Arturo Pérez-Reverte - Un Día De Colera

Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Pérez-Reverte - Un Día De Colera» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Día De Colera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Día De Colera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este relato no es ficción ni libro de Historia. Tampoco tiene un protagonista concreto, pues fueron innumerables los hombres y mujeres envueltos en los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Héroes y cobardes, víctimas y verdugos, la Historia retuvo los nombres de buena parte de ellos: las relaciones de muertos y heridos, los informes militares, las memorias escritas por actores principales o secundarios de la tragedia, aportan datos rigurosos para el historiador y ponen límites a la imaginación del novelista. Cuantas personas y lugares aparecen aquí son auténticos, así como los sucesos narrados y muchas de las palabras que se pronuncian. El autor se limita a reunir, en una historia colectiva, medio millar de pequeñas y oscuras historias particulares registradas en archivos y libros. Lo imaginado, por tanto, se reduce a la humilde argamasa narrativa que une las piezas. Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes, durante doscientos años, sólo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de víctimas en los documentos oficiales.

Un Día De Colera — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Día De Colera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– ¿Qué se sabe del teniente Ruiz? -pregunta Joaquín de Osma-. El de Voluntarios del Estado.

– Lo atendió un cirujano francés en casa del marqués de Mejorada, sondándole la herida -responde Javier Cabanes-. Luego lo llevaron a su domicilio. Me lo contó hace un rato don José Rivas, el catedrático de San Carlos, que estuvo a verlo un momento.

– ¿Grave?

– Mucho.

– Por lo menos, así no lo detendrán los franceses.

– No estés tan seguro. En cualquier caso, su herida es de las mortales… No creo que salga de ésta.

Los militares se miran, inquietos. Corre el rumor de que Murat ha cambiado de idea y ahora quiere detener a cuantos intervinieron en la sublevación del parque de artillería, sean civiles o militares. La noticia la confirman los capitanes Juan Cónsul y José Córdoba, que en este momento bajan a la cripta. Ambos vienen embozados y sin sable.

– He visto atados por la calle a unos artilleros -refiere Cónsul-. También han ido a buscar a algunos Voluntarios del Estado que estuvieron batiéndose… Por lo visto, Murat quiere un escarmiento.

– Creía que sólo arcabuceaban a paisanos cogidos con armas en la mano -se sorprende el capitán Vargas.

– Pues ya ves. Se amplía el cupo.

Los militares cambian nuevas ojeadas, nerviosos, mientras bajan la voz. Únicamente Cónsul, Córdoba y Almira han estado en Monteleón, pero la amistad con los muertos y su presencia allí los compromete a todos. Los franceses fusilan por menos de eso.

– ¿Y qué hace el coronel Navarro Falcón? -susurra César González-. Dijo que iba a interceder por su gente.

Mientras habla, el militar mira suspicaz hacia la escalera de la cripta, donde vigila uno de los enterradores. Esta noche debe temerse tanto a los imperiales como a quienes -nunca faltan en tiempos revueltos- procuran congraciarse con ellos. Meses más tarde, ya sublevada toda España contra Napoleón, incluso uno de los oficiales que hoy se han batido en el parque, el teniente de artillería Felipe Carpegna, prestará juramento al rey José, luchando del lado francés.

– No sé lo que Navarro intercede, ni con quién -dice Juan Cónsul-. Lo único que repite a todos es que ni se hace responsable ni sabe nada; pero que si él hubiera estado hoy en Monteleón, mañana se encontraría a muchas leguas de Madrid.

– ¡Estamos perdidos, entonces! -exclama Córdoba.

– Si nos cogen, no te quepa duda -apunta Juan Cónsul-. Yo me voy de la ciudad.

– Y yo. En cuanto pase por mi casa a buscar algunas cosas.

– Tened cuidado -los previene Cabanes-. No os estén esperando.

Se abrazan los militares, echando una última mirada a Daoiz y a Velarde.

– Adiós a todos. Buena suerte.

– Eso. Que Dios nos proteja a todos… ¿Viene usted, Almira?

– No -el escribiente señala los cuerpos yacentes de los capitanes-. Alguien tiene que velarlos.

– Pero los franceses…

– Ya me arreglaré con ellos. Váyanse.

Los otros no se hacen de rogar. Por la mañana, cuando los sepultureros Nieto y Herrero entierren con mucha discreción los cadáveres, sólo Manuel Almira permanecerá a su lado, leal hasta el fin. Daoiz será puesto en la cripta misma, bajo el altar de la capilla de Nuestra Señora de Valbanera, y Velarde enterrado afuera, con otros muertos de la jornada, en el patio de la iglesia y junto a un pozo de agua dulce, en el lugar llamado El Jardinillo. Años más tarde, Herrero atestiguará: «Tuvimos la precaución de dejar ambos cuerpos de los referidos D. Luis Daoiz y D. Pedro Velarde lo más inmediato posible a la superficie de la tierra, por si en algún tiempo se trataba deponerlos en otro paraje más honroso a su memoria».

