– No deberíamos salir nunca -dijo con gran sencillez Diana. La recuerdo en ese momento sentada en el tapete, con las piernas cruzadas y las manos unidas sobre el regazo.
– La novela de Thomas Woolfe que se llama You can't go borne again… Nunca puedes regresar a casa… Ése es el título más verdadero de toda la literatura americana… Sales de tu casa y ya nunca puedes regresar, por más que quieras… -agregó Diana con mirada cansada.
Le pregunté con la mía si era su caso. Sacudió la cabeza.
Dijo que cuando regresó de vivir en Francia encontró toda una nueva generación en California, en el Medio Oeste, en la Costa Este, que quería dar lo mejor de sí y no la dejaban. Era tan grande el contraste entre los ideales de los jóvenes en la década que acababa de pasar, los sesentas, y la corrupción, la mentira gigantesca de los gobernantes, la violencia que estallaba por todos los orificios de la sociedad… Diana contó esa noche lo que estaba en la mente de todo el mundo, pero lo contó como lo que era, una muchacha del Medio Oeste que se había ido a dormir a París y luego, como Rip Van Winkle, había regresado en los sesenta a las vorágines del asesinato de los Kennedy y de Martin Luther King, la muerte de decenas de miles de muchachos salidos de los pueblecitos rurales a las selvas asiáticas, los muertos de Vietnam, los soldados drogados, los muertos inútiles, para nada, menos mal que al frente no iban los muchachos blancos, sino los negros y los chicanos, la carne de cañón, y en el país un coro de mentirosos diciendo que estábamos conteniendo a China, salvando la democracia vietnamita, impidiendo la caída de los dóminos… Johnson, Nixon, los magnavoces de la hipocresía, la ignorancia, la estupidez, ¿cómo no se iba a desengañar una generación entera, cómo no iban a acabar ametrallando estudiantes en Kent State, apaleando manifestantes en Chicago, encarcelando a los Panteras Negras? ¿Para qué? -subió el tono de Diana, parecía despertar ella misma de un sueño larguísimo detrás de una pantalla plateada que era su propia mirada al mundo-, no para hacer fortunas, no para corromperse vulgarmente, por más que enriquecieran a cien contratistas y una docena de grandes compañías que trabajaban para la defensa, eso está bien, eso hasta lo entiendo, pero me vuelve loca la capacidad de estos canallas, para enamorarse de su propio poder, creer en su poder como algo no sólo duradero, sino importante, Dios mío, los muy cretinos creen que su poder importa, no saben que lo único que importa es la vida de un muchacho que mandaron a morir inútilmente en una selva asiática, un muchacho azorado que para justificar su presencia allí incendió una aldea y mató a todos sus habitantes, si no, ¿para qué estaba allí, para qué servía esa subametralladora cuya fabricación le había dado trabajo a miles de obreros y sus familias, una sola subametralladora le daba el poder a Lyndon Johnson, a Richard Nixon, a la Diosa Mentira, a la Puta Poder?
Diana Soren se desbarrancaba, su voz iba cayendo en un abismo extraño, hueco, iba a volver a dormir veinte años más con tal de no saber lo que pasaba en ese hogar al que nunca se podía regresar… América era lo que sucedía fuera del sueño.
Apretó el botón de su casetera y se escuchó la voz de José Feliciano cantando Baby Light My Fire. Cooper se incorporó indignado y apagó el aparato. Parodió la voz de Feliciano. En esto habíamos caído. Ésta era la música de hoy, música salvaje de cretinos, baby light my fire, hizo una mímica atroz y pidió permiso para retirarse a dormir.
Bien asentada mi prerrogativa de permanecer en casa y escribir todo el día, caí una mañana, de sorpresa, en la locación de la película. Diana no se enfadó por no haberle avisado, me recibió con grandes muestras de alegría, me mostró y presentó con todo el mundo y me invitó a tomar un café en su trailer. Era el mismo que usamos en los Estudios Churubusco en México. Ahora, dijo ella con ojos picaros, no tenemos que usarlo como entonces. ¿Por qué no…?, le Contesté.
Cuando salimos del trailer, la maquinista y la peinadora la esperaban impacientes. El director estaba inquieto. El día nublado iba a aclararse. Él miraba al cielo a través de un aparatito muy fino y misterioso guiñando un ojo, arrugando toda la cara, como si esperara instrucciones de lo alto para seguir rodando y ahorrarle dinero a una compañía que sin duda operaba a la vera de Dios con su bendición y mandato. El paisaje de las montañas de Santiago se desmorona y reconstruye según los caprichos dé la luz. Caminé por la llanura hacia las montañas que acumulaban toda la sombra del día, meciéndose como árboles bajo el engaño del firmamento, unos chicos jugaban fútbol en una cancha improvisada; el espectáculo era cómico, porque las cabras no respetaban la zona demarcada para el juego y lo invadían a cada rato; entonces los muchachos dejaban de ser Pelés campiranos y revertían a su condición de cuidadores de rebaños. Un tropel de borregos pachones, la lana enroscada como una sucia peluca de magistrado inglés, bajó precipitadamente hasta la cancha y el muchacho que los cuidaba fue recibido a silbidos e insultos por los jugadores. Uno de ellos se le fue encima, le arrebató la vara de pastor y comenzó a pegarle con ella. Corrí a detenerlo, los separé, traté de abusivo al agresor, que era más alto que el agredido, y de montoneros a los equipos que se disponían, también, a vengarse de los borregos que desdibujaban los límites, trazados con gis, del campo deportivo.
– Ya déjenlo, montoneros. No es su culpa.
– Sí es su culpa -dijo el grandulón-. Es un creído. ¿Qué se anda creyendo? Nomás porque fue Benito Juárez.
Esta alusión me pareció tan insólita que me dio risa primero y curiosidad enseguida. Miré con atención al muchacho agredido. No tendría más de trece años, su aspecto era muy indígena, sus mejillas eran como dos jarritos de barro cuarteado, los ojos tenían una tristeza heredada, pasada de siglo en siglo. Vestía camisa, overoles, sombrero de petate, huaraches y hasta cuidaba un rebaño. Era de verdad una repetición de Benito Juárez, que hasta los doce años no habló el español, fue pastor analfabeta y luego, ustedes ya lo saben, presidente, vencedor de Maximiliano y los franceses, Benemérito de las Américas y especialista en frases célebres. Su imagen impasiva está en mil plazas de cien ciudades mexicanas. Juárez nació para ser estatua. Este niño era el original.
Le ofrecí una coca y nos fuimos caminando hacia la locación.
– ¿Por qué te atacan?
– Les dio mucha muina que yo fuera Juárez.
– Cuéntame cómo estuvo eso. Me dijo que un año atrás, una compañía de televisión inglesa estuvo aquí filmando una película y le ofrecieron que hiciera el papel del niño Juárez cuidando su rebaño. Todo lo que tuvo que hacer fue pasar con los borregos frente a las cámaras. Le dieron diez dólares. Los demás muchachos nomás lo miraron con coraje, pero él se gastó una parte del dinero invitándoles cocas a todos, aunque la mayor parte se la entregó a su papá. Los muchachos no se calmaron. Le agarraron tirria, lo aislaron. Él le preguntó a los ingleses, ¿cuándo sale la película, la podré ver? Ellos le dijeron que en un año. Seguramente sería anunciada en los periódicos y en las guías de TV. Él les dijo esto a los muchachos y sólo sirvió para que lo agarraran de puerquito. ¿Cuándo te vamos a ver en la tele, Benito; qué, te van a hacer estrella de cine, Benito; qué se me hace que fueron puras papas, Benito?
Me preguntó si yo sabía si la película se había estrenado y cuándo se vería aquí en Santiago, para callarles la boca a todos estos bueyes.
No, le dije, yo no sé nada, nunca he oído hablar de esa película…
Читать дальше