Ésa es la cruda verdad.

– ¿Puedes recordar, al menos, qué acento tenía?

Valbuena se paró a hacer memoria.

– Pues, como de aquí, pero no muy cerrado.

– ¿Podría ser alguien que estuviera imitándolo, el acento?

– Eso depende. En todo caso, debía tratarse de alguien que lo imitara bastante bien. A mí me sonó natural, no como una caricatura, que es como suena cuando los peninsulares intentan hacer el canario.

– ¿Y su edad?

– Buf. Ahí puedo precisarle todavía menos que Siso. Era un hombre que todavía tenía toda la voz, eso sí. Entre veinte y setenta…

Entre todas las incertidumbres que rodeaban el caso, una afirmación podía hacerse casi con seguridad: si el concejal era inocente, aquella denuncia telefónica formaba parte del montaje para inculparlo, y el autor de la llamada estaba envuelto en el crimen. Habría deseado poder tener más información acerca de él, pero por algo se empieza. Un hombre con cierto aplomo, nacido en las islas o con el suficiente conocimiento del habla como para imitarla y entre veinte y setenta años. Era poco, sí, pero mejor que nada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La niebla y la doncella»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La niebla y la doncella» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La niebla y la doncella»

Обсуждение, отзывы о книге «La niebla y la doncella» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x