Ildefonso Iglesias, mozo del hospital del Buen Suceso, se detiene horrorizado bajo el arco que comunica el patio con el claustro. A la luz del farol que lleva su compañero Tadeo de Navas, el montón de cadáveres semidesnudos conmueve a cualquiera. Iglesias y su compañero han visto muchos horrores durante la jornada, pues ambos, con riesgo de sus vidas, la pasaron atendiendo a heridos y transportando muertos cuando los disparos y los franceses lo permitían. Aun así, el espectáculo lamentable de la iglesia y el hospital contiguos a la puerta del Sol les eriza el cabello. Unos pocos cuerpos fueron retirados al ponerse el sol por los amigos o familiares más osados, exponiéndose a recibir un balazo, pero el resto de los fusilados a las tres de la tarde sigue allí: carne pálida, inerte, sobre grandes charcos de sangre coagulada. Huele a entrañas rotas y vísceras abiertas. A muerte y soledad.

– Se han movido -susurra Iglesias.

– No digas tonterías.

– Es verdad. Algo se ha movido entre esos muertos.

Con cautela, el corazón en un puño, los dos mozos de hospital se acercan a los cadáveres, iluminándolos con el farol en alto. Quedan catorce: ojos vidriosos, bocas entreabiertas y manos crispadas, en las diferentes posturas en que los sorprendió la muerte o los dejaron, cuando todavía estaban calientes, los franceses que hicieron en ellos el último despojo después de asesinarlos.

– Tienes razón -cuchichea Navas, aterrado-. Algo se mueve ahí.

Al acercar más el farol, un gemido levísimo, apagado, que procede de otro mundo, estremece a los mozos, que retroceden sobresaltados. Una mano, rebozada de sangre parda, acaba de alzarse débilmente entre los cadáveres.

– Ése está vivo.

– Imposible.

– Míralo… Está vivo -Iglesias toca la mano-. Aún tiene pulso.

– ¡Virgen santísima!

Apartando los cuerpos rígidos y fríos, los mozos de hospital liberan al que aún alienta. Se trata del impresor Cosme Martínez del Corral, que lleva ocho horas allí, dejado por muerto tras recibir cuatro balazos y robársele, con sus ropas, los 7.250 reales en cédulas que llevaba consigo. Lo sacan del montón como a un espectro, desnudo y cubierto con una costra de sangre seca, propia y ajena, que lo cubre de la cabeza a los pies. Llevado arriba con toda urgencia, el cirujano Diego Rodríguez del Pino conseguirá reanimarlo, obteniendo su curación completa. Durante el resto de su vida, que pasará en Madrid, vecinos y conocidos tratarán con respeto casi supersticioso a Martínez del Corral: el hombre que, en la jornada del Dos de Mayo, peleó con los franceses, fue fusilado y regresó de entre los muertos.

El soldado de Voluntarios del Estado Manuel García camina por la calle de la Flor con las manos atadas a la espalda, entre un piquete francés. La llovizna que poco antes de la medianoche empieza a caer del cielo negro moja su uniforme y su cabeza descubierta. Después de batirse en el parque de artillería, donde atendió uno de los cañones, García se retiró al cuartel de Mejorada con el capitán Goicoechea y el resto de compañeros. Por la tarde, al propagarse el rumor de que también los militares que lucharon en Monteleón iban a ser pasados por las armas, García se marchó del cuartel en compañía del cadete Pacheco, el padre de éste y un par de soldados más. Fue a esconderse a su casa, donde su madre viuda lo aguardaba llena de angustia. Pero varios vecinos lo vieron llegar cansado y roto de la refriega, y alguno lo denunció. Los franceses han ido a buscarlo, tirando abajo la puerta ante el espanto de la madre, para llevárselo sin miramientos.

– ¡Más gápido!… Allez!… . ¡Camina más gápido!

Empujándolo con los fusiles, los franceses meten al soldado en el cuartel en construcción del Prado Nuevo -más tarde se conocerá como de los Polacos-, en cuyo patio, a la luz de antorchas que chisporrotean bajo la llovizna, descubre a un grupo de presos atados entre bayonetas, a la intemperie. Los guardias ponen a García con ellos, que están tumbados en el suelo o sentados, mojadas las ropas, maltrechos de golpes y vejaciones. De vez en cuando los franceses cogen a uno, lo llevan a un ángulo del patio, y allí lo registran, interrogan y apalean sin piedad. No cesan los gritos, que estremecen a quienes aguardan turno. Entre los detenidos, a la luz indecisa de las antorchas, García reconoce a un paisano de los que estaban en Monteleón. Así lo confirma el otro, el chispero del Barquillo Juan Suárez, capturado por una patrulla de cazadores de Baygorri cuando huía tras la entrada de los franceses.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Día De Colera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Día De Colera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Arturo Pérez-Reverte - El Sol De Breda
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - La Carta Esférica
Arturo Pérez-Reverte
libcat.ru: книга без обложки
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - Purity of Blood
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - The Sun Over Breda
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - Der Club Dumas
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - El maestro de esgrima
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - El pintor de batallas
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - Corsarios De Levante
Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez-Reverte - El Capitán Alatriste
Arturo Pérez-Reverte
libcat.ru: книга без обложки
Arturo Pérez-Reverte
Отзывы о книге «Un Día De Colera»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Día De Colera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